Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Luis Vicente León: ¿Habrá referéndum en 2016?

Banca y Negocios @bancaynegocios


Muchos prefieren una respuesta única y concreta, aunque tenga alta probabilidad de equivocarse, pero yo privilegio la técnica de los escenarios cuando las incertidumbres son altas. Luego podemos discutir sobre las probabilidades de ocurrencia de cada opción, pero por ahora es suficiente saber que todos estos escenarios son posibles. El orden no tiene que ver con esas probabilidades. Nos circunscribimos a dos años. Más allá de eso, paso y gano.

1) Se alarga la agonía: Al leer este título mi esposa empieza a erizarse. “¡Ah!, ¿entonces tú crees que es posible que no pase nada a pesar de que el país esta destruido?”. No. El cambio arrancó y creo que es imposible detenerlo. Sin embargo, el periodo en el cual ese cambio puede consolidarse podría ser mayor que el esperado. La convulsión social, hasta ahora, ha sido atendida con represión pasiva y aunque la crisis empeora, es posible que esta situación inestable se prolongue sin que termine de explotar en el período de análisis. La gente podría habituarse a la primitivización y la oposición no logra articularse para ganar suficiente poder de presión para lograr el referéndum, diluyendo su fuerza. Se alarga la agonía sin cambios políticos y económicos relevantes en el corto plazo.

2) El Referendazo: Las instituciones, que lucen férreamente controladas por el gobierno, se sienten en peligro ante la inestabilidad del Presidente. En acuerdo con el sector militar, que entiende que reprimir para permanecer abiertamente fuera de ley los compromete adentro y afuera, deciden abrir el compás para un referéndum (un evidente derecho constitucional). Es obvio que la oposición ganaría, pero antes debe garantizar el respeto total a los actores institucionales que le abren la puerta. De lo contrario, este escenario es vacío.

3) La explosión inútil: La crisis se hace insoportable. Colapsa el abastecimiento. La convulsión sobrepasa la capacidad de represión pasiva del sector militar y aunque se dividen sobre el tema, necesitan defenderse ellos mismos. Usan la fuerza bruta. Hay dos variantes: defienden el status quo a tiros o deciden tomar ellos el poder por la fuerza. Es un clásico golpe militar y no hay referéndum.

4) La negociación militar: Desbordada la situación social, el sector militar se niega a usar la represión activa. No se siente confortable ni con referéndum ni con elecciones que no puede controlar. Se decanta por presionar un acuerdo que calme los ánimos, pero le garantice su estabilidad futura. Esa negociación no incluye la salida inmediata de Maduro, pero podría ir a un referéndum en 2017, abriendo la posibilidad a un gobierno de transición, con margen de maniobra controlado.

5) La negociación política: El gobierno entiende que su riesgo se agiganta. Está motivado a sentarse a negociar. La oposición, por su parte, se da cuenta que no tiene cómo presionar el referéndum y no es ella la que controlaría la anarquía. Decide negociar. Pero, ¿qué? No recibirá el referéndum porque el gobierno no negociaría su cabeza. En ese caso preferiría la guerra. En esas condiciones, sólo un intercambio muy potente sería atractivo a la oposición. Michael Penfold, ya lo describió muy bien. Recorte retroactivo del período presidencial, liberación inmediata de los presos políticos y cambios en el TSJ y el CNE. Esta negociación no será fácil, pues los negociadores de ambos lados enfrentarán la furia de sus extremos. Y la oposición la tendrá todavía más difícil, porque es ella la que tiene razón y a la que le están violando sus derechos, algunos de los cuales tendrá que ceder para avanzar.

No me cuenten qué escenario prefieren, sino el que creen más probable. Lo tabulamos y analizamos en breve.
 
Ieri c'è stata la dichiarazione della Lucena.

Però mi è sembrata una dichiarazione neutrale. Ha solo detto che ancora non sono state adempiute le formalità necessarie per il revocatorio. Ha anche detto che il cne ha buona reputazione di imparzialità. Certamente non è così d'accordo, ma non mi pare abbia detto che domani dichiarerà invalide le firme... O no? C'è da aspettarsi questo?
 
Però mi è sembrata una dichiarazione neutrale. Ha solo detto che ancora non sono state adempiute le formalità necessarie per il revocatorio. Ha anche detto che il cne ha buona reputazione di imparzialità. Certamente non è così d'accordo, ma non mi pare abbia detto che domani dichiarerà invalide le firme... O no? C'è da aspettarsi questo?

La dichiarazione sul revocatorio passa attraverso la discussione intavolata con l'opposizione.

Gli ultimi accadimenti (con l'inclusione degli emissari del Vaticano) sono un punto a favore della MUD.
A questo punto, Maduro potrebbe rispondere con uno stop al revocatorio.

Farà saltare il tavolo o costringerà la MUD a rivedere i propri passi successivi?
 
La dichiarazione sul revocatorio passa attraverso la discussione intavolata con l'opposizione.

Gli ultimi accadimenti (con l'inclusione degli emissari del Vaticano) sono un punto a favore della MUD.
A questo punto, Maduro potrebbe rispondere con uno stop al revocatorio.

Farà saltare il tavolo o costringerà la MUD a rivedere i propri passi successivi?

Ok. Se domani il rr viene bloccato c'è da prevedere un crollo delle quotazioni dei bond?
 
Ok. Se domani il rr viene bloccato c'è da prevedere un crollo delle quotazioni dei bond?

Il mercato si muove, spesso, in maniera imprevedibile.

Al momento il mercato non ha anticipato nulla, salvo il possibile pagamento di ottobre/novembre di PDVSA.

Poi, gli accadimenti politici, si possono sviluppare nell'arco di 24 ore.
 
Alegan que riesgo país bajó por medidas económicas

En los primeros días de julio, el índice cifró por debajo de los 2.600 puntos


  • PABLO ESCALONA
25 de julio de 2016 05:50 AM





Caracas.- El riesgo país de Venezuela en últimas valoraciones muestra una disminución, que especialistas como el académico Fernando Travieso y el experto en bonos, Marcos Villegas, adjudican a las diferentes decisiones tomadas desde la representación gubernamental, para resolver la coyuntura económica actual y el consecuente equilibrio del mercado petrolero internacional.

El portal Datos sobre Economía, explica que el riesgo país es todo riesgo inherente a operaciones transnacionales, en particular el financiamiento e inversiones extrajeras en general. Detalla que, para calcular el indice, se miden las variables económicas y financieras de cada país, como su cartera crediticia, bonos, inflación, impuestos, vencimiento de deuda, crecimiento de la población, PIB, endeudamiento y crecimiento privado.

Así, en febrero de este año, este índice cifraba la condición venezolana en 4.145. Sin embargo, en los primeros días de julio el riesgo local ya bajaba de 2.600 e incluso llegó a precisar 2.578.

Aunque se mantiene alto, esto le permite al Estado recurrir a un endeudamiento externo con tasas de interés a menores costos, afirmó Travieso. Además, el profesor completó que el mejoramiento del mercado petrolero ha sido uno de los principales factores colaboradores en la disminución del marcador.

Cabe rescatar que igualmente en febrero de este año los costos del barril local tocaron mínimos de 24 dólares. En este momento, el crudo venezolano sostiene un precio promedio de $31,5, informó el presidente Nicolás Maduro.

No obstante, Travieso aceptó que ante esta realidad, el país tendría la posibilidad de ver “una mejoría económica” y “si bajara lo suficiente”, la nación podría obtener una posición “atractiva en el mercado de endeudamiento externo”.

También el vicepresidente de Economía Productiva, Miguel Pérez Abad, reconoció la baja del riesgo país y aseguró que tal realidad es un indicativo “de que a nivel internacional la banca de inversión empieza a mirar de manera positiva las acciones que en materia de política económica” realiza gobierno.

Por su parte, Villegas, director de la firma Arcanalisis, confirmó dicha posición y agregó que ver un dólar flotante “en niveles de 650 bolívares y una tasa alternativa con un precio estable durante nueve 9 meses, evidentemente son señales que suman”. Sin embargo aceptó que aún “falta más”.

La opinión sobre el tipo de cambio fue reforzada por el ministro para Comercio Exterior, Jesús Faría, quien indicó que “el dólar oficial va a subir aún más y después va a comenzar a disminuir”. Elemento, dijo, que traerá capital foráneo.

(El Universal)
 
Decisión de Citibank no pone en peligro pagos de deuda

Impacto en el mercado alternativo de divisas sería un nuevo factor de riesgo a evaluar, luego de la medida







07:07 a.m. | José Gregorio Yépez.- La reciente decisión de Citibank de suspender servicios a la banca local y Pdvsa no afecta las operaciones de la Venezuela vinculadas con sus pagos de deuda externa ya que se encuentra activa la cuenta del Banco Central de Venezuela por la que la institución hace estas operaciones en el mercado internacional.

Fuentes del sector financiero vinculadas con el ente emisor, indicaron que el Citibank canceló todas las cuentas de corresponsalía en el exterior de la banca venezolana, pública y privada, menos la denominada “transacciones propietarias” del Banco Central.

Esta cuenta es la que está reservada a las operaciones propias de la naturaleza del organismo. Es decir, transacciones en representación de la República, con lo cual se disipa cualquier riesgo de que se produzca un impago de las obligaciones del país con sus acreedores porque no exista el mecanismo financiero adecuado.

¿Qué se paga?

Los compromisos que tiene Venezuela de cara a los acreedores de sus papeles de deuda este año solo están relacionados con las erogaciones de los cupones semestrales que cancelan los títulos emitidos.

No hay vencimientos de capital de bonos en el corto plazo por lo tanto el manejo financiero de la República no se ve comprometido por la decisión de la transnacional financiera de suspender los servicios que le brindaba a la banca local.

Venezuela mantiene impoluto su récord de pago en lo que se refiere a los compromisos de deuda tanto de vencimiento de capital como de intereses atados a las emisiones de títulos que fueron realizadas en la última década. Todas estas obligaciones han sido honradas con puntualidad.

A la decisión de la casa matriz de la transnacional financiera comunicada el 11 de julio pasado de suprimir la cuentas de corresponsalía de la banca local, se le suma que Petróleos de Venezuela, tampoco recibirá más los servicios de este banco.

Pdvsa también debe mudar sus cuentas que manejaba con esta institución en sus operaciones internacionales, para lo cual también cuenta con el plazo de 30 días que ya están corriendo.

¿Qué dijo quién?

El tema lo colocó en la palestra el propio Presidente Nicolás Maduro quien indicó el 11 de julio “hoy recibimos la comunicación del Citibank, banco estadounidense con el cual pagamos en 24 horas todas las cuentas que necesita pagar el país para las transacciones en el país y en el mundo, y el Citibank, sin aviso y sin protesto, dice que en 30 días le va a cerrar la cuenta al BCV y el Banco de Venezuela”.

El Jefe del Estado catalogó la medida como parte de un “bloqueo financiero” al país y sentenció “a Venezuela no la detiene nadie, con Citibank o sin Citibank nosotros vamos”.

Por su parte el banco dijo en un comunicado: “Luego de una evaluación periódica de gestión de riesgo en Venezuela, Citibank decidió cesar como banco corresponsal y descontinuar el servicio de ciertas cuentas en el país”.

“Esta decisión no es un reflejo de nuestro compromiso con un país al que hemos servido por casi cien años”, añadió la institución financiera.

Las lecturas


“Si esta situación no se resuelve en los próximos días, tendrá un impacto en el mercado alternativo de divisas. Sería un nuevo factor de riesgo para tomar en cuenta”, manifestó César Aristimuño en las primeras de cambio, luego del anuncio de la decisión en cuestión.

También se habló de la posibilidad de que esta decisión estimularía que la brecha entre el dólar alternativo y el dólar flotante podría ensancharse nuevamente en los próximos días, cosa que hasta el cierre del viernes no había sucedido.

Por su parte el ex ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, afirmó que la decisión del Citibank se fundamentó en un razonamiento de carácter político.

“Existe un escenario de falta de liquidez, pero todavía se están honrando los compromisos. El banco está asumiendo una posición política y no técnica”, sentenció el economista.

Más allá está la otra lectura de naturaleza más aséptica de quienes consideran que la decisión está vinculada con las tendencias actuales del manejo económico de las empresas.

Los que hacen esta interpretación sostienen que los accionistas del Citibank vienen adoptando una política de achicarse para enfocar mejor sus negocios, y por ellos han tomado decisiones como salir del negocio de la banca de consumo en argentina y dedicarse al tema corporativo.

Al ponderar los riesgos en el caso venezolano la casa matriz decide cerrar las cuentas basadas en Nueva York y se deslinda de estos servicios en función cubrir las exigencias de los accionistas que buscan una mejor percepción del ente regulador de los Estados Unidos.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...pone-en-peligro-pagos-de-d.aspx#ixzz4FQP7yIOF
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto