Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
PDVSA importó 37.000 barriles diarios de crudo desde EEUU durante primer trimestre de 2016


NOTICIAS | Junio 6, 2016 - 11:05pm

etróleos de Venezuela (PDVSA) por primera vez realiza importaciones de crudo desde Estados Unidos y durante el primer trimestre de 2016 lo hizo a través de su filial Refinería Isla en Curazao. El reporte de la Agencia de Información de Energía de los Estados Unidos -la AIE por sus siglas en inglés- señala que en promedio el suministro proveniente de la nación norteamericana estuvo en 37.000 barriles diarios entre enero y marzo.

Los datos de la AIE indican como hasta el año pasado no se reportaban suministros de crudo hacia Curazao, pero a partir de este año ha sido constante y en aumento: 18.000 barriles en el mes de enero, 17.000 en febrero y un notable aumento a 75.000 barriles durante marzo, lo que implica que se cuadriplicaron en solo dos meses.

La Refinería Isla es un complejo de refinación inaugurado en Curazao a principios del siglo XX y desde desde 1985 es operado por PDVSA bajo la figura de un contrato de arrendamiento suscrito con el gobierno de ese país, el cual tiene una vigencia hasta 2019. La refinería posee una capacidad de procesamiento 335.000 barriles por día y tradicionalmente en los últimos 30 años había recibido crudo venezolano liviano y pesado hasta este año que comenzó a recibir de Estados Unidos.

PDVSA no ha suministrado las cifras correspondientes al 2015 pero los datos hasta 2014 indican que el volumen procesado fue de 189.000 barriles diarios, lo que representa 56% de su capacidad total.
 
¡ENTÉRATE! MUD no asistió a cita con Unasur para afinar propuesta de diálogo
date.gif
07.06.16, 8:56 am /
user.gif
Maduradas.com /
La oposición no se la pondrá fácil al Gobierno, que busca lavarse la cara ante la opinión pública con un diálogo en el que pocos creen, pues no es la primera vez que el régimen trata de distraer con esta estrategia.

Los representantes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) no asistieron ayer a la reunión con Unasur en República Dominicana. Se trataba de la segunda fase para definir una agenda de diálogo, luego de los encuentros exploratorios en Punta Cana a finales de mayo.


Foto: www.diariolibre.com

La diputada Delsa Solórzano indicó que la delegación opositora afina la propuesta que llevará con el objetivo de que su alcance sea real. “Hemos decidido posponer la reunión para los próximos días, para que tenga como resolución final a problemas de la gente”.

El diálogo tiene un fin claro, según el gobernador de Miranda, Henrique Capriles: “Resolver el problema de la comida y de los medicamentos, tiene que ser para ver cómo se resuelve la crisis que está viviendo nuestro pueblo”. Subrayó que el diálogo, bajo las gestiones de Unasur, no puede basarse en la búsqueda de salidas para el problema político.

Advirtió que el Gobierno trata de ganar tiempo, y refirió que así se lo manifestó al ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero. “La paciencia del pueblo se acaba”, reseñó El Nacional.

El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, señaló: “92 % de los venezolanos quiere que haya diálogo, pero yo no sé qué tan sincera sea la disposición del Gobierno de querer entablar un diálogo”.

Aseguró que no hay discrepancias dentro de la MUD y que el compromiso de la alianza es con el referéndum revocatorio. La dirigencia opositora reiteró ayer que el referéndum no es negociable y debe realizarse este año.
 
Gobierno de Maduro revierte caída de exportaciones petroleras de Venezuela hacia EEUU


NOTICIAS | Junio 5, 2016 - 11:55pm

Los suministros de Venezuela hacia Estados Unidos aumentaron de 766.000 a 774.000 barriles diarios cuando se compara el primer trimestre de 2016 con el mismo período del año anterior, según el último reporte del Departamento de Energía de la nación norteamericana.
Este organismo destaca que durante los dos meses consecutivos se ha registrado un repunte de 20% en la producción, colocándose en marzo en 846.000 barriles por día, de los cuales 91% corresponde a crudo y el restante 9% está formado por productos como gasolina y aceites no refinados.
Durante los tres años de gobierno de Nicolás Maduro –que comprenden entre 2013 y 2015- las exportaciones petroleras hacia el mercado estadounidense mostraban una caída de 26% con respecto al segundo sexenio de Hugo Chávez, comprendido entre 2007 y 2012.
Las exportaciones de petróleo hacia esa nación estuvieron alrededor de 960.000 barriles por día en 2012, último año de Chávez en el poder, y ese volumen cayó por dos años consecutivos al descender a 806.000 y 789.000 barriles en 2013 y 2014, respectivamente, pero esa tendencia comenzó a revertirse en 2015 cuando el promedio de despachos hacia Estados Unidos estuvo en 830.000 barriles diarios.
En el gobierno de Hugo Chávez, los años que registraron un mayor volumen de exportaciones fueron 2004 y 2001, cuando se colocaron un millón 554.000 barriles diarios y un millón 553.000 barriles diarios, respectivamente.
Durante la mayor parte de su gobierno, hasta 2009, el nivel de exportaciones se mantuvo relativamente estable, siendo superior al millón de barriles diarios.
El nivel más bajo de exportaciones en este período fue durante el año 2011 cuando se registraron 951.000 barriles por día. El promedio total de exportación petrolera fue de un millón 312.000 barriles por día.
El mayor despacho de Venezuela a Estados Unidos se registró durante el año 1997, cuando el suministro alcanzó la cifra de un millón 773.000 barriles al día, bajo el gobierno de Rafael Caldera.
Entre 1984 y 1998 las exportaciones petroleras de Venezuela hacia el mercado estadounidense se mantuvieron en alza. El gobierno de Jaime Lusinchi culminó con un promedio de 708.800 barriles diarios, el primer período presidencial de Carlos Andrés Pérez mantuvo un promedio de un millón 81.000 barriles diarios y durante el gobierno de Rafael Caldera, las exportaciones se mantuvieron alrededor de un millón 596.000 barriles diarios.
Las exportaciones petroleras más bajas registradas corresponden al primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, cuando se colocaron en promedio 743.000 barriles; Jaime Lusinchi, cuando se mantuvieron alrededor de los 709.000 barriles y el gobierno de Luis Herrera cuando se despacharon apenas 482.200 barriles por día.

Políticas petroleras durante el gobierno de Chávez
El día en que el presidente Chávez llegó a Miraflores en 1999 el petróleo disminuyó a niveles de 7,57 dólares por barril, debido a la sobreoferta, los precios se encontraban en su nivel más bajo en los últimos 25 años y la crisis financiera en países asiáticos. A partir de 1999 el gobierno dio un viraje a la política petrolera y se observó un cambio en materia de hidrocarburos. Durante los dos años siguientes las exportaciones petroleras de Venezuela a Estados Unidos fueron superiores al millón 500.000 barriles por día.
Luego del paro petrolero de 2002 el volumen de exportación petrolera de Venezuela se redujo considerablemente de un millón 553.000 barriles a un millón 398.000 y luego a un millón 376.000 durante 2003. A partir de ese año siguió un período de recuperación en el que la producción se mantuvo superior a un millón 500.000 barriles. De esa forma, el primer sexenio culminó con un promedio de un millón 471.500 barriles diarios.
En el año 2007 Hugo Chávez decretó el fin de la apertura petrolera con la conversión de todas las concesiones en la Faja Petrolífera del Orinoco a empresa mixta, así el Estado reafirmó la mayoría accionaria en todas las nuevas empresas y la exportación cayó a un millón 361.000 barriles. A partir de entonces el nivel de exportaciones continuó en descenso hasta su punto más bajo en 2011 cuando solamente se colocaron 960.000 barriles diarios. Su período terminó con un promedio de exportaciones hacia Estados Unidos de un millón 85.300 barriles diarios.
 
Noto che l'emissione della compagnia elettrica Venezuelana è piuttosto indietro rispetto al movimento dei soberanos e di PDVSA.
Qlc riesce a capirne il motivo?

Io vedo che quota sui 40.

Quota come la PDVSA 2021. Solo che scade 3 anni prima.
credo di aver postato la situazione della Elcar l'anno scorso.purtroppo in venezuela è un hobby non pagare le bollette oppure allaciarsi abusivamente alla rete
elettrica.i miei amici della PDVSA mi hanno informato che loro saldano i debiti della Elcar,hanno cercato varie volta a sganciarsi,ma il governo ha negato l'autorizzazione.Elcar rimarra' a carico della PDVSA fino a quando non c'è un cambiamento della politica dell' governo
 
Bonos soberanos abren la jornada en terreno positivo ganando en promedio 0.69 puntos

Arca Análisis Económico






La parte larga de la curva es la que muestra mayor variación al inicio de la jornada al ganar 076 puntos de su cotización, destacando el Venz 2026 por ser el papel en este segmento con mayor ganancia, es decir, 0.88 puntos cotizándose en niveles cercanos a 45% de su valor facial.

En cuanto los bonos de la estatal petrolera estos presentan una tendencia positiva, ganando en promedio 0.81 puntos con respecto al cierre previo.

*La prima de riesgo ante la probabilidad de impago de la deuda de la estatal petrolera, es decir, el Credit Default Swap a 5 años para Pdvsa disminuye 0.88% con relación al cierre jornada anterior

*La mayor demanda se ve reflejada en el Pdvsa 2017 cupón 8.5% al aumentar 1.20 puntos en su cotización. En la mayoría de la curva se registraron ganancias por ende el comportamiento fue positivo en su totalidad.

Materias primas:

*El crudo abre la jornada con tono positivo en sus principales cestas de referencia logrando sus niveles más altos en más de 10 meses, todo ello ante la alta probabilidad de reducción de reservas de crudo en Estados Unidos por tercera semana consecutiva.

*El oro opera en terreno negativo aunque se mantiene cercano a los máximos de dos semanas de la jornada previa, ya que los inversionistas siguen a la expectativa de cuando la FED suba los tipos de interés.

*El rendimiento a 10 años de la deuda estadounidense cae 2 puntos base respecto al cierre previo y se ubica en 1.72%.

Mercado bursátil:

*Las bolsas europeas operan en positivo luego de que la presidente de la FED, Janet Yellen, omitió una referencia sobre el momento de una eventual subida de tasas de interés en Estados Unidos.

*El mercado bursátil estadounidense opera de forma estable, con el índice S&P500 cayendo 1% desde su punto más alto, luego de los informes decepcionantes de empresas que contrarrestan las perspectivas de fortaleza de la mayor economía del mundo.

*El Euro Stoxx gana +1.10%, el FTSE100 +0.15% y el CAC40 +0.95%
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto