Ingresos por alza de gasolina serán insuficientes para cubrir el déficit
          Venezuela lleva dos años registrando uno de los déficits fiscales más altos de la historia
                     
                
             
         
              
 
                  
                           26/01/2015 10:14:00 p.m.         |         Ahiana Figueroa.-     
Analistas consideran que ante la caída de los ingresos petroleros, el alza de la gasolina y la devaluación serán insuficientes para cubrir el déficit fiscal del Gobierno.
Recuerdan que según lo dicho por el Ejecutivo, los recursos por el aumento del combustible 
serán transferidos para la inversión social, por  lo que muy posiblemente serán utilizados en la medida que se generen, a  través de créditos adicionales. Explican que de acuerdo a los recientes  anuncios sobre el aumento de los programas sociales y de salario  mínimo, se prevé que persista un aumento significativo del gasto, lo que  complicará las finanzas públicas.
El subsidio del combustible por parte del Estado representa una pérdida anual de 12.592 millones de dólares,  a causa de la diferencia entre los costos de producción y el precio de  venta al público. De eliminarse este subsidio, el Fisco percibirá un  monto similar. 
El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros,  estima -sin embargo-, que el déficit de caja del país se encuentra en  alrededor de 25.000 millones de dólares. Calcula igualmente que el  subsidio de la gasolina representa el 85% de la inversión social  ejecutada por Pdvsa entre los años 2003 y 2013; así como el  65% de la  inversión (en exploración, producción y refinación) de la petrolera.
“De  darse un aumento, el debate no debería centrarse solo en cuál debería  ser el precio, sino en qué hacer con los ingresos extraordinarios que 
se percibirán por la disminución o eliminación del subsidio a la gasolina”. 
El  economista y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, Luis  
Zambrano Sequín, señaló que los ingresos que se generen por el alza del  combustible, no se destinarán para compensar los costos de producción de  Pdvsa, sino que alimentarán las arcas de la Tesorería Nacional y “así  tratar de contribuir a financiar el impresionante déficit público”.
Destacó  -no obstante- que dado 
los anuncios sobre aumento del gasto en  bolívares, habrá un déficit mayor, por lo que “no creo que ante la caída  de los ingresos petroleros, los ajustes tales como un nuevo precio de  la gasolina y la devaluación sean suficientes. En una administración  sensata de política fiscal, se debería ajustar el gasto. Pero el  problema está en que las circunstancias electorales presionan al  Gobierno para que esto no suceda”.  
Resalta Zambrano Sequín que  estos serán recursos extras al presupuesto se erogarán a través de los  créditos adicionales, por lo que veremos otro año de alta ejecución  extrapresupuestaria.
¿Qué tan alto?    
Actualmente  existe la interrogante sobre si el Ejecutivo
 decidirá aumentar el  precio de la gasolina de acuerdo al costo de producción (Bs. 3) para  eliminar el subsidio de Pdvsa o a precio internacional (Bs. 6) para  acabar con el contrabando de extracción.
El Grupo ODH Consultores  señaló que en la actualidad, el precio de la gasolina en Colombia es  cerca de 2.000 veces el precio en Venezuela y que a modo de referencia,  un aumento de 12,5 veces en el precio, pasando a 1 bolívar el litro  podría contribuir con alrededor de Bs. 750.000 al día a las finanzas de  Pdvsa (un monto relativamente pequeño en cuanto a la magnitud del  déficit), pero que aun 
así el precio de Colombia sería aproximadamente 170 veces el de Venezuela y quizás el efecto de reducción sobre el consumo interno sería relativamente bajo. 
“Así,  para que esta medida fuera eficaz en términos de restringir el consumo,  reducir el contrabando y generar una contribución fiscal importante, el  precio debería aumentar a niveles más altos”, apuntó ODH en un reporte.
Otros analistas resaltan que el aumento de la gasolina debería ser gradual y dejarse para el año 2016, para evitar los efectos políticos que pudiera generar en las elecciones parlamentarias.
El  economista Fernando Travieso opinó que 2015 debería ser un año de  discusión sobre el tema, “y cualquier medida que se tome debería ser  para el 2016”.
Sostuvo en entrevista a Venezolana de Televisión  que el proceso de ajuste de la gasolina debería ser gradual y estimarse  de acuerdo con el costo de producción, “lo que cuesta producir un litro  de gasolina en una refinería es lo mismo que costaría venderla en una  bomba, es decir, que no genere pérdidas”.
Resaltan los  consultados que el aumento en el precio del combustible debería estar  sujeto a una norma fiscal. Es decir, que desde el primer momento en que  se decida aplicar la medida, debe ir acompañada de un plan en el que se  defina si los incrementos se mantendrán en el tiempo o si será un ajuste  único. 
“Debe estimarse en cuánto tiempo toma alcanzar el costo de producción”, recalcó Travieso.
Leer más en: 
Ingresos por alza de gasolina serán insuficientes para cubrir el déficit