Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (8 lettori)

cristian2008

Forumer attivo
Buenos Aires XS0234085461 ha già rimbrsato 66,66% dei 571.686.050 euro dell'emissione. Il 01.11.2019 dovrebbe rimborsare 16,666% e pagare una cedola del 2%.Il 01.05.2020 gli ultimi 16,666%. Quota sui 73%. Rigore a porta vuota ? Non lo so.
 

tommy271

Forumer storico
El dólar subió a $60,24 pese a fuertes ventas del BCRA

08 Octubre 2019

La divisa avanzó cinco centavos en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito. La autoridad monetaria convalidó tasa de Leliq al 71,915%. Operadores aseguraron que el BCRA vendió u$s 100 millones.







El dólar avanzó cinco centavos este martes a $60,22 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito, en una rueda donde el Banco Central intervino con fuertes ventas.

En tanto, en el Banco Nación, el billete verde se vendió a $59,40, mientras que en el canal electrónico se consiguió a $59,35.

En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa cerró casi estable a $57,85 (subió un centavo) debido a que las ventas oficiales abastecieron los pedidos de compra. Operadores, en este sentido, estimaron que la autoridad monetaria habría vendido unos u$s100 millones.

El economista Gustavo Ber indicó que el dólar "continúa anestesiado a través de las intervenciones del BCRA, por lo cual volvió a presentarse prácticamente estable" y resaltó que "a pesar del continuo descenso en la tasa de Leliq, y el drenaje de reservas así como de depósitos, las 'brechas' vuelven a exhibirse más calmas, aunque con los operadores atentos a los acontecimientos".

La divisa norteamericana operó nuevamente demandada pero muy contenida por la constante presencia oficial en el desarrollo de las operaciones. Los precios fluctuaron en un muy acotado rango de variación, producto de la estrategia de intervención del Central.

La demanda por cobertura se instaló desde temprano ejerciendo presión sobre los precios, un factor que disparó la inmediata aparición del Banco Central y de otros bancos oficiales con posturas de venta que impusieron límite preciso a la corrección tolerada para este martes.

En el primer tramo se anotaron los máximos en los $57,86, un nivel que superó mínimamente el rango de intervención oficial. La aparición de la autoridad monetaria relajó momentáneamente la presión compradora, generando un pequeño retroceso que llevó los precios a tocar mínimos en los $57,80.

Al promediar la rueda renació el impulso de la demanda y los valores volvieron a aproximarse a los máximos, cristalizando su evolución en el rango de intervención oficial hasta el cierre de las operaciones.

El volumen total operado, en este sentido, subió un 7,7% a u$s312 millones.


Tasa de Leliq


El Banco Central de la República Argentina (BCRA) convalidó una baja de 105 puntos básicos respecto del cierre del lunes al finalizar a 71,915%.

El total adjudicado fue de $256.406 millones sobre vencimientos por $262.325 millones y a partir de esta operatoria se generó una expansión de liquidez de $5.919 millones.

En la primera licitación del día, el BCRA convalidó Letras de Liquidez a ocho días de plazo a una tasa promedio de corte que se ubicó en 71,875%, con un monto adjudicado de $108.070 millones.

En la segunda subasta, el monto adjudicado a ocho días de plazo fue de $148.336 millones a una tasa promedio de corte de 71,944%, siendo la tasa máxima adjudicada de 72,00% y la mínima 70,90%.

Este nivel de rendimiento es el más bajo desde las elecciones primarias del 11 de agosto, cuando el Gobierno sufrió una dura derrota y agudizó los problemas de una economía en recesión, alta inflación, junto al desempleo y la pobreza creciente. El 10 de septiembre, el promedio de las 'Leliq' trepó al 85,991%.

"El Banco Central volvió a convalidar una baja en la tasa de interés promedio de las Letras de Liquidez ('Leliq'). De esta manera, la tasa llegó a valores menores a los que había promediado luego del salto como consecuencia de las PASO (primarias)", dijo el agente de liquidación y compensación Puente.


Dólar blue, MEP y CCL


En los mercados financieros, el dólar "contado con liqui" - que surge de compra de bonos o acciones, y su posterior venta en el exterior para hacerse de divisas - rebotó con fuerza este martes y volvió a superar los $67, en una jornada negativa para las bolsas del mundo.

El también llamado dólar cable trepó un 4,1% a $67,34, por lo que la brecha con la cotización oficial mayorista se amplió al 16,4%.

A su vez, el dólar MEP o Bolsa repuntó un 3,7% a $63,79, lo que implicó un spread de 10,3% frente a la cotización del MULC.

Por su parte, el dólar blue aumentó 25 centavos a $61,50 en cuevas de la city porteña, de acuerdo a fuentes consultadas por Ámbito.


Futuros y reservas


En el mercado de dinero entre bancos, el call operó al 65%. En swaps cambiarios se pactaron u$s65 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos mediante el uso de compra-venta de dólares para el miércoles.

En el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s73 millones; la mitad de lo que se operó en la rueda previa. Los plazos más cortos concentraron más del 55% de los negocios. Los meses de octubre y noviembre terminaron operándose a $60,35 y $64,40; con una tasa del 68,58% y 77,97%, a esos precios finales.

Por último, las reservas del Banco Central bajaron este martes u$s84 millones hasta los u$s47.986 millones.


El dólar subió a $60,24 pese a fuertes ventas del BCRA
 

tommy271

Forumer storico
ADRs argentinos se hundieron hasta casi 7% por mayor tensión comercial e incertidumbre local

08 Octubre 2019

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street fueron castigadas, en línea con las caídas de los activos de riesgo internacionales ante un aumento de la preocupación sobre las negociaciones comerciales entre EEUU y China. Pero además pesó en el ánimo inversor el clima de incertidumbre política y económica reinante en la Argentina.

Juan Pablo Marino[email protected]







En línea con las importantes caídas en los activos de riesgo internacionales, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street fueron castigadas este martes y perdieron hasta casi 7%, ante un aumento de la preocupación sobre las negociaciones comerciales entre EEUU y China, antes de reuniones de alto nivel que se realizarán en Washington esta semana.

Pero además pesó en el ánimo inversor el clima de incertidumbre política y económica reinante en el país, a menos de tres semanas para las elecciones presidenciales.

En ese marco, los ADRs de empresas del sector financiero y energético lideraron los importantes descensos en la bolsa neoyorquina: Supervielle se hundió un 6,7%; Pampa Energía, un 6,6%; y Transportadora Gas del Sur, un 5,9%.

Otras bajas relevantes las anotaron los papeles de Irsa (-5,6%); los de Banco Macro (-5,5%); los de Banco Francés (-5,1%); y los del Grupo Financiero Galicia (-4,9%).

Las caídas se aceleraron en el epílogo de la jornada luego de que se conociera que EEUU impuso restricciones de visas a funcionarios chinos, algo que contrarrestó unos comentarios positivos para el mercado del presidente de la Fed, quien mostró disposición a nuevos recortes de las tasas de interés, y no descartó comenzar un programa de recompra de activos.

El mercado redujo pérdidas tras las palabras de Jerome Powell, pero rápidamente cambió rumbo para profundizar su caída hacia el final del día, después de que el Departamento de Estado anunció restricciones de visas a funcionarios del gobierno chino y del Partido Comunista que considera responsables de abusos a musulmanes en la provincia de Xinjiang.

Ya el lunes, el gobierno estadounidense había ampliado su lista negra comercial para incluir a la firma Hikvision y al fabricante de equipos de vigilancia Zhejiang Dahua Technology , entre otras.

Por ello en Wall Street, el promedio industrial Dow Jones perdió un 1,2%, el índice S&P 500 se derrumbó un 1,6%; y el índice compuesto Nasdaq se hundió un 1,7%.

De esta forma, muchos inversores encontraron cobertura en los clásicos instrumentos, que arrojaron variaciones positivas: el oro escaló 0,9% y la plata 1,9%.

“Esta disputa interminable tiene un poco cansado al mercado porque cada semana parece un nuevo capítulo”, analizó a este medio Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment.

Con las bajas de este martes, las principales acciones argentinas se alejaron de los máximos alcanzados post PASO tras un inicio de mes algo más decoroso, en un contexto de alta volatilidad frente a la incertidumbre con respecto al plan económico del próximo Gobierno.

"Se puso bastante áspero todo sobre el cierre. Parte la caída es producto de una toma de ganancias (lo poco que había subido, claro está), otra parte es debido a un mundo muy complicado entre China y EEUU, con la tensión subiendo, sin soslayar la incertidumbre local por acercamiento de las elecciones", comentó a Ámbito Diego Martínez Burzaco, director de MB Inversiones.


S&P Merval


En el ámbito local, por su parte, la bolsa porteña anotó su segundo descenso en fila, al ceder un 2,2%. El índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires bajó a 30.257,26 unidades, luego de concluir en la sesión previa con un retroceso del 2,7%.

Entre las acciones que más cayeron figuraron las de Pampa Energía (-4,4%); las de Transportadora de Gas del Sur (-4,2%); y las de Supervielle (-3,7%). El volumen operado en acciones alcanzó los $1.035 millones, con gran influencia de lo negociado en Tenaris ($420 millones), al igual que en los últimos días.


Bonos y riesgo país


A diferencia del segmento de renta variable, los principales bonos en dólares (que cotizan en pesos) cerraron con alzas, mientras que los nominados en moneda dura anotaron mayoría de bajas.

Entre los primeros, el Bonar 2024 (AY24) sumó un 3,5%; el Bonar 2020 (AO20) ganó un leve 0,2%, y el Discount bajo ley argentina (DICA) subió un 1%.

Entre los segundos, el Bonar 2024 (AY24D) avanzó un 0,5%; pero el Bonar 2020 (AO20D) cedió un 0,7%; mientras que el Discount con legislación local (DICAD) se contrajo un 0,8%.

Por último, el riesgo país medido por el banco JP.Morgan bajó 0,8% (16 unidades) a 2.094 puntos básicos.


ADRs argentinos se hundieron hasta casi 7% por mayor tensión comercial e incertidumbre local
 

tommy271

Forumer storico
La oferta que analiza Alberto Fernández: (sin quita) fondos esperarán cuatro años

09 Octubre 2019 - 00:00

Pagos se normalizarían en 2024. Para ese momento, estima el candidato opositor, habría un superávit gemelo con un saldo comercial de u$s24.000 M. El FMI propone una negociación "integral".


Carlos Burgueño[email protected]






La oferta que los fondos de inversión le llevaron (secreta pero oficialmente) a Alberto Fernández para renegociar la deuda externa privada emitida en el exterior, incluye un capítulo clave que entusiasma al “albertismo”: una espera inicial de cuatro años.

Con esto, los primeros pagos integrales, se ejecutarían desde el 2024; cuando un eventual gobierno de Alberto Fernández estaría completando la gestión para la que, si se repite el resultado de las PASO, resultaría electo el 27 de octubre.

La propuesta incluye, para algunos de los papeles emitidos bajo ley soberana exterior, la posibilidad de negociar intereses. Si bien no se trata de una idea de todos los acreedores (de hecho, no están los bancos), sí hay varios de los fondos de inversión que más apostaron por los títulos públicos que se emitieron durante los primeros tres años de gestión de Mauricio Macri, especialmente en los tiempos en los que Luis “Toto” Caputo fue ministro de Finanzas. La oferta formal a la que tuvo acceso este diario, habla de cuatro años de espera en el pago de los vencimientos de capital de la mayoría de estos bonos, a cambio que formalmente el gobierno de Alberto Fernández se comprometa a no ejecutar quitas de capital. Incluso, si la posición de la Argentina es “de buena fe” están dispuestos renegociar los intereses aplicados a los bonos.

Desde el albertismo la propuesta de los fondos de inversión fue tomada como una presentación seria y factible. Entusiasma incluso que se trata de una primera presentación, y, en consecuencia, una posición de máxima, ante el inicio de negociaciones inevitables. Si esto es así, incluso las condiciones podrían mejorar para la Argentina.

Lo único que parece pétreo para los inversores, es que se mantenga el criterio que no se aplique una quita al capital adeudado. La posición, entienden en las oficinas de la calle México, tiene su justificación. Para los fondos, no es lo mismo mirar a los inversores que confiaron en ellos y sus apuestas por la Argentina; y explicarles que deberán esperar cuatro años para cobrar sus papeles, pero que igual será un buen negocio mantenerse en posiciones argentinas ante la caída general de las tasas a nivel internacional. Y que, en definitiva, no perdieron dinero, “y que 100 dólares son 100 dólares”, como le explicó uno de los ejecutivos locales de los fondos a un muy posible funcionario de un eventual futuro gobierno de Alberto Fernández. Diferente sería la situación si los responsables del fondo, tuvieran que explicarle a los ahorristas que confiaron en su buen criterio y conocimiento, que deben pensar en que tienen menos dólares que los que invirtieron.

Hay otro valor agregado en la propuesta de los fondos de inversión. Saben en las oficinas de la calle México que abrir un proceso de negociación de quita de deuda, a pocos años (según los criterios de los mercados financieros internacionales) de la reestructuración de deuda del 2005- 2006; sería más que un papelón. Y que llevaría al país al nivel de paria financiero mundial por décadas. En la calle México se habla de otro escenario. La hipótesis de máxima, es que en cuatro o cinco años el país pueda volver a los mercados mundiales colocando deuda a una tasa del mismo nivel que el resto de la región latinoamericana (no más de 7% de interés en términos actuales), y así demostrar que se pudo en cuatro años estabilizar la economía y sus variables.

Dentro de los colaboradores albertistas se evalúa otra ventaja de negociar una estructura de repago de la deuda externa, sin quita. Un proceso de este tipo no necesitaría de una ley para aplicarse ya que se trata del repago de deuda ya existente, y sin la obligación de emitir nuevos bonos. Al menos en los primeros cuatro años. El nuevo verbo que se utilizará para la operación es la “reconformación” de la deuda y una de las condiciones para que desde la oposición se aceptara la idea, es que no figure en ningún momento la obligación de emitir nuevos títulos públicos sino reprogramar los pagos de los bonos vigentes.

Una alta fuente del albertismo explicaba las negociaciones bajo la siguiente premisa: “La idea que trajeron los fondos de inversión es muy razonable y viable. Se basa en el ofrecimiento de alargar los tiempos y acotar la presión inmediata. Los fondos reconocen, avalan y respetan lo que siempre defendimos: que primero se debe crecer, para luego tener la capacidad de pago suficiente para garantizar que los vencimientos se cumplirán. Es lo que hicimos cuando fuimos gobierno y volveremos a hacer”.

La intención de los asesores, es que en cuatro años, la situación financiera y fiscal del país esté ordenada y bajo tres criterios básicos: que Argentina esté en crecimiento, que haya superávits gemelos y que la inflación esté controlada. En este esquema, aseguran, podría mostrarse un superávit comercial no menor a u$s25.000 millones; una posición lo suficientemente sólida como para mostrar que el país está en un proceso de aumento de la oferta de divisas, y no de mayor demanda.

La oferta de los acreedores es atractiva a los ojos de los vencedores de las PASO. Pero saben en Buenos Aires que renegociar un acuerdo directo con acreedores privados, sin quita y con un plazo de espera de cuatro años; tendrá un opositor de peso. El Fondo Monetario Internacional (FMI), ahora dirigido por Kristalina Georgieva, ya le envió un mensaje claro al albertismo sobre el tema.

Según el organismo, la negociación debe hacerse de manera integral, y cuidando la teoría (tal como adelantó este diario) de “un solo bolsillo”. Esto es, los compromisos de pago futuros dependerán de los dólares de que disponga el país, sin importar si se trata de pasivos con privados internacionales, deuda interna o con organismos internacionales. Lo que reclama el FMI es que las discusiones se encaren bajo un “enfoque integral” y no por separado, ya que “todo se conecta con la capacidad de pago del país” la que, según la visión desde Washington, “es alarmante”. Se busca que las negociaciones comiencen con la apertura de las sesiones con el FMI, antes que con los acreedores externos. Sólo así, afirman, habrá apoyo del Fondo para respaldar el “repago” con los privados.

La oferta que analiza Alberto Fernández: (sin quita) fondos esperarán cuatro años
 

tommy271

Forumer storico
El dólar avanzó a $60,29: ventas del Central y de bancos oficiales amortiguaron suba

09 Octubre 2019

La divisa ascendió cinco centavos en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito. Ventas del Banco Central y de bancos oficiales amortiguaron la suba del dólar.


Daniel Blanco Gómez







Ventas del BCRA y de bancos oficiales amortiguaron la suba del dólar, que avanzó cinco centavos este miércoles a $60,29 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito. Sucedió ante la presión de liquidez liberada al mercado con la nueva retracción en los niveles de la tasa referencial Leliq, lo que mantenía atenta a la banca oficial para ofertar más dólares en la medida de lo necesario, dijeron operadores.

En tanto, en el Banco Nación, el billete verde sumó 10 centavos a a $59,50, mientras que en el canal electrónico se consiguió a $59,45.

La suba del minorista se dio en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa avanzó 14 centavos a $57,99 y alcanzó nuevos máximos, situándose en un nivel que no se repetía desde fines de agosto pasado.

La utilización de reservas líquidas del Banco Central fue la principal herramienta utilizada hoy para fijar límite a la suba del dólar mayorista”, destacó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.


Dólar blue, MEP y CCL


En los mercados financieros, el dólar "contado con liqui" - que surge de compra de bonos o acciones, y su posterior venta en el exterior para hacerse de divisas - ascendió 82 centavos a $68,16.

En consecuencia, la brecha entre el llamado dólar cable y la cotización oficial mayorista se ubicó en el 17,5%.

A su vez, el dólar MEP o Bolsa cayó siete centavos a $63,72, lo que implica un spread de 9,9% frente a la cotización del MULC.

Por su parte, el dólar blue aumentó 25 centavos a $61,75 en cuevas de la city porteña, de acuerdo a fuentes consultadas por Ámbito.

Los precios mínimos de la fecha se anotaron en los $ 57,95 con la primera operación pactada, diez centavos arriba del último registro de ayer.

No obstante, "la presión compradora fue impulsando subas escalonadas de los precios disparando la aparición de las posturas de venta del Banco Central en torno a los $58, que fijaron transitorio límite a la corrección alcista, lateralizando los valores en un rango comprendido entre los $ 57,95/57,98 durante gran parte de la sesión”, señalo Quintana.

Sobre el final del día se acentuó la presión compradora y las ventas del Central en $58, marcaron los precios máximos.

En tanto, el volumen operado en el segmento de contado fue de u$s335,021 millones.


Tasa de Leliq


El Banco Central bajó muy suavemente el miércoles la tasa promedio abonada en la segunda licitación del día de Letras de Liquidez (Leliq), dijeron operadores.

El BCRA licitó 105.065 millones de pesos a una tasa promedio del 70,981% anual, frente al 70,989% anual registrado en la primera colocación.

La entidad avaló en su segunda licitación un rendimiento máximo del 71% y un mínimo del 70,5% anual, para las letras a ocho días de plazo.

El rendimiento diario equivalente a la tasa de política monetaria fue de 70,985% anual tras la absorción de 211.367 millones de pesos en dos subastas.


Futuros y reservas


En el mercado de dinero entre bancos, el call money operó al 64%. Mientras que el ROFEX se operaron u$s55 millones; un 24 % menos que ayer.

Los plazos más cortos concentraron más del 55% de los negocios. Los meses de octubre y noviembre, terminaron operándose a $60,38 y $64,50; con una tasa del 68,38% y 78,80%-

Por último, las reservas del Banco Central bajaron u$s73 millones hasta los u$s47.913 millones.


El dólar avanzó a $60,29: ventas del Central y de bancos oficiales amortiguaron suba
 

tommy271

Forumer storico
El S&P Merval terminó en positivo, tras dos bajas consecutivas

09 Octubre 2019

El índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires avanzó un 0,3% a 30.338 unidades. Venía de acumular un derrumbe del 4,9% entre lunes y martes. Las acciones que más subieron fueron Banco Macro y Valores.

Mariana Leiva







La bolsa porteña cortó racha negativa dentro de un ambiente de reciente expansión de la operatoria pero donde todavía prevalece el 'trading' táctico.

El índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires avanzó un 0,3% a 30.338 unidades, luego de arrastrar un derrumbe del 4,9% entre lunes y martes.

Entre las acciones que más subieron figuran las de Banco Macro (3,6%), Valores (3%) y Transener (2,3%). Mientras que las que más bajaron son Cablevisión (-2,2%), Transportadora de Gas del Sur (-2,1%) y Holcim (-1,8%).

"A la espera de las definiciones políticas del 27 de octubre, los activos domésticos continúan transitando una etapa de 'trading' lateral, dado que reconocen que recién luego de los comicios podrían comenzar a llegar los lineamientos del programa económico post 10 de diciembre", destacó el economista Gustavo Ber.

Agregó que "este 'wait and see', aún cuando pueda ser acompañado por tácticas de corto plazo por parte de operadores, radica en que el panorama resulta demasiado incierto a la espera de definiciones sobre el rumbo, y mientras se monitorea en especial la estabilidad financiera".


Bonos y riesgo país


A diferencia del segmento de renta variable, los principales bonos en dólares (que cotizan en pesos) cerraron con alzas, mientras que los nominados en moneda dura anotaron mayoría de bajas.

Entre los primeros, el Bonar 2024 (AY24) sumó un 3,4%; el Bonar 2020 (AO20) ganó un 1,5%, y el Discount bajo ley argentina (DICA) subió un 1,1%.

Entre los segundos, el Bonar 2024 (AY24D) avanzó un 1,9%; pero el Bonar 2020 (AO20D) cedió un 0,7%; mientras que el Discount con legislación local (DICAD) cerró casi estable.

Por último, el riesgo país medido por el banco JP.Morgan bajó 44 unidades (un 2,2%) a 2.049 puntos básicos


El S&P Merval terminó en positivo, tras dos bajas consecutivas
 

tommy271

Forumer storico
Las reservas del Banco Central, ¿cuántas son realmente?

10 Octubre 2019 - 00:00

Las reservas anunciadas oficialmente señalan que las reservas netas con que cuenta el BCRA alcanzan unos u$s12.500 millones para hacer frente a la demanda de dólares. Cómo se construye esa cifra.


Andrés Asiain






El Banco Central informa que cuenta con casi u$s48.000 millones en sus arcas. Sin embargo, muchos economistas dudan que esas reservas estén realmente disponibles para atender la demanda de dólares de la economía. Para ello señalan que u$s7.700 millones pertenecen a los encajes de los bancos por depósitos, u$s7.200 millones de un fondo de fortalecimiento de reservas del FMI, u$s18.500 millones del swap chino y u$s2.100 millones de un swap del BIS.
Al restar esa cifra, a las reservas anunciadas oficialmente señalan que las reservas netas con que cuenta el BCRA alcanzan unos u$s12.500 millones para hacer frente a la demanda de dólares.

Pero ese análisis pasa por alto que el concepto de reservas netas es de naturaleza contable y pasa por restar a los activos en dólares del Banco Central, sus pasivos en moneda extranjera. Pero su significado económico es menos claro. ¿Por qué restar a la autoridad monetaria sus deudas en moneda extranjera? ¿Acaso no puede utilizar esos dólares hoy para estabilizar el mercado de cambios? Si el problema es que al vencimiento de esos créditos requerirán divisas para cancelarse so pena de entrar en cesación de pagos con sus acreedores, ¿en qué difiere esa situación de las deudas tomadas por el Estado Nacional, provincial o incluso las deudas de los privados? Al fin y al cabo, todas ellas al momento de pagarse presionan sobre el nivel de reservas. De esa manera, restemos a las reservas todas las deudas públicas y privadas y veremos que hace ya unos cuantos años que las reservas netas son negativas.

Por otro lado, los encajes de los bancos en el Central son una reserva precautoria que están obligados a hacer los bancos privados cuando un ahorrista constituye en ellos un depósito en dólares. Dado que las corridas cambiarias en Argentina se acompañan de masiva salidas de depósitos de los bancos, esos encajes también forman parte del acervo con que cuenta el Central para sostener la estabilidad cambiaria y financiera. De esa manera, no corresponde restarlo a las reservas ya que no es lo mismo su existencia que su inexistencia. Acaso, ¿hubiera logrado el Central contener el último pánico cambiario si no hubieran existidos esos encajes en sus reservas? Claramente no, porque la existencia de esos encajes permitió financiar la salida de depósitos mostrando que había liquidez para ello y alejando, de esa manera, el riesgo de una nueva confiscación de depósitos.

Más compleja es la situación de las reservas constituidas por yuanes provenientes del swap con China. Especialmente porque en la última negociación se introdujo una cláusula que ata su posible activación a la vigencia del acuerdo con el FMI. La poco clara situación en que se encuentra el crédito stand by con el organismo financiero, en el marco de un recambio de sus autoridades, con la cuota de u$s5.400 millones de septiembre congelada, el programa monetario de cero emisión abandonado, abre dudas sobre su continuidad. De esa manera, la posibilidad de convertir los 130.000 millones de yuanes a dólares descansa en la vigencia de un acuerdo cuyo estado de situación es muy poco claro.

* Director Centro de Estudios Scalabrini Ortiz

Las reservas del Banco Central, ¿cuántas son realmente?
 

Users who are viewing this thread

Alto