Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
03:25 | Panorama .- Il serbatoio Guri che serve la Simon Bolivar idroelettrica è aumentato di 65 centimetri a stabilirsi a 242,22 m ., Inviato Lunedi 9 maggio Corpoelec sul suo sito web.

L'elevazione uscito il 2 maggio, si trovava il serbatoio che fornisce il 70% di energia elettrica in Venezuela, a 241.57 metri.

Con questo volume, il Guri po 'lontano dal "zona collasso" , che è stimato a 240 metri sul livello del mare.

Il 2 marzo un tuffo nella quale potrebbe essere corroborata da quella data Guri si è tenuto a 249 metri sul livello del mare , a circa sette metri dalla sua zona collasso.

Il Venerdì 6 maggio elettrica Ministro Potenza, Luis Motta Dominguez ha fatto un giro in cui mostrava che la diga era in "critico" .


Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...uri-aumento-65-centimetros.aspx#ixzz48BotI2bY

Buongiorno
Ieri non sono riuscito a postare il collegamento con alcuni giornali e con moltissime foto, la situazione è irreale, molte macchine e pompe sono a secco.
Sembra un film di fantascienza in cui gli alieni si sono presi l'acqua, quando la sfortuna ci si mette......
 
Tweet da Solfin:

Petróleo se mantiene a la baja, afectado por la fortaleza del dólar y mejores noticias sobre el incendio en Canadá.

CiCK8I8UoAE7Oaz.jpg
 
Venezuela y Nicaragua negocian pago de deuda de Petrocaribe con rebaja de al menos 40%

NOTICIAS | May 8, 2016 - 11:44pm




Las obligaciones de largo plazo de la deuda que tiene Nicaragua con Venezuela, por el suministro de crudo y combustible en el marco del acuerdo de Petrocaribe, están por el orden de 2.700 millones de dólares al cierre de 2015 y las autoridades de ambos países negocian que la nación centroamericana pague esta obligación con una rebaja de al menos 40%.

Las conversaciones están planteadas para que el gobierno de Daniel Ortega amortice 1.600 millones de dólares y con ese pago lograría un ahorro no inferior a 1.100 millones de dólares. Si bien la parte venezolana espera no elevar el porcentaje de descuento, los negociadores nicaragüenses tienen la intención de lograr que la rebaja del saldo deudor sea de 50% como logró República Dominicana a principios del año 2015.

El año pasado, Petróleos de Venezuela (PDVSA) vendió 4.222 millones de dólares de sus cuentas por cobrar al Banco Central de Venezuela (BCV) con el fin de mejorar la calidad de su activo y obtener bolívares para cubrir sus gastos en el país.

Esto implica que ahora el acreedor de la deuda de Petrocaribe mayoritariamente es el BCV, que tiene a Nicaragua como uno de sus principales deudores, pero este país a diferencia de otros como Jamaica y República Dominicana no registra esta obligación como parte de las obligaciones del sector público sino del privado toda vez que figuran como un pasivo de una compañía y no forma parte de financiamientos contratados por organismos oficiales. En este caso es asumido por la empresa Albanisa, que es una compañía mixta entre PDVSA y Petronic (Petróleos de Nicaragua).

Una de las opciones que se comenzó a realizar para pagar parcialmente esta deuda fue a través del suministro de productos de esa nación, similar a como hicieron otras naciones miembros de Petrocaribe, y eso permitió que las exportaciones nicaragüenses hacia Venezuela aumentaran 218 veces en los primeros 6 años de este convenio, que abarca de 2006 a 2012. Un crecimiento en términos relativos de 21.790%.

El portal de noticias de Nicaragua llamado Confidencial ha venido publicando reportajes sobre lo que han llamado “la danza de los petrodólares venezolanos” en ese país centroamericano, las presuntas irregularidades y la falta de transparencia que existen en el manejo del dinero que circula como parte de ese convenio. La "alcancía" de Albanisa

En el gobierno de Daniel Ortega hay interés de reducir o amortizar la deuda de Petrocaribe con el fin de tener acceso a recurso mediante un financiamiento internacional distinto a Venezuela, pero esto implica tener el aval del Fondo Monetario Internacional que ha avalado el manejo macroeconómico de la inflación, crecimiento económico y déficit fiscal.

Los técnicos del FMI, no obstante, han advertido sobre el hecho que esta obligación con Venezuela resulta insostenible debido al peso que tiene sobre la economía de Nicaragua: al cierre del año pasado representaba alrededor de 21% del producto interno bruto de ese país.
Albanisa se ha encargado del ornato de la ciudad de Managua con imágenes del ex presidente Hugo Chávez.

Venezuela y Nicaragua negocian pago de deuda de Petrocaribe con rebaja de al menos 40% | Petroguia

***
Di una certa rilevanza.
 
Financiamiento de la banca pública a Pdvsa supera $13 millardos en 8 años

Otros autores | 4 mayo, 2016 |


Solo durante 2015 dos entidades estatales le canalizaron a la petrolera 332 millones de dólares. Según los datos oficiales, parte de la deuda pactada entre 2011 y 2015 ya se pagó, y otra se amortiza a cuentagotas.



Pdvsa (Petróleos de Venezuela) articuló una red de financiamiento con los entes oficiales que no sólo le desembolsan recursos para sus actividades medulares (exploración y producción), sino también para atender las solicitudes del Gobierno para la cobertura de las misiones así como de los proyectos de vivienda y agro.

Mediante la emisión de certificados y pagarés y la gestión de préstamos, el Banco Central de Venezuela (BCV), la Oficina Nacional del Tesoro (ONT), el Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes), el Banco de Venezuela, el Banco del Tesoro, el Banco Bicentenario y Fogade han inyectado fondos a la estatal petrolera.

La Memoria y Cuenta de 2015 de Pdvsa detalla que la banca pública mantiene la ayuda, y a través del Bandes y el Banco de Venezuela la petrolera recibió un monto equivalente a 332 millones de dólares. La empresa no precisa para qué se utilizaron dichos financiamientos.

Con esa asistencia del año pasado, las instituciones financieras públicas le han transferido a la estatal 13,5 millardos de dólares a lo largo de ocho años, de acuerdo con los balances y las memorias de la petrolera.



¿Cuándo arrancó la ayuda?

La entrega de dinero de los bancos a Pdvsa comenzó a finales de 2008 cuando los precios del crudo cayeron a 40 dólares.

En ese período el flujo de ingresos para atender los requerimientos del fisco nacional empezó a declinar por lo cual la petrolera estatal emitió certificados a favor del Bandes y el Banco del Tesoro por una cantidad de 1,1 millardos de dólares. Deuda que se canceló en 2010.

Pero en 2009 las cotizaciones del petróleo siguieron bajando hasta llegar a los 37 dólares y en paralelo las necesidades financieras de Pdvsa crecieron. En ese lapso el Bandes y Fogade le dieron 1,5 millardos de dólares a cambio de certificados. Aunque el barril se recuperó en 2010, la petrolera no cesó de pedir dinero a los bancos públicos y el Banco del Tesoro le asignó 465 millones de dólares. Estas obligaciones se terminaron de saldar en 2013.

En 2011 el crudo venezolano escaló a los 100 dólares, sin embargo, los altos ingresos no eran suficientes para atender el elevado gasto público. Ese año el Gobierno creó nuevas misiones, aceleró la construcción de viviendas y arrancó con planes en las áreas industrial y agrícola, y la fuente de financiamiento de todos esos programas fue Pdvsa.

Por tal motivo, la estatal tuvo que buscar recursos por diferentes vías y una fue la banca pública. Ese año los bancos Venezuela y Tesoro le canalizaron por medio de certificados y préstamos 2,7 millardos de dólares. Monto que siguió creciendo en el ejercicio siguiente, que fue un período electoral.

En 2012 el crudo se mantenía en 100 dólares y la estatal solicitó al Venezuela y al Tesoro créditos equivalentes a 1,7 millardos de dólares, porque sobre la industria continuaba recayendo la mayor parte de las misiones, la construcción de casas y hasta los pagos de las prestaciones sociales a los ex trabajadores de la administración pública. A lo que sumaron las necesidades de las refinerías y la urgencia de cancelar las deudas con los proveedores.

En 2013 las demandas sobre la petrolera siguieron. Y si bien el precio seguía en torno a los 100 dólares, el Venezuela, el Bicentenario y el Tesoro le aprobaron a Pdvsa préstamos por 4,5 millardos de dólares.

Para el 2014 el precio del barril cayó de un promedio de 90 dólares a menos de 50 dólares, sin embargo, la industria tenía que seguir financiando diversos planes oficiales. Por ello, las tramitaciones de préstamos de la petrolera continuaron, aunque en cantidades menores a las de los años anteriores. En ese ejercicio fiscal los créditos estuvieron alrededor de un millardo de dólares.

En 2015 el crudo volvió a estar por debajo de 40 dólares, por lo cual Pdvsa buscó vías para financiarse y gestionó ante el Bandes y el Banco del Tesoro 332 millones de dólares, de manera que la asistencia no cesó. La Memoria y Cuenta también muestra que la petrolera recurrió a diversas instituciones en el exterior a solicitar créditos para sus operaciones.


Según los datos oficiales, parte de la deuda pactada entre 2011 y 2015 ya se pagó, y otra se amortiza a cuentagotas.




Mayela Armas

@mayearmas
 
Economista considera que solución más viable para el país seria recurrir al FMI

José Gonzáles consideró que los acuerdos con otros países no ayudan al país a solventar los problemas de flujo de caja






09-05-2016 06:07:00 p.m. | Emen.- El economista José Gonzáles afirmó este lunes que la solución más viable para que Venezuela pueda solventar su problema de flujo de caja sería recurrir al Fondo Monetario Internacional, debido a que el petróleo sigue estando volátil.

“Las condiciones no son positivas, la única solución en el corto plazo es recurrir a una institución que le de al país los puentes necesarios para solventar esos problemas, y el más obvio sería el Fondo Monetario Internacional”, afirmó.

En entrevista para Noticias Globovisión Economía, Gonzáles consideró que los acuerdos con otros países no ayudan al país a solventar los problemas de flujo de caja. "El balance de pagos no va a ser suplido por ninguna alianza", puntualizó.

Detalló que Venezuela utiliza los dólares del petróleo para gastos de Pdvsa e importaciones al tipo de cambio más bajo para tratar de suplir las exigencias de las personas, "y quienes pagan las consecuencias son los privados".


Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...-solucion-mas-viable-para-.aspx#ixzz48EoPtz1Z
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto