Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
B9l-IYBCQAAPbMS.jpg

mi chiedo come mai Rodriguez sia uno dei pochissimi che vede sempre il bicchiere mezzo pieno....tra l'altro è ampiamente condivisibile quello che dice.... sarà dovuto ai frequenti colloqui con il governo (mire politiche come da indiscrezioni di stampa)?

il penultimo punto del secondo screenshot mi pare molto importante (quello sulla contabilità delle imprese) e soprattutto positivo dato l'attuale controllo dei prezzi (stimati ai cambi ufficiali) anche quando le imprese comprano ai prezzi del parallelo

non ho capito però il quarto punto di Merentes, ovvero la risposta alla domanda su chi compra dal parallelo ora, ovvero "people who are going to buy or...", cioè? Obi mi aiuti? a proposito, quella che usi è l'app di bloomberg?
 
Ultima modifica:
Mentre la maggior parte degli economisti del libero mercato applaudire questo nuovo allentamento, al fine di risolvere realmente i problemi economici del paese alcuni intransigenti hanno a lungo suggerito che il Venezuela eliminare tutti i controlli sui prezzi.

,"Hanno paura che se unificare la moneta, questo potrebbe causare il tasso di inflazione per raggiungere il 100 per cento, che è qualcosa che il governo teme davvero. ,Così, invece, si opta per questo sistema di scambio a tre livelli, che solo continua a distorcere i problemi economici in Venezuela ", ha detto l'economista Luis Oliveros.

,Questo nuovo piano mira ad allegerire, ma non eliminare i controlli statali.
Venezuela: To inject more U.S. dollars into economy
 
l'unico passaggio di nota che volevo sottolineare è quello di credere poco alle dichiarazioni ufficiali del famoso 70% al 6.3 ed il resto al sicad/simidi e ad un sicad/simidi alla stessa stregua del sicad1/sicad2, per il semplice motivo che altrimenti bastava lasciare così come era il tutto e fare semplicemente aumentare il tasso del sicad2....

le controindicazioni dell'annunciare (riforme) solo per annunciare e rimanere alla fine sempre allo stesso punto mi pare che dovrebbero essere chiare anche ad un demente come Maduro.....

è solo una mia idea ovviamente (Tommy che ne pensi?)

Credo anch'io, altrimenti bastava innalzare un poco il SICAD1 ... come hanno fatto un paio di settimane fa con il SICAD2.

"Vedremo" ... tanto abbiamo aspettato mesi ...
 
Particulares podrán comprar hasta $300 diarios y $2.000 al mes en efectivo en Simadi


[FONT=&quot] El Banco Central de Venezuela y el ministerio de Finanzas publicaron los montos de venta a los operadores cambiarios en Gaceta Extraordinaria

[/FONT]










11-02-2015 06:09:00 p.m. | Emen.- Las personas naturales podrán adquirir en efectivo hasta $300 al día, $2.000 al mes o 10.000 dólares al año en el nuevo Sistema Marginal de Divisas (Simadi), cuya tasa se determinará bajo la libre oferta y demanda.

El ministerio de Finanzas y el Banco Central de Venezuela publicaron una resolución conjunta en la cual establece los montos máximos en dólares que pueden vender los operadores cambiarios dentro del nuevo sistema.


Los montos fueron publicados en la Gaceta Oficial Extrordinaria número 6.171 publicado este miércoles.


Si la persona natural quiere comprar dólares por menudeo en el Simadi ante los bancos universales, el monto mínimo debe ser de $300.


Todos los montos fijados "serán verificados automáticamente por la casa de cambio respectiva en la oportunidad del registro de la operación en la plataforma tecnológica administrada por el BCV", reseña la Gaceta.




Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...rar-hasta--300-diarios-y--.aspx#ixzz3RVqrUSBh
 
Marco Torres: Las cuentas en el HSBC de Suiza no eran secretas


[FONT=&quot] El vicepresidente para el área económica asegura que el Banco del Tesoro sí manejó cuentas en la entidad en Suiza, pero de manera transparente

[/FONT]










11-02-2015 05:09:00 p.m. | José Gregorio Yépez - Jean Carlos Manzano.- El vicepresidente para el área económica, Rodolfo Marco Torres, aseguró que las cuentas del Banco del Tesoro abiertas en el HSBC de Suiza no eran secretas ni estaban a su nombre y que allí se manejaron recursos del Estado venezolano para inversión y pago a proveedores.

“No hay cuenta a mi nombre. Eso es totalmente falso. Pueden investigar todo lo que quieran. Existió una cuenta del Banco del Tesoro en HSBC, pero no es secreta. Una institución no puede abrir una cuenta secreta”, dijo en entrevista con El Mundo, Economía y Negocios.

Marco Torres era presidente del Banco del Tesoro en el periodo en el que, según una publicación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), se abrieron cuentas a nombre de esa entidad estatal en el HSBC de Suiza.

Los datos publicados fueron extraídos por Hervé Falciani, ex empleado informático de la filial suiza de HSBC. El diario francés Le Monde accedió a la información de más de 100.000 clientes, y pasó los datos al ICIJ, que publicó extractos en su sitio web.

“El HSBC es uno de los bancos más grandes del mundo, con excelente calificación de riesgo, hablando del año 2005. En su momento el Banco del Tesoro tenía recursos y los depositaba en esa cuenta a través de un fideicomiso y se originaban diferentes subcuentas donde se hacían inversiones y pagos a proveedores, eso no tiene nada de anormal”, dijo Marco Torres.

Agregó que la entidad estatal fundada en 2005, no solamente tenía cuentas en HSBC sino en “más de 15 bancos corresponsales en el banca internacional”.

Marco Torres, también ministro de Economía, dijo que no había nada que reclamar en ese caso, porque “son cuentas totalmente transparentes, no son cuentas ocultas, han tenido su contabilidad, su revisión” a través de los balances del banco, que por obligación se deben publicar.

“Ahora si nosotros hubiésemos tenido ese dinero en el año 2008 en un banco como el Lehman Brothers, que se llevó cualquier cantidad de capitales de institucionales publicas y privadas del mundo, allí de repente tendríamos una queja, aunque no porque en ese momento tenía una excelente calificación de riesgo”, afirmó.

El funcionario atribuyó este tipo de publicaciones a la “guerra económica contra Venezuela que buscan malponer y desprestigiar al país”.

Según los datos del ICIJ, Venezuela se ubica como el tercer país con mayor cantidad de fondos depositados en el HSBC de Suiza entre 2005 y 2007 con $14.800 millones, distribuidos en 1.282 cuentas bancarias, de las cuales 43% de las personas tenía nacionalidad o pasaporte nacional. Del monto publicado se especifica que a nombre de organismos del Estado se manejaron $698 millones entre 2006 y 2007.

La investigación no publica la lista completa de los venezolanos que encontraron en los registros filtrados por el exempleado de HSBC.


Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...s-en-el-hsbc-de-suiza-no-e.aspx#ixzz3RVrMlg6G

***
Bene, altre "riserve" per il Venezuela ... :-o
 
Ultima modifica:
Sicad 2 cesará operaciones a partir de este jueves 12 de febrero


[FONT=&quot] El mecanismo alterno de divisas duró 11 meses y dará paso al mecanismo "abierto"

[/FONT]










11-02-2015 07:33:00 p.m. | Johann Starchevich.- El Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad 2) cesará operaciones a partir de este jueves 12 de febrero, antes del arranque la próxima semana del nuevo sistema cambiario Simadi.

En un aviso oficial publicado en conjunto entre el Banco Central de Venezuela (BCV) y el ministerio de Finanzas informó a los operadores cambiarios y al público en general que no se procesarán cotizaciones de compra y venta de divisas en efectivo o de títulos valores en moneda extranjera.

El Sicad 2 culminó a una tasa de 52,10 bolívares por dólar, la misma que mantenía desde el pasado 15 de enero cuando las autoridades afinaban la operatividad del Sistema Marginal de Divisas (Simadi),

El mecanismo alterno de divisas duró 11 meses, tuvo 219 días de operaciones y registró una tasa promedio de 50,21 bolívares por billete verde, según datos del BCV.

La primera jornada del Sicad 2 fue el 24 de marzo de 2014, entre las expectativas de las autoridades, los operadores financieros y el público general sobre la capacidad que iba a tener este sistema para "derrotar" al dólar en el mercado paralelo.

Durante sus operaciones, el Sicad dos se mantuvo en buena parte del año 2014 anclado a una tasa promedio de 49 bolívares por dólar por la intervención de las autoridades oficiales.

Gremios como Fedecámaras señalaron la incapacidad de este sistema para cubrir las necesidades de divisas de los empresarios y el público. Analistas cifraron en 35 millones de dólares diarios el monto más alto transado por el mecanismo.

Al no poder frente al avance del llamado "dólar negro", el Sicad 2 dará paso al Sistema Marginal de Divisas (Simadi), cuya tasa cuya tasa se determinará bajo la libre oferta y demanda.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...es-a-partir-de-este-jueves.aspx#ixzz3RVsAwy00
 
Fedecámaras ve "partes positivas" en nuevo sistema de cambio


[FONT=&quot] Jorge Roig asegura, no obstante, que persisten las causan que genera el acaparamiento y el contrabando

[/FONT]











11-02-2015 03:24:00 p.m. | EFE.- El presidente de la principal patronal venezolana, Jorge Roig, dijo este miércoles que ve "partes positivas" en las modificaciones hechas al sistema de control de cambios del país, pero advirtió de que persisten las "causas de fondo" de problemas como "el acaparamiento, la especulación y el contrabando".

"Vemos algunas partes positivas en los anuncios de ayer (martes) y queremos comenzar por allí, la parte positiva (...) es que se está fijando un tramo que deja que sea la oferta y la demanda quienes fijen el precio como debería ser normalmente en un mercado", dijo el presidente de Fedecámaras a los periodistas.


Una de las novedades anunciadas por el Gobierno y el Banco Central es la creación de un mercado "totalmente libre" al que acudirán oferentes y demandantes de divisas tanto personas privadas como jurídicas y cuyo limite será determinado por la oferta y la demanda.


Según el vicepresidente económico, Rodolfo Marco Torres, un 70 % de la asignación de divisas se realizará a una tasa subvencionada de 6,3 bolívares por dólar, otro sistema alternativo permitirá el cambió en un programa ordinario de subastas que iniciará su puja en 12 bolívares por dólar para el 30 % restante, y un tercer modo será de libre intercambio entre particulares.


Roig señaló, con respecto a estos dos últimos, que no se observan "cambios sustanciales" y apuntó que no se entiende quién evalúa a los empresarios que califican para optar por estos mecanismos anunciados.


El presidente de Fedecámaras dijo que su deseo es que este sistema "arranque con buen pie" pero apuntó que el hecho de que haya "cambios diferenciales muy grandes" entre los tres mecanismos lleva a que persistan "las causas de fondo que llevaron al acaparamiento, la especulación y el contrabando".


Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...ositivas--en-nuevo-sistema.aspx#ixzz3RVtAqpnf
 
Bonos venezolanos cierran con caídas de más de un punto


[FONT=&quot] En el mediano plazo las caídas superan dos puntos, siendo ejemplo de ello el Venz 2023 y el Venz 2025

[/FONT]










11-02-2015 05:25:35 p.m. | Emen.- Los bonos soberanos y de Pdvsa finalizan la jornada con una caída promedio en sus precios de 1,50 y 1 punto respectivamente.

En el mediano plazo las caídas superan dos puntos, siendo ejemplo de ello el Venz 2023 y el Venz 2025 borrando la recuperación mostrada a finales de la semana pasada.

Destacó igualmente el Venz 2031, luego de tocar su precio más elevado desde mediados de enero (45%), retrocede 2,40 puntos para ubicarse en 41,13%.

Similar tendencia se evidenció en la curva de la petrolera estatal.

El Pdvsa 2017 (cupón 8,5%) cedió cerca de dos puntos no obstante se mantiene por encima de 60%, su cotización más elevada del año.

Vale mencionar igualmente el Pdvsa 2022 con una caída de 1,40 puntos, la más acentuada en las últimas cinco jornadas, cotizándose en 46,70% con lo cual su retorno subió a niveles cercanos de 32%.

En la parte larga de la curva las variaciones superaron ligeramente medio punto, siendo el caso más representativo el Pdvsa 2035 (39,60%).
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto