Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (28 lettori)

noname

Forumer attivo

tommy271

Forumer storico
El S&P Merval ganó 3,3% y tocó el mayor nivel desde las PASO: en el mes trepó 20,4%

31 Octubre 2019

El índice líder S&P Merval creció un 2,2% a 34.622 unidades, ayudado por el avance del tipo de cambio implícito, ya que la mayoría de los ADRs se muestran más flojos.





De la mano del "contado con liqui", la bolsa porteña subió este jueves más de 3% y cerró en su nivel más alto desde las PASO, en un contexto selectivo y reducido de operaciones dada la expectativa en torno a la dirección económica que tomará el próximo Gobierno recién electo.

El índice líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) creció un 3,3%, a 34.995,20 unidades, máximo al cierre desde el 9 de agosto pasado. Con la suba de este jueves, el panel líder anotó su segunda suba mensual consecutiva, al avanzar un 20,4% en octubre.

"La bolsa subió por el tipo de cambio implícito, ya que la mayoría de los ADRs estuvieron flojos", comentó un operador a Ámbito. El dólar "contado con liqui" trepó un 1,8% a $79,97, ya que el mercado teme que un exceso de pesos pueda canalizarse hacia una mayor dolarización por una política monetaria más expansiva -tanto por la emisión como por el descenso en la tasa de Leliq proyectados.

Cuatro acciones de la plaza local consiguieron subas de dos dígitos: Central Puerto (+15%); BYMA (+11,3%); Cablevisión (+11,3%); y Holcim (+10,2%).

En Wall Street, en cambio, los ADRs argentinos culminaron dispares. La principal suba la anotó Central Puerto (+13%) después de que la calificadora de riesgos FixScr (filial local de FitchRatings) señalara que la compañía invertirá u$s375 millones para alcanzar una capacidad nominal total de 4,9 Gw en 2021, un 19,5% más que en la actualidad

Según la agencia, CEPU "ha disminuido significativamente los riesgos asociados al despacho y al abastecimiento de combustible, tras aumentar la eficiencia promedio de su parque ante una posible mayor competencia y/o desregulación del sector".

Por el lado de las pérdidas, Ternium cedió 2,4%; y Telecom Argentina, un 2,1%.

Operadores recordaron que a partir del lunes la acción de Petrobras dejará de cotizar localmente, aunque los accionistas podrán mantener sus títulos depositadas en la Caja de Valores o venderlas en mercados en los que la petrolera brasileña continúa cotizando.


Bonos y riesgo país argentino


En renta fija, los principales bonos soberanos nominados en dólares promediaron un descenso del 0,7% y perdieron así el 1,8% en octubre, con un riesgo país del banco JP.Morgan que subió 51 unidades (2,3%) a 2.289 puntos básicos.

El S&P Merval ganó 3,3% y tocó el mayor nivel desde las PASO: en el mes trepó 20,4%
 

tommy271

Forumer storico
El dólar cerró octubre con un salto de 5,6% a $63,22, aunque contenido por ventas del Central y el cepo

31 Octubre 2019

El Banco Central intervino hasta los días previos a los comicios con fuertes ventas en contado y futuros que sirvieron para evitar una disparada mayor, a lo que se sumó un cepo cambiario que se endureció en las últimas cuatro ruedas dejando virtualmente paralizado al mercado.


Daniel Blanco Gómez







En un mes con una fuerte demanda por las elecciones presidenciales, cuyo resultado catapultó al líder del Frente de Todos Alberto Fernández a la presidencia, el dólar cerró octubre con un salto de 5,6% o $3,40 a $63,22 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito. El Banco Central intervino hasta los días previos a los comicios con fuertes ventas en contado y futuros que sirvieron para evitar una disparada mayor, a lo que se sumó un cepo cambiario que se endureció en las últimas cuatro ruedas dejando virtualmente paralizado al mercado.

En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) la divisa trepó en octubre un 3,6% o $2,08 a $59,67, en un contexto en el que los mercados financieros seguían esperando indicios de cuáles serán las políticas económicas y financieras que llevará adelante el presidente electo a partir del 10 de diciembre. Asimismo, desde enero el valor del dólar mayorista acumuló un aumento del 58,276% y volvió a aproximarse al rango de los $60.

No hay que perder de vista que las nuevas restricciones cambiarias que estableció el Banco Central para evitar una sangría de las reservas que venían en picada, primero con un límite de compra de divisas mensual para personas físicas de hasta u$s10.000 y luego del resultado electoral de hasta u$s200 por mes -sin la posibilidad de atesorar dólares para las empresas- fomentaron una escalada de la brecha entre el dólar oficial y los dólares libres como el blue, el MEP y el Contado con Liquidación (CCL).


Última jornada del mes


En tanto, en la última rueda del mes, el billete verde bajó 20 centavos a $63,22, en una jornada en la que las brechas entre el billete oficial y los dólares libres aumentan como consecuencia de una política monetaria más expansiva prevista para noviembre, tanto por la emisión como por el descenso en la tasa de Leliq proyectados, según estimó el economista Gustavo Ber.

En el Banco Nación, el dólar cerró a $63,50 mientras que en el canal electrónico se consiguió a $63,45, al tiempo que en el segmento donde operan los grandes jugadores la moneda estadounidense cayó cinco centavos a $59,67.

“Las compras de los bancos oficiales volvieron a sostener la cotización, evitando una caída más importante en la última rueda del mes, una consecuencia lógica del fuerte control de cambios instrumentados durante octubre que ha disminuido significativamente el peso de la demanda de divisas y la presión que ella ejercía sobre la cotización de la moneda norteamericana”, analizó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.

A su turno, el agente de liquidación y compensación Puente remarcó que "hasta que no haya definiciones sobre el programa económico, renegociación de la deuda y las negociaciones con el FMI, el mercado seguirá presentando volatilidad en las operaciones".

Los precios máximos de la fecha se anotaron en los $59,90 con las primeras operaciones pactadas, dieciocho centavos arriba del cierre anterior.

Sin embargo, los ingresos desde el exterior generaron bajas de los valores haciéndoles tocar mínimos en los $59,64 a poco del comienzo de la última parte del día. Mientras que la aparición de la banca pública con compras en el tramo final de la sesión fijó un piso definido al tipo de cambio mayorista y permitió una leve recuperación que acomodó los precios en el rango verificado en el cierre de la jornada.

El volumen operado aumentó un 15,71% respecto del miércoles, llegando a un total registrado de 346,7 millones de dólares.

"Lo importante es que nos mantenemos sin definiciones ni de equipo ni de políticas y, como hemos dicho, cada día que pase en este sentido podrá ir pesando más sobre el comportamiento del mercado", dijo Portfolio Personal Inversiones.
Dólar blue, "contado con liqui" y MEP


Por su parte, el dólar blue trepó $2 a $69, de acuerdo a un relevamiento efectuado por Ámbito en cuevas de la city porteña. De esta manera, la brecha con el oficial se amplió al 8,69%.

En los mercados financieros, el dólar "contado con liqui" subió este jueves $1,43 a $79,97, por lo que la brecha con la cotización mayorista se extendió al 34%.

De esta manera, el tipo de cambio implícito que surge de la compraventa de acciones o bonos para hacerse de divisas fuera del país acumuló en octubre un alza de $16,66 (26,3%), producto de los controles de cambio que impuso el BCRA a partir de septiembre, y que endureció en la última semana tras las elecciones presidenciales.

En tanto, el dólar MEP o Bolsa -misma operatoria que el CCL pero en la bolsa porteña- ascendió 21 centavos a $75,13, lo que implicó un spread del 26,3% con la cotización de la divisa en el MULC. En el mes, este tipo de cambio anotó un incremento de casi 23%.

Este jueves una política monetaria más expansiva -tanto por la emisión como por el descenso en la tasa de Leliq proyectados- volvieron a presionar al alza a las ¨brechas¨, tanto en el MEP como en el CCL, ya que los inversores temen que un exceso de pesos pueda canalizarse hacia una mayor dolarización, explicaron en la plaza.


Tasa de Leliq


La tasa de referencia diaria de las Leliq, equivalente a la tasa de política monetaria, se ubicó en el 68,002% tras la absorción de 198.010 millones de pesos en dos licitaciones.

El BCRA colocó 101.250 millones de pesos con una tasa promedio del 68,003%, una mínima del 68% y una máxima del 68,01%. En la víspera, la tasa de referencia de las Leliq, equivalente a la tasa de política monetaria, se ubicó en un 68,002%.

En la segunda licitación la autoridad monetaria adjudicó 96.759 millones de pesos con una tasa promedio del 68,002% anual, frente a un rendimiento del 68,003% avalada en una licitación previa. La entidad monetaria abonó una tasa máxima del 68,01% y una mínima del 68% anual, dijeron las fuentes.

Vale destacar que el Comité de Política Monetaria del Banco Central redujo cinco puntos porcentuales la tasa de Leliq para noviembre y de esta forma se ubicará en 63%.

"El Copom fijó para noviembre el límite inferior de la tasa de interés de las Leliq en 63%. Esto implica una reducción de 5 puntos porcentuales con respecto al valor de octubre, consistente con las proyecciones de mercado de desaceleración en la tasa de inflación", informó este miércoles el BCRA mediante un comunicado.
Dólar en el mundo


El dólar retrocedía el jueves hasta mínimos de diez días contra una cesta de monedas, ya que los inversores consideraban la posibilidad de más recortes de tasas de interés de la Reserva Federal pese al mensaje más estricto del banco central, y luego de datos económicos en Europa por encima de las previsiones.

El miércoles, la Fed recortó en 25 puntos básicos la tasa de fondos federales, hasta dejarla en un rango de 1,50% y 1,75%.

Pero los mercados siguen preocupados por una desaceleración de la economía estadounidense a medida que continúa la guerra comercial del país con China, un escenario que podría forzar la mano de la Fed.

El índice dólar cedió hasta un mínimo de 97,22 unidades, su menor nivel desde el 21 de octubre, antes de alcanzar 97,38 unidades, con una baja de 0,27% en el día. El miércoles el índice ascendió hasta un máximo de 98 unidades luego de la decisión de la Fed.


Futuros y reservas del BCRA


El mercado de dinero entre bancos, el call money operó al 59%. Mientras que en el ROFEX se operaron u$s370 millones; un 26% menos que ayer.

Desde ABC Mercado de Cambios señalaron que los plazos más cortos concentraron más del 65% de los negocios. Asimismo, los meses de octubre y noviembre, terminaron operándose a $59,70 y $64,96; con una tasa para el roll over de 107,2%.

“Los plazos continuaron su recuperación a partir del mes de noviembre, subiendo más del 1% en promedio”, agregaron.

Por último, las reservas del BCRA cayeron u$s14 millones este jueves a u$s 43.255 millones. De esta manera, durante octubre las tenencias de la autoridad monetaria sufrieron un drenaje de u$s5.447 millones.


El dólar cerró octubre con un salto de 5,6% a $63,22, aunque contenido por ventas del Central y el cepo
 

tommy271

Forumer storico
resolucion-del-banco-central-que___ufmtrkWQ_720x0__1.jpg


Altro giro di vite sul cambio, necessario.

Refuerzan el cepo y fijan un límite de US$ 50 para retirar efectivo con tarjeta de crédito en el exterior
 

tommy271

Forumer storico
Reperfilamiento

Para el economista Eduardo Levy Yeyati la renegociación de la deuda debe ser “rápida” y con una quita “pequeña”

Consideró que una oferta demasiado agresiva podría poner en riesgo las chances de recuperación de la actividad económica.







El economista Eduardo Levy Yeyati, titular de la consultora Elypsis, consideró que la renegociación de la deuda debería realizarse de manera rápida y que la quita que debería proponer el Gobierno no debería ser muy importante, para no poner en riesgo la recuperación de la actividad económica. Lo dijo en un call conference que mantuvo hoy con empresarios e inversores locales e internacionales.

Considero que la discusión debería orientarse hacia un reperfilamiento voluntario, incluso uno con una pequeña quita, como en Ucrania 2003, antes que a uno con una quita sustancial.

Levy Yeyati sostuvo que “el problema de la deuda no es de solvencia, sino de liquidez, con cuestiones más asociadas al país que al endeudamiento, porque es deuda dolarizada, de corto plazo, con riesgo país alto, déficit fiscal y recesión”.

Según su visión, “a fin de 2019 la deuda ascendería a 72% del PBI”, calculada con la metodología Elypsis para evitar distorsiones usuales de este ratio. Levy Yeyati explicó que si lo comparamos con otros países, la deuda no sobresale por su tamaño. Además “40% del PBI de esa deuda es consigo mismo, que el gobierno colocó con el BCRA o ANSES, que debería ser neteada, pero que, en todo caso, es infinitamente refinanciable”.

El consultor explicó que cada opción de renegociación de deuda tiene un dilema entre el tamaño (de la quita) y el tiempo (de negociación): cuánto mayor la quita que se pretenda, más tiempo llevará la negociación, y en esa demora la pregunta es ¿cuánto perdemos de la economía real?”.

Levy Yeyati no recomendó ir por un abordaje tipo 2003-2004 porque la economía argentina aún no tocó fondo, como sí lo había hecho en 2002, y hay margen para seguir cayendo en 2020 y 2021 si se demora la resolución de la crisis financiera. “El riesgo de avanzar en un canje agresivo hoy es mayor al que teníamos en 2003, cuando la economía había tocado fondo. Eso hay que tenerlo en cuenta al pensar una oferta de reestructuración”, sostuvo.

Sin embargo, advirtió que para reperfilar hay que tener un plan consistente con un nivel razonable de crecimiento y de superávit fiscal. “Los acreedores preferirán un programa solvente fiscalmente al costo de un menor crecimiento, mientras que la pregunta interna será: ¿cuál el costo político de priorizar el superávit cuando la Argentina aún no está creciendo?”.

Un punto a tener en cuenta es qué resultado fiscal cumplible (política y económicamente) podría ofrecer Alberto Fernández: según los cálculos de Elypsis, en 2020 sería de alrededor de medio punto del PBI que, en caso de replicarse el buffer de compensación por deterioro de los indicadores sociales que incluyó el FMI en su programa, equivaldría a un equilibrio fiscal primario, con un déficit financiero de 3,1%.

Un de los mensajes finales de la conferencia fue que ningún acuerdo será realista si no logramos crecer. “El PBI per cápita ha venido cayendo en los últimos años, y en el mejor escenario, la recuperación se daría recién hacia fines de 2020”. Explicó que el consumo y el mercado doméstico difícilmente sean motor de recuperación en 2020, que el contexto externo de menor crecimiento regional y global tampoco ayuda, que el impulso fiscal será en el mejor de los casos, levemente negativo y que, por eso, “la inversión privada tiene que ser la chispa que encienda la demanda doméstica. En cambio, en este contexto, una apuesta al impulso fiscal y monetario al consumo conspiraría contra el aumento de la inversión”.

Por último, se refirió a la tentación de usar el ancla cambiaria el año próximo para contener la inflación, porque el tipo de cambio real está en un nivel razonablemente competitivo pero que no permite atraso cambiario. “Si lo atrasamos, corremos el riesgo de tener que corregirlo en 2021 y dar dos pasos para atrás en el esfuerzo de estabilización nominal, después de haber dado un paso para adelante”. En cambio, recomendó avanzar reduciendo la inercia inflacionaria con un pacto social consistente con la política monetaria y fiscal.


Para el economista Eduardo Levy Yeyati la renegociación de la deuda debe ser "rápida" y con una quita "pequeña"

***
Dibattito.
 

Users who are viewing this thread

Alto