Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
También les fue bien a los #BonosPDVSA, que en promedio subieron 0,9%

Crx2ZpQWEAAzAJw.jpg
 
Capriles responsabilizó a Maduro por episodios violentos en Margarita

Más temprano, el alcalde de La Asunción, Richard Fermín, alertó sobre la presencia de grupos violentos en el sitio


El nacional web 7 de septiembre 2016 - 08:38 pm






El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, responsabilizó al presidente de la República, Nicolás Maduro, por los episodios de violencia que se puedan suscitar en el Aeropuerto Internacional del Caribe "Santiago Mariño", ubicado en Margarita, tras su llegada a la isla.

"Maduro me mandó grupos armados al aeropuerto en Margarita, sitiados pasajeros, niños, todos. Hago responsable de lo que ocurra", publicó el mandatario estatal, a través de la red social Twitter.

Más temprano, el alcalde de La Asunción, Richard Fermín, alertó sobre la presencia de grupos violentos en el sitio.

Maduro me mandó grupos armados al Aeropuerto en Margarita,sitiados pasajeros,niños,todos!Hago responsable de lo que ocurra!

— Henrique Capriles R. (@hcapriles) September 8, 2016
ATENCIÓN! Lo que ocurra en el aeropuerto de Margarita será responsabilidad de Maduro,niños sitiados por grupos armados!

— Henrique Capriles R. (@hcapriles) September 8, 2016
 
Las regiones defendieron en las calles su derecho a revocar a Maduro

Miles de opositores marcharon a todas las oficinas regionales del CNE, que estaban militarizadas y custodiadas por seguidores del oficialismo. Hubo lesionados en varios estados. Aunque las sedes del organismo no trabajaron, en varias recibieron las exigencias: que la recolección del 20% sea pronto y que se activen 40.000 máquinas

ÁLEX VÁSQUEZ S
AYATOLA NÚÑEZ 8 de septiembre 2016 - 12:01 am








Unos llegaron, otros no. Miles de opositores marcharon ayer hacia todas las oficinas regionales del Consejo Nacional Electoral para pedir que se fije la fecha de la recolección de firmas que activa el referéndum revocatorio, que manifestantes y dirigentes exigieron para antes de octubre.

Pero ni el gobierno ni sus seguidores se la pusieron fácil: la Guardia Nacional Bolivariana militarizó todas las sedes regionales del Poder Electoral (que no trabajaron ayer) y grupos chavistas se reunieron para intentar impedir el paso a las oficinas del organismo, algo que el presidente del Parlamento, Henry Ramos Allup, criticó: "Bandas hamponiles del régimen cercan todo el país. Imposible silenciar al pueblo".

En rueda de prensa luego de la jornada, Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, confirmó que algunos oficialistas atacaron las marchas, lo que dejó 4 lesionados en Falcón, 3 en Apure y 3 en Trujillo. "A pesar de todo, celebramos que la protesta fue disciplinada y culminó en paz", agregó.

Pero en la mayoría de los estados, como Amazonas, Mérida, Yaracuy o Zulia, los opositores pudieron entregar sus exigencias. "A pesar de que una rectora dijo que no trabajarían, muchos funcionarios del CNE nos atendieron", dijo Torrealba.

20% justo. Si bien en Caracas no estaba previsto ir al Poder Electoral, la MUD pidió protestar de 12:00 a 12:10 del mediodía con el mensaje: "CNE. 20%. Condiciones".

En la plaza Brion de Chacaíto se reunieron varios opositores con Torrealba, quien reiteró los objetivos de la protesta: "Que digan la fecha de la recolección de firmas del 20%. No nos calamos que sea a finales de octubre. La protesta del 1-S marcó un antes y un después, ¡la mayoría exige el cambio ya!", señaló.

La oposición también exigió que para la recolección de las firmas de 20% de los electores haya suficientes máquinas (40.000) y que estén distribuidas en 14.000 centros de votación.

El diputado Juan Pablo Guanipa, desde Zulia, exigió que se conforme una comisión técnica entre la MUD, el PSUV y el CNE para que la recolección del 20% sea transparente. "No aceptaremos esa pretensión de exigir el 20% en cada estado", advirtió.

Henrique Capriles recordó que el 14 de septiembre habrá una movilización nacional de 12 horas: "Hasta que no haya anuncios formales el pueblo seguirá movilizándose".

Caracas. Gremios de salud, educación y movimiento estudiantil atendieron el llamado de la MUD. Al mediodía protestaron frente al Instituto Pedagógico. Cerraron el acceso a la avenida Páez. Los conductores se sumaron. Dirigentes de Voluntad Popular cerraron la vía que une El Rosal con la autopista Francisco Fajardo. La PNB intentó disuadirlos, pero no se retiraron del lugar hasta cumplir el tiempo estipulado.

sdads_NACIMA20160907_0172_1.jpg


Zulia. Cerca de 40.000 personas marcharon en Maracaibo junto con miembros de los partidos de la MUD por la avenida Fuerzas Armadas hacia la sede regional del Concejo Nacional Electoral, donde una comisión de diputados y concejales entregó un documento a manera de exigencia para que se defina la fecha de la recolección del 20% de las firmas para el referéndum revocatorio.

sdasdas_NACIMA20160907_0162_1.jpg


sadsads_NACIMA20160907_0163_1.jpg


Barinas. La movilización opositora no llegó hasta la sede electoral de la capital del estado llanero. Un piquete antimotines de la policía de la entidad les impidió el paso. El secretario regional de la MUD, Víctor Aponte, informó que se le permitió el acceso a un grupo de 10 personas para entregar un documento ante el CNE.

sadas_NACIMA20160907_0164_1.jpg


Aragua. En Maracay la GNB cerró los accesos a la sede del Poder Electoral, en la zona industrial de San Jacinto. Los manifestantes se concentraron a tres cuadras.

asda_NACIMA20160907_0166_1.jpg


Táchira. Desde el martes a medianoche la sede del CNE en San Cristóbal fue acordonada por la PNB, la Guardia Nacional Bolivariana y la Policía del Táchira. Sin embargo, ni los funcionarios ni la lluvia evitaron que los manifestantes protestaran: se concentraron en una plaza que está ubicada a tres cuadras y caminaron hasta el Poder Electoral para entregar el documento en el que exigen fecha para la recolección del 20% de las firmas.

Tachira_NACIMA20160907_0170_1.jpg


Carabobo. Desde las 6:00 am los accesos a la sede regional del CNE en el estado estaban bloqueados y acordonados por la policía regional y la Policía Nacional Bolivariana. Un nutrido grupo de ciudadanos se acercó desde temprano para exigir al árbitro electoral la realización del revocatorio. Jóvenes se aproximaron al cordón policial y les dijeron a los agentes: "Esta lucha es por todos los venezolanos, por un país donde los funcionarios no sean subutilizados para reprimir manifestaciones, sino para garantizar la seguridad de los ciudadanos". La GNB retuvo cuatroautobuses en Puerto Cabello.

sasda_NACIMA20160907_0171_1.jpg


Monagas. La marcha, que salió a las 10:30 am del estacionamiento de la Alcaldía de Maturín al CNE no pudo cumplir el propósito de entregar el documento en el que solicitan el cronograma del revocatorio debido a que desde temprano la militancia del PSUV rodeó las instalaciones del organismo electoral con apoyo de un piquete de la GNB. Los opositores enarbolaron sus banderas hasta ser interceptados por colectivos motorizados.

Mérida. Centenares de opositores se desplegaron por las avenidas de la capital rumbo al organismo electoral. Un piquete de la GNB bloqueó el paso. Sin embargo, los dirigentes de la MUD se mantuvieron firmes y finalmente pudieron entregar un documento que fue recibido por representantes del CNE.

Vargas. Una caravana, con más de 200 vehículos, se trasladó desde Catia La Mar hasta Caraballeda para exigir el revocatorio. El recorrido duró casi 3 horas y solo pasó por la sede regional del CNE. "En Vargas se perdió el miedo", aseguró el diputado José Manuel Olivares.

(El Nacional)
 
Banco portugués será el agente pagador

A partir de ahora la petrolera podrá continuar los trámites del canje de bonos sin la presencia de Citibank N.A.

Blanca Vera Azaf 8 de septiembre 2016 - 12:01 am






Una institución financiera de Portugal será el nuevo principal agente pagador de Petróleos de Venezuela, luego de que Citibank N.A. renunció a continuar prestando el servicio, informó una fuente extraoficial de la petrolera.

La empresa tuvo dificultades para encontrar un banco que cumpliera con las regulaciones, que prestara los servicios completos como agente pagador y, además, con el que pudiera firmar un contrato en corto tiempo, en vista de la urgencia por llevar a cabo el canje de bonos 2016 y 2017.

A mediados de julio pasado Citibank N.A. empezó a informar a los inversionistas que poseen bonos de la petrolera que había renunciado a ser el principal agente pagador, pero que continuaría cancelando los cupones (tasas de interés) hasta que Pdvsa encontrará otro agente pagador.

Con la llamada Ley Patriota de Estados Unidos se han recrudecido las normas para los bancos que operan en su territorio. El objetivo es controlar que no se produzcan financiamientos al terrorismo o actos de corrupción a través del sistema financiero estadounidense. De allí, que la constante vigilancia y las multas hayan aumentado. Por ello, muchos bancos que antes prestaban el servicio han dejado de hacerlo.

A partir de ahora, el canje de bonos que diseña Pdvsa cuenta con un nuevo agente pagador, lo que facilita las cosas en vista de la premura que tiene por llevar a cabo el cambio de los bonos 2016 y 2017.

La empresa decidió acercarse a algunos bancos europeos y consiguió firmar un contrato con una entidad portuguesa, de la que aún se desconoce el nombre y que la fuente se negó a revelar.

(El Nacional)

***
Importante.
 
"El gasto público cayó 40% en el último año"


Francisco Rodríguez, miembro del grupo de economistas que asitió a la Unasur en la elaboración del informe sobre la crisis económica venezolana, aseveró que de aplicarse el plan que se le presentó al Ejecutivo, la inflación bajaría muy rápido

Luisma Gondelles
[email protected] 7 de septiembre 2016 - 05:36 pm







El economista venezolano Francisco Rodríguez declaró que, en términos de inflación, el gasto público ha caído un “por lo menos 40%, si no 50% o 60% en el transcurso de un año”, asegurando además que Venezuela se encuentra en una depresión económica porque la gente no tiene dinero para gastar.

Rodríguez aseguró que el país no se encuentra en un proceso de hiperinflación, si bien los propios economistas debaten constantemente sobre el valor real de la inflación: “Unos dicen entre 200% y 300%, otros dicen que llega a 600%, yo creo que se ubica entre 200% y 300%”; aunque indiferentemente de cuál sea la cifra real, “el gobierno no es capaz de gastar al ritmo que suben los precios, lo ves en el salario de los empleados públicos”, agregó el economista durante una entrevista en Globovisión.

“El sector público dejo de pagar las cosas básicas, ese tipo de ajuste fiscal te genera una contracción en la economía que la gente se queda sin dinero para gastar, tienes una depresión económica”, dijo Rodríguez.

El que fuera director de la región andina del Bank of America Merrill Lynch aseguró que en el informe económico que la Unasur hizo llegar al gobierno venezolano, hay una serie de medidas que pueden ayudar a mitigar la crisis, pero aplicar algunas sería insuficiente, como es el caso de la tarjeta de compensación alimenticia, llamada “tarjeta solidaria”.

“La idea de la tarjeta solidaria era ajustar un montón de precios, en el momento que se dan, la tarjeta y le permitiría comprar los productos con un porcentaje de descuento a las personas con bajos ingresos”, explicó Rodríguez.

El programa que planteó la Unasur “fue diseñado como un programa de estabilización expansivo, y al aplicarse, la inflación bajaría muy rápido”, según el economista, aunque aseguró que “ese problema macroeconómico que tenemos tiene una base microeconómica”.

Rodríguez sentenció asegurando que las medidas económicas del Ejecutivo solo retrasaban lo inevitable: “Las políticas económicas van a cambiar, la estabilización es inevitable. El gobierno con sus decisiones la postergó, pero en algún momento se va a hacer”, declaró el economista, concluyendo que “lo que se puede hacer es estabilizar las variables macroeconómicas en base a una política fiscal sensata”.

(El Nacional)
 
Ex ministro de Chávez aseguró que Maduro no pasa de 2016

“De izquierda progresista y democrática, nada que ver con el estalinismo o remedo de estalinismo que es lo que tiene esta gente aquí” explicó el economista

7 de septiembre 2016 - 07:51 pm





El economista Felipe Pérez Martí, ex ministro de Planificación y Desarrollo del fallecido presidente Hugo Chávez, aseguró en enero que al presidente venezolano, Nicolás Maduro que le quedaban seis meses en el cargo. Sin embargo, al noveno mes todavía sigue. El economista dedicado actualmente a la consutoría privada mantiene su palabra de que "Maduro no pasa de este año".

No rescata nada de lo que se ha hecho en los últimos meses en el área económica, más bien reitera que la crisis es artificial porque se debe a “errores garrafales” en la economía, y adelanta la existencia de un plan de gobierno donde ya está previsto qué hacer en lo económico, reseñó el portal web Diario Contraste.

“Ya los economistas nos hemos puesto de acuerdo y ya la MUD está de acuerdo con que este es el plan. Y no es un plan neoliberal, es un plan que trata de restaurar las cosas”, aclara Pérez Martí.

De izquierda progresista y democrática, nada que ver con el estalinismo o remedo de estalinismo que es lo que tiene esta gente aquí”, agregó.

Lea más en: Diario Contraste
 
Nicmer Evans le da hasta con el tobo a Maduro: ¿Quién te asesora?

DolarToday / Sep 7, 2016 @ 9:00 pm

Estoy convencido que una izquierda seria en nuestro país, no puede caer en el infantil prejuicio de no decir la verdad porque va en perjuicio del “proceso”, precisamente eso es lo que ha desencadenado todo lo que estamos viviendo hoy. Desde mi óptica, una izquierda seria, debería tener su propia agenda ante el país, y confrontar cualquier arbitrariedad, venga de donde venga.


Por: Nícmer Evans / Aporrea









En esa orientación, debo confesar que no albergo ya ninguna esperanza de rectificación en el gobierno del presidente Maduro, porque hace rato dejó de ser de izquierda, pero no me deja de preocupar igual sus acciones, porque al final, nos guste o no, nos afectan a todos los venezolanos.

Es en este sentido que le pregunto directamente al presidente ¿Quién te asesora? En temas como el del 1S, cuando en sus previos, se efectúan una serie de detenciones como la de Carlos Melo, que acusado de terrorismo se anuncia a las horas que será liberado bajo régimen de presentación ¿A qué verdadero terrorista en el mundo se le da libertad condicional en horas?, además se obstaculiza el transporte y entrada de ciudadanos que se dirigían a la concentración, pero igual podríamos decir que ha sido la mayor concentración en contra del gobierno, convocada por la MUD, mientras el gobierno intenta llenar la Av. Bolívar y miente descaradamente diciendo que la abarrotaron, cuando quienes vimos la concentración sabemos que ha sido una de las más pírricas convocatorias del gobierno en los últimos 17 años, sólo simulada por una toma cenital en un ángulo que permite unir las cabezas de los participantes en un mismo lote, cuando en realidad está mucho más dispersa de lo que aparenta, efecto que se logra con la colocación de las diversas tarimas a lo largo de la Av. Bolívar a pesar de que los espacios entre tarimas estén vacíos.

Pero, como si esto no fuese suficiente, a los dos día el presidente Maduro decide ir a Villa Rosa, un sector en Margarita, donde aunque el pueblo es chavista, desde hace meses no recibe el agua por tuberías y la indignación es incontrolable, y en un acto fuera de toda racionalidad en el marco de la seguridad de los desplazamientos presidenciales, sucede un incidente aún no muy claro, pero que no deja duda que lo que pasó fue una acción adversa a la imagen y seguridad del presidencial que generó incluso detenciones y acoso a la población en las horas posteriores al evento, siendo la tapa del franco, la detención de un comunicador social, Braulio Jatar, que publicó un polémico video sobre el hecho. Por este hecho Jatar fue desaparecido algunas horas, hasta que se supo su detención por el Sebin, con la excusa de una supuesta legitimación de capitales, que a todas luces, sea o no verdad, es el argumento jurídico para detener a quien develó lo sucedido en Villa Rosa.

Mientras tanto, en los próximos dos meses tendremos que pagar casi 7 mil millones de dólares en deuda externa, nuestra gente sigue padeciendo por la escasez de los medicamentos y la comida, no siendo ya lo más dramático esta situación, sino que la gente ya no tiene dinero con que comprar lo que consigue, porque el salario pasó de 600 dólares el salario mínimo en 2007 a 22 dólares en 2016, y un salario bonificado en dos tercios, lo que elimina su impacto en las prestaciones sociales, reproduciendo la más vil política de la llamada 4ta república.

Y entonces, para salir de la crisis, el gobierno, para rematar, entrega el 12% del territorio nacional a trasnacionales, en el marco del decreto del Arco Minero, para seguir alimentando el extractivismo empobrecedor del “tercermundismo”.

Presidente Maduro, después de todo esto, y aunque no me respondas la pregunta, te la voy a responder: te asesoran tus peores enemigos, que atentan contra el pueblo, y venden tu cabeza en el marco de un pacto donde tú, eres el factor a negociar. Mi preocupación fundamental en este sentido es que quienes te negocian desean arrebatarle el derecho al pueblo de sacarte democráticamente del cargo y definir el rumbo del país, para imponen una agenda de espaldas a la mayoría, como consecuencia de tus más estúpidos errores.
 
Nueva jornada de marchas en Venezuela logra escasa convocatoria
miércoles 7 de septiembre de 2016 22:13 GYT



LOS TEQUES, Venezuela (Reuters) - En una jornada marcada por la escasa asistencia, unos cuantos cientos de venezolanos marchaban el miércoles en los 23 estados del país, unos para exigir celeridad en el proceso para convocar a un referéndum revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro y otros, en apoyo al mandatario socialista.

Los exiguos números distaban de la masiva "toma de Caracas", una protesta que inundó la semana pasada las calles de la capital y con la que la oposición buscó presionar al árbitro electoral para que dé una fecha para el plebiscito.

Nueva jornada de marchas en Venezuela logra escasa convocatoria | América Latina | Reuters
 
Producción venezolana de crudo cae 4,4 pct en agosto: oficial
miércoles 7 de septiembre de 2016 16:57 GYT




CARACAS (Reuters) - La producción venezolana de crudo cayó en agosto un 4,4 por ciento respecto al mes anterior para promediar 2,42 millones de barriles por día (bpd), según cifras que dio a conocer el miércoles el Ministerio de Petróleo del país sudamericano.

En julio, la producción venezolana de crudo y condensados promedió 2,53 millones de bpd.

Desde fines del año pasado, la producción venezolana había caído un 11 por ciento, según cifras publicadas en el reporte mensual de la OPEP, agravando la crisis económica del país que depende fuertemente de sus exportaciones petroleras para adquirir alimentos, medicinas, repuestos y demás bienes.

Producción venezolana de crudo cae 4,4 pct en agosto: oficial | América Latina | Reuters
 
Argelia enviará petróleo a Cuba para ayudar a paliar caída en suministros desde Venezuela
miércoles 7 de septiembre de 2016 17:24 GYT




LONDRES (Reuters) - Argelia enviará petróleo a Cuba por primera vez en su historia para ayudarla a paliar la caída de suministros desde Venezuela, donde los bajos precios han causado el mayor declive de producción en más de una década, dijeron el miércoles fuentes con conocimiento directo de la situación.

La petrolera estatal argelina Sonatrach planea enviar unos 515.000 barriles de crudo a Cuba en octubre, informaron las fuentes, para complementar los suministros de Venezuela, que han caído en un 40 por ciento en el primer semestre de 2016, de acuerdo a datos internos de PDVSA.

Argelia enviará petróleo a Cuba para ayudar a paliar caída en suministros desde Venezuela | América Latina | Reuters
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto