Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Este miércoles llega el único pago de deuda externa venezolana del mes. Desembolso total: $70,3 millones

Cm3a2s6WAAAsnOr.jpg
 
El hundimiento de Venezuela arrastra a Cuba a un nuevo periodo de crisis económica
La reducción en la llegada de crudo venezolano marca el bajo crecimiento de la isla al 1%




México 11 JUL 2016 - 04:32 CEST







Cuando más expectativas económicas se habían despertado en Cuba, el hundimiento de Venezuela, su pulmón energético, ha marcado la entrada de la isla en una nueva fase de anemia. El presidente Raúl Castro lo reconoció el viernes ante la Asamblea del Poder Popular, el Parlamento. El dirigente mencionó la "contracción en los suministros de combustibles pactados con Venezuela, a pesar de la firme voluntad de Nicolás Maduro y su gobierno por cumplirnos".

Los acuerdos de Cuba con Venezuela para la importación de crudo a precios preferenciales vienen de principios de los 2000, cuando Hugo Chávez y Fidel Castro fraguaron una alianza con la que La Habana ganaba un mecenas energético y Caracas, fundamentalmente, médicos e inteligencia para el aparato de seguridad del Estado. La isla recibió durante años más de 100.000 barriles de petróleo diarios. Hoy, con su socio en una profunda crisis debido al desplome global de los precios del crudo y a su deterioro político-institucional, la entrada ha caído significativamente. De acuerdo con datos de la agencia Reuters, en el primer semestre de 2016 el bajón fue de al menos un 20%.

Raúl Castro ha reconocido la crisis pero ha querido desechar los rumores de un nuevo Periodo Especial

El Producto Interior Bruto cubano creció un 4,7% en el primer semestre de 2015, una cifra relevante aunque insuficiente para las necesidades de aceleración de la deteriorada economía de la isla. Un año más tarde, durante el mismo periodo de 2016, los resultados no sólo no han mejorado sino que se han debilitado hasta un crecimiento del 1%, la mitad de lo previsto, poniendo en alerta al Gobierno de Castro. Con todo, el mandatario ha hecho hincapié, frente al runrún de la inminencia de un nuevo Periodo Especial (la demoledora crisis de principios de los noventa tras la caída de la Unión Soviética), en que Cuba no se está asomando a una sima de esa profundidad: "No negamos que pueden presentarse afectaciones, incluso mayores que la actuales, pero estamos preparados y en mejores condiciones que entonces para revertirlas", afirmó ante la Asamblea.

Las primeras medidas ya se notan en el sobredimensionado sector público, con recortes en gasolina, menos uso de aire acondicionado y jornadas más cortas.

Durante las sesiones parlamentarias, el ministro de Economía Marino Murillo informó de que para el segundo semestre del año se ha decidido una reducción general de gasto de combustible del 28%, tratando de dejar intacto el gasto residencial, es decir, el consumo en los hogares, y garantizando las necesidades de industrias clave como el turismo, el níquel y el azúcar. La exportación de estos dos últimos bienes, así como la de petróleo venezolano refinado en la propia isla, también ha caído, en línea con la crisis de los precios de las materias primas en América Latina. A ellos se suma la mengua de ingresos por servicios profesionales a socios exangües como Venezuela, Brasil o Angola.

La falta de divisas, cruz de la economía socialista cubana, se ha recrudecido y la previsión de importaciones se ha corregido a la baja, de los 14.416 millones de dólares que había calculado Economía para 2016 a 11.973, un 15% menos, según los datos de Murillo. Un 17% de inversión pública se congela. Para el alumbrado de las calles se prevé un 50% menos.

Cuba mira preocupada a Caracas, donde el horizonte se cierra, y a Washington, donde no termina de abrirse

Con Venezuela despeñándose y una nueva oleada de emigración de trabajadores cubanos a Estados Unidos, para Cuba resulta cada vez más urgente que el deshielo diplomático del último año y medio con su vecino y antiguo archienemigo del norte se concrete aprisa en movimiento económico. La llegada de turistas estadounidenses avanza y en el segundo semestre del año se reanudarán los vuelos comerciales, lo que seguramente disparará esos números, y el caudal de remesas ha aumentado, con un récord de 3.345 millones de dólares en 2015, según The Havana Consulting Group, pero el embargo sigue en pie, impidiendo los negocios entre empresas de Estados Unidos y Cuba.

La derogación del embargo depende del Congreso. El presidente Barack Obama ha pedido a los representantes legislativos que lo liquiden, pero prevalecen las resistencias del mayoritario sector republicano. Una victoria de la demócrata Hillary Clinton en las presidenciales de noviembre daría continuidad al impulso de Obama desde la Casa Blanca. Es difuso lo que pasaría si ganase el republicano Donald Trump: si su naturaleza de hombre de negocios lo llevaría a apoyar que el Congreso elimine el embargo o si, al menos en un principio, escurriría el bulto para no soliviantar al núcleo duro cubanoamericano de su partido.

Hoy La Habana mira preocupada a dos capitales. A Caracas, donde se cierra el horizonte, y a Washington, donde no termina de abrirse.

El hundimiento de Venezuela arrastra a Cuba a un nuevo periodo de crisis económica
 
¡Sorpresa! Regresó el contrabando; por Luis Vicente León
Por Luis Vicente León | 10 de julio, 2016







Hace unos meses, en unas declaraciones que di en San Cristóbal y luego rebotaron en los medios nacionales, dije que era evidente que la siguiente fase del problema en la frontera era la reversión del contrabando de extracción (es decir: el bachaqueo de productos regulados de Venezuela a Colombia) hacia el contrabando clásico (traer mercancías desde ese país hacía el nuestro), algo que ahora estamos viendo en pleno desarrollo.

Es simple: el modelo de intervencionismo y control genera dos distorsiones convencionales. Por un lado está la destrucción del aparato productivo interno y el desestimulo de las inversiones, que se traducen en una caída sustancial en los volúmenes de producción local, restringiendo la oferta de bienes y servicios hechos en el país. Y por el otro la alteración de la demanda de divisas, originada por el control de cambio.

A tipos de cambio oficiales absurdamente bajos, la demanda es infinita e imposible de satisfacer. Y eso presiona la discrecionalidad oficial en la entrega de dólares, con sus consecuencias inevitables de ineficiencia y corrupción. Se pulverizan las reservas internacionales, colapsa el flujo de caja, se impaga la deuda comercial, se congelan los créditos externos y se contraen las importaciones, cayendo también la oferta de bienes importados.

Con la producción de bienes nacionales menguadas y una caída estrambótica de las importaciones, la escasez es el resultado evidente y esperado.

La fase uno de esas distorsiones descritas ya la habíamos visto: escasez, colas y contrabando de extracción. La segunda fase es la sofisticación del mercado negro (el bachaqueo) y la minimización del contrabando de extracción, pues ya no tenía sentido sacar mercancías del país si los bienes podían ser vendidos internamente con un sobreprecio suficientemente rentable. La tercera fase es el desabastecimiento en el mercado negro, debido a las restricciones de oferta nacional y extranjera, un problema que crece exponencialmente en la medida en que el gobierno restringe divisas, controla importaciones y las empresas cortan sus envíos al país y paralizan plantas y procesos. Como consecuencia de esa restricción, la brecha entre los precios regulados y los obtenidos en el bachaqueo se dispara y ya pasa de 10 veces a entre 80 y 100 veces en apenas un año.

Y ahora el aumento de los precios en el mercado negro ha generado una cuarta etapa, en la cual muchas mercancías resultan más baratas en el exterior que en el bachaquero.

¿Pueden entender lo que vendrá después? Por un lado, los estratos alto y medio comienzan a traer mercancías puerta a puerta desde el exterior. Por el otro, se activa el contrabando de introducción por frontera. Las mercancías colombianas abastecen ciudades fronterizas como San Cristóbal y Maracaibo, mientras que en el sur entran desde Brasil. Los revendedores tendrán graves problemas para obtener mercancías adentro, se enfurecerán con el gobierno que intentará expropiar el bachaqueo con los CLAP y se producirá la primera “Rebelión de los Bachaqueros” contra camiones desviados y locales con mercancía. Cerrarán calles y vías para protestar y, como es natural, desvían su interés de los establecimientos nacionales, ahora vacíos, hacia los mercados del país vecino. Cuando, tratando de buscar una nueva fuente de abastecimiento, ese grupo encuentre la frontera cerrada y sólo la atraviesen quienes paguen o tengan “salvoconducto”, intentarán atravesar como sea y así se pueden llevar por delante a quien intente pararlos.

¿Sorpresa?

Presidente, una y otra vez: no hay forma de resolver un problema atacando sus consecuencias. Sin producción ni importaciones, lo único que se puede repartir es la escasez y la pobreza, mientras se concentra el riesgo de explosión social.

¡Sorpresa! Regresó el contrabando; por Luis Vicente León
 
Luis Vicente Leon ‏@luisvicenteleon





Henry Ramos tiene toda la razón. La negociación se hace con los adversarios. Sabes que intentarán manipularte. Entonces te preparas para eso

La negociación política no significa que la oposición deje de defender los derechos constitucionales. Esos son intrínsecos a la negociación.

Por supuesto que los líderes opositores pueden exigir que las negociaciones ocurran con intermediarios confiables para todas las partes.

En todos los procesos de negociación hay extremos radicales que torpedean los acuerdos desde ambas puntas. Eso también hay que preverlo.

No se trata de diálogo para marear el ambiente, sino de una negociación política con acuerdos concretos que rescaten la democracia.

No puede haber ningún acuerdo estable que no incluya la liberación inmediata de los presos políticos.

No hay acuerdo posible que termine con el mantenimiento del modelo de intervencionismo y control que lleva al país por el barranco.

Y no hay acuerdo viable que impida que la población se manifieste electoralmente, de acuerdo a su derecho constitucional.
 
Venezolanos aprovechan apertura temporal de frontera con Colombia para comprar alimentos y medicinas
domingo 10 de julio de 2016 22:05 GYT





SAN ANTONIO DEL TÁCHIRA, Venezuela (Reuters) - Decenas de miles de venezolanos, que sufren escasez de productos por una severa crisis económica, cruzaron el domingo a pie la frontera de Venezuela hacia Colombia para comprar alimentos y medicinas aprovechando la apertura temporal de pasos limítrofes.

Aunque el presidente venezolano Nicolás Maduro ordenó el año pasado cerrar la frontera con Colombia debido al contrabando, el gobernador de Táchira, el oficialista José Vielma, dijo que el mandatario autorizó abrir los cruces el domingo por 12 horas.


Venezolanos aprovechan apertura temporal de frontera con Colombia para comprar alimentos y medicinas | América Latina | Reuters
 
Buongiorno,
secondo alcuni 35.000 persone a piedi hanno attraversato il ponte della frontiera con colombia.
Le foto sopra non sono esaustive, interessante che la vecchietta non è stata travolta come sarebbe successo nella non violenta europa.
 
Buongiorno,
secondo alcuni 35.000 persone a piedi hanno attraversato il ponte della frontiera con colombia.
Le foto sopra non sono esaustive, interessante che la vecchietta non è stata travolta come sarebbe successo nella non violenta europa.

Il posto di frontiera è piuttosto largo ... ci passano tutti.

Poi i venezolani sono attrezzati, ci passavano le chiatte con sopra i camion pieni di benzina.
 
Il posto di frontiera è piuttosto largo ... ci passano tutti.

Poi i venezuelani sono attrezzati, ci passavano le chiatte con sopra i camion pieni di benzina.

Si nei tempi andati abbiamo potuto vedere cose inaudite, via chiatta era più veloce visto i tempi della allora frontiera, soprattutto per chi non voleva essere generoso.
Ma visto che ora il transito è vietato ai mezzi, per ora marcia delle mogli per fare la spesa.

In molti si aspettano una settimana decisiva, in genere in questi casi la loro risposta è manana.
Ma sperem
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto