Financiamiento de la banca pública a Pdvsa supera $13 millardos en 8 años
Otros autores | 4 mayo, 2016 |
Solo durante 2015 dos entidades estatales le canalizaron a la petrolera 332 millones de dólares. Según los datos oficiales, parte de la deuda pactada entre 2011 y 2015 ya se pagó, y otra se amortiza a cuentagotas.
Pdvsa (Petróleos de Venezuela) articuló una red de financiamiento con los entes oficiales que no sólo le desembolsan recursos para sus actividades medulares (exploración y producción), sino también para atender las solicitudes del Gobierno para la cobertura de las misiones así como de los proyectos de vivienda y agro.
Mediante la emisión de certificados y pagarés y la gestión de préstamos, el Banco Central de Venezuela (BCV), la Oficina Nacional del Tesoro (ONT), el Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes), el Banco de Venezuela, el Banco del Tesoro, el Banco Bicentenario y Fogade han inyectado fondos a la estatal petrolera.
La Memoria y Cuenta de 2015 de Pdvsa detalla que la banca pública mantiene la ayuda, y a través del Bandes y el Banco de Venezuela la petrolera recibió un monto equivalente a 332 millones de dólares. La empresa no precisa para qué se utilizaron dichos financiamientos.
Con esa asistencia del año pasado,
las instituciones financieras públicas le han transferido a la estatal 13,5 millardos de dólares a lo largo de ocho años, de acuerdo con los balances y las memorias de la petrolera.
¿Cuándo arrancó la ayuda?
La entrega de dinero de los bancos a Pdvsa comenzó a finales de 2008 cuando los precios del crudo cayeron a 40 dólares.
En ese período el flujo de ingresos para atender los requerimientos del fisco nacional empezó a declinar por lo cual la petrolera estatal emitió certificados a favor del Bandes y el Banco del Tesoro por una cantidad de 1,1 millardos de dólares. Deuda que se canceló en 2010.
Pero en 2009 las cotizaciones del petróleo siguieron bajando hasta llegar a los 37 dólares y en paralelo las necesidades financieras de Pdvsa crecieron. En ese lapso el Bandes y Fogade le dieron 1,5 millardos de dólares a cambio de certificados. Aunque el barril se recuperó en 2010, la petrolera no cesó de pedir dinero a los bancos públicos y el Banco del Tesoro le asignó 465 millones de dólares. Estas obligaciones se terminaron de saldar en 2013.
En 2011 el crudo venezolano escaló a los 100 dólares, sin embargo, los altos ingresos no eran suficientes para atender el elevado gasto público. Ese año el Gobierno creó nuevas misiones, aceleró la construcción de viviendas y arrancó con planes en las áreas industrial y agrícola, y la fuente de financiamiento de todos esos programas fue Pdvsa.
Por tal motivo, la estatal tuvo que buscar recursos por diferentes vías y una fue la banca pública. Ese año los bancos Venezuela y Tesoro le canalizaron por medio de certificados y préstamos 2,7 millardos de dólares. Monto que siguió creciendo en el ejercicio siguiente, que fue un período electoral.
En 2012 el crudo se mantenía en 100 dólares y la estatal solicitó al Venezuela y al Tesoro créditos equivalentes a 1,7 millardos de dólares, porque sobre la industria continuaba recayendo la mayor parte de las misiones, la construcción de casas y hasta los pagos de las prestaciones sociales a los ex trabajadores de la administración pública. A lo que sumaron las necesidades de las refinerías y la urgencia de cancelar las deudas con los proveedores.
En 2013 las demandas sobre la petrolera siguieron. Y si bien el precio seguía en torno a los 100 dólares, el Venezuela, el Bicentenario y el Tesoro le aprobaron a Pdvsa préstamos por 4,5 millardos de dólares.
Para el 2014 el precio del barril cayó de un promedio de 90 dólares a menos de 50 dólares, sin embargo, la industria tenía que seguir financiando diversos planes oficiales. Por ello, las tramitaciones de préstamos de la petrolera continuaron, aunque en cantidades menores a las de los años anteriores. En ese ejercicio fiscal los créditos estuvieron alrededor de un millardo de dólares.
En 2015 el crudo volvió a estar por debajo de 40 dólares, por lo cual Pdvsa buscó vías para financiarse y gestionó ante el Bandes y el Banco del Tesoro 332 millones de dólares, de manera que la asistencia no cesó. La Memoria y Cuenta también muestra que la petrolera recurrió a diversas instituciones en el exterior a solicitar créditos para sus operaciones.
Según los datos oficiales, parte de la deuda pactada entre 2011 y 2015 ya se pagó, y otra se amortiza a cuentagotas.
Mayela Armas
@mayearmas