Bonos venezolanos calificados como "mejoradores de cartera"
[FONT="] Los expertos siguen el pulso de la deuda venezolana en tiempo real todos días de mercado
[/FONT]
14/09/2014 06:15:00 p.m. | Aura Hernández Carrasquero.- Pese a las caídas y fluctuaciones de los
bonos de deuda externa de la República y
Pdvsa , que generaron incertidumbre en el mercado, la firma Arca Análisis Económico aseguró que los títulos poseen la condición de “mejoradores de cartera de
renta fija ”,
cuando están en el porcentaje adecuado dentro del portafolio total y en línea con el criterio de riesgo del inversionista.
El director del grupo Arca, Marco Villegas, detalló que los papeles de deuda siguen siendo atractivos en el mundo financiero.
“Lo importante es que la deuda venezolana está muy atomizada en el mercado por los altos rendimientos: viniendo de un país petrolero se utiliza como mejorador de cartera en el mundo de la
renta fija globalmente”, enfatizó.
Cuestión de señales
El asesor económico explicó que los papeles comenzaron a repuntar luego de que el Gobierno garantizó la liquidación de sus compromisos en el próximo mes de octubre,
cuando tenga que cancelar el servicio de deuda.
“La lectura que hace el mercado después de las declaraciones de Rodolfo Marcos Torres es positiva,
el jueves los papeles subieron de manera consistente. Lo importante es que haya comunicación en medio de la crisis”, advirtió el director de la firma.
Por su parte, Claudia Martínez, analista del Grupo Financiero Arca, destacó que aunque las declaraciones por parte del Gobierno puedan tranquilizar los mercados y la deuda empiece a recuperarse,
hay movimientos o ventas de títulos que no tienen que ver con lo que ocurra dentro de la política interna venezolana, sino con aspectos fundamentales del manejo de cartera del tenedor del papel. “Dada la volatilidad de estos títulos, son usados por los grandes fondos de inversión extranjera porque es lo que termina de dar un flujo efectivo e interesante y aumenta los rendimientos de los portafolios”, explicó.
¿Por qué bajaron?
El director del grupo Arca señaló que el descenso de los precios de los títulos se produjo porque el mercado estaba a la expectativa de las medidas económicas que el Gobierno tomaría,
y el cambio de Rafael Ramírez generó incertidumbre entre los inversionistas.
“Una noticia relevante, como lo fue
la salida del ministro Rafael Ramírez del área económica, no tuvo una lectura positiva. No por ser un tema político, sino que desde septiembre del año 2013, le dieron al mercado esperanzas de cambios económicos y esto no ocurrió y las expectativas bajaron”, argumentó.
Villegas advirtió que se requiere mucha claridad en el tema económico,
si no los inversionistas empezarán a salir de los papeles de deuda, porque se generan inquietudes en el mercado.
“Tenemos una racha que si lo vemos desde septiembre de 2013 hasta febrero de 2014, en todos los bonos la curva fue
bajando de precio y aumentando su rendimiento de una manera bien significativa”, explicó.
Agregó que tras la designación de Rafael Ramírez como autoridad económica, en enero, aunado al anuncio de Sicad 2,
la percepción del mercado cambió en su totalidad.
“Las medidas fueron muy significativas y empezaron a caer bien y esto va ligado a que Ramírez con el tema de la experticia internacional,
hace el primer Road Show en Londres y empieza a hablar de manera más cercana a los bancos y grupos de inversión”, detalló Villegas.
Además, comentó que cuando se demora la ejecución de medidas como el aumento de la gasolina y la unificación cambiaria,
empieza un proceso de enfriamiento de expectativas.
“La gente lo que quiere es que se converse, porque la opacidad es la que nos ha llevado a tener estos rendimientos, en los cuales es muy difícil que un país vaya adelante”, expresó.
Las otras razones
La analista Claudia Martínez aclaró que cuando los papeles caen por especulación de mercado y se generan ventas,
ello puede generar un mal impacto aunque la empresa salga del papel por razones de políticas internas.
“Hay tensiones internacionales.
El petróleo y el oro han cedido sus precios por las importaciones de China. Hay expectativas de crecimiento global que han caído y esas dos materias primas o commodities son fundamentales, porque dan soporte a la deuda venezolana aunado a toda la especulación de factores internos que pueda haber”, explicó.
La mejora de precios de los instrumentos financieros venezolanos y de Pdvsa, a corto plazo,
dependerá de los anuncios que haga el Gobierno.
Hay que tener esos bonos
La analista precisó que cuando ocurren estas situaciones de caídas de precios, es un buen momento para ingresar al mercado
. “Son momentos interesantes de entrada para tomar posición en estos títulos, indudablemente”, aseguró.
Sin embargo, explicó que, como inversionista, se debe tener claridad de objetivos y entender el riesgo a asumir. “La idea al recibir estos rendimientos
lleva riesgo porque tienen volatilidad”, enfatizó.
Por su parte, Villegas recomendó a los venezolanos tener alguna posición en la renta fija para mejorar la cartera. “Es una práctica que se hace en el mundo de la renta fija internacional.
Todos los fondos la utilizan, con la medida de sus riesgos”, detalló.
El director del grupo financiero advirtió que no es recomendable invertir todo el patrimonio en un solo papel y habla de números como
25% o 30% de la cartera en bonos venezolanos, por ser de alto rendimiento.
Villegas detalló que si el inversor asume el riesgo, es ideal que el otro
70% de la cartera esté invertido en algo “muy conservador”, que pague en materia de renta fija
2%.
“Si se tiene 25% pagando 14% y 75% pagando 2%, se tiene una cartera muy equilibrada, que rinde entre un 4% o 5%.
Lo que es un rendimiento súper atractivo en el mercado de valores actual”.
El experto explicó que, además, se puede contar con los pagos de cupones semestrales que ayudan a
invertir y ahorrar parte del presupuesto.
En tal sentido, Claudia Martínez explicó que la inversión dependerá del perfil de riesgo del inversionista.
“Para tener una porción de deuda venezolana dentro de la cartera hay que buscar el que
pague mayor cupón que te aumente el flujo de caja. Porque sería la principal razón de asumir el riesgo”, dijo Martínez.
Los analistas económicos aseguran que un cambio de un punto en un rendimiento total de una cartera, es algo muy buscado.
Cuestión de mitos
De acuerdo con estimaciones del Grupo Arca, el manejo de la deuda se ha “mitificado”.
“Se habla del tema de los bonos a un público que, lastimosamente, no está acostumbrado a invertir.
Estamos en un escenario en el cual no existe el mercado de valores. Nuestra información diaria está diluida en el plano político”, detalló el director de la firma.
Villegas argumentó que es importante invertir y que, a través de la compra de bonos de deuda externa y de
Pdvsa es “la manera directa de tener acceso a la renta petrolera”.
“No se puede dejar de tener bonos venezolanos en la cartera.
Además es el pedacito por donde te entra la renta, recibiendo los cupones que ningún otro es capaz de pagar”, puntualizó.
Por su parte, Martínez detalló que, aunque al país no le vaya bien por un lado,
“por el otro lado tienes una alta demanda. Yo se que este es un mayor riesgo a asumir, lo tomo porque no hay nadie en el mundo que me cancele lo que me paga Venezuela”.
En tal sentido, Villegas explica que a pesar de las distorsiones de la economía venezolana, hay dos maneras de
“sentir” que se vive en un país petrolero: el beneficio de la gasolina y los rendimientos de los bonos.
Los analistas explican que es importante que en las carteras haya algo más “especulativo” que permita aumentar el rendimiento y el flujo de caja.
Saber lo que pasa
Ambos refieren que en carteras estructuradas, en donde se cancela menos que lo que paga un cupón venezolano, pueden llegar a tener papeles más riesgosos y advierten que
es inviable acceder a un papel de deuda que pague menos que el riesgo a asumir. Aunque parte de ello dependa del rol del inversionista.
“Para colocar algo en un producto que no entiendas o con un riesgo mayor y no estés consciente de ello,
es preferible tomar esa parte y colocarla en un bono venezolano. Eres venezolano, entiendes la economía y sabes que tienen con qué respaldar toda la deuda, si haces dos o tres ajustes en el sistema”, advirtió Martínez.
Agregó que cuando se invierte en un mercado es importante conocerlo y entender en qué se coloca el dinero y
evitar asumir riesgos en economías más complejas.
“Lo importante de todo esto es que el tenedor del título sepa y entienda el riesgo que está asumiendo”, señaló la analista.
A juicio de Martínez
es ventajoso comprar un título venezolano. “Tú sabes cuáles son las medidas que a corto plazo o a mediano plazo se pueden tomar, ya sea desincentivar un tema de contrabando o ajustar una tasa cambiaria, que son dos cosas muy sencillas”.
Sin default
Algunos analistas financieros han señalado que Venezuela puede caer en default. Sin embargo, Villegas afirma que el país tiene todas las condiciones para no llegar a cesación de pagos.
“En el caso más extremo, Venezuela tiene más de
$20.000 millones en reservas internacionales y un pago de
$7.000 millones que vence, que así sean en oro, siguen siendo transables, entonces las garantías existen”, argumentó.
Villegas afirmó que se trata de un tema de resiliencia, en donde
el Gobierno había manejado de manera más cómoda las finanzas del país, en los últimos años de subida de precio de petróleo.
“Había plata para la vida nacional y para los compromisos de pago de deuda externa”, afirmó.
Leer más en:
Bonos venezolanos calificados como "mejoradores de cartera"
***
Testo integrale.