Las regiones defendieron en las calles su derecho a revocar a Maduro
Miles de opositores marcharon a todas las oficinas regionales del CNE, que estaban militarizadas y custodiadas por seguidores del oficialismo. Hubo lesionados en varios estados. Aunque las sedes del organismo no trabajaron, en varias recibieron las exigencias: que la recolección del 20% sea pronto y que se activen 40.000 máquinas
ÁLEX VÁSQUEZ S
AYATOLA NÚÑEZ 8 de septiembre 2016 - 12:01 am
Unos llegaron, otros no. Miles de opositores marcharon ayer hacia todas las oficinas regionales del Consejo Nacional Electoral para pedir que se fije la fecha de la recolección de firmas que activa el referéndum revocatorio, que manifestantes y dirigentes exigieron para antes de octubre.
Pero ni el gobierno ni sus seguidores se la pusieron fácil: l
a Guardia Nacional Bolivariana militarizó todas las sedes regionales del Poder Electoral (que no trabajaron ayer) y grupos chavistas se reunieron para intentar impedir el paso a las oficinas del organismo, algo que el presidente del Parlamento, Henry Ramos Allup, criticó: "Bandas hamponiles del régimen cercan todo el país. Imposible silenciar al pueblo".
En rueda de prensa luego de la jornada, Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, confirmó que algunos oficialistas atacaron las marchas, lo que dejó 4 lesionados en Falcón, 3 en Apure y 3 en Trujillo. "
A pesar de todo, celebramos que la protesta fue disciplinada y culminó en paz", agregó.
Pero en la mayoría de los estados, como Amazonas, Mérida, Yaracuy o Zulia, los opositores pudieron entregar sus exigencias. "A pesar de que una rectora dijo que no trabajarían, muchos funcionarios del CNE nos atendieron", dijo Torrealba.
20% justo. Si bien en Caracas no estaba previsto ir al Poder Electoral, la MUD pidió protestar de 12:00 a 12:10 del mediodía con el mensaje: "CNE. 20%. Condiciones".
En la plaza Brion de Chacaíto se reunieron varios opositores con Torrealba, quien reiteró los objetivos de la protesta: "Que digan la fecha de la recolección de firmas del 20%. No nos calamos que sea a finales de octubre. La protesta del 1-S marcó un antes y un después, ¡la mayoría exige el cambio ya!", señaló.
La oposición también exigió que para la recolección de las firmas de 20% de los electores haya suficientes máquinas (40.000) y que estén distribuidas en 14.000 centros de votación.
El diputado Juan Pablo Guanipa, desde Zulia, exigió que se conforme una comisión técnica entre la MUD, el PSUV y el CNE para que la recolección del 20% sea transparente. "No aceptaremos esa pretensión de exigir el 20% en cada estado", advirtió.
Henrique Capriles recordó que el 14 de septiembre habrá una movilización nacional de 12 horas: "Hasta que no haya anuncios formales el pueblo seguirá movilizándose".
Caracas. Gremios de salud, educación y movimiento estudiantil atendieron el llamado de la MUD. Al mediodía protestaron frente al Instituto Pedagógico. Cerraron el acceso a la avenida Páez. Los conductores se sumaron. Dirigentes de Voluntad Popular cerraron la vía que une El Rosal con la autopista Francisco Fajardo. La PNB intentó disuadirlos, pero no se retiraron del lugar hasta cumplir el tiempo estipulado.
Zulia. Cerca de 40.000 personas marcharon en Maracaibo junto con miembros de los partidos de la MUD por la avenida Fuerzas Armadas hacia la sede regional del Concejo Nacional Electoral, donde una comisión de diputados y concejales entregó un documento a manera de exigencia para que se defina la fecha de la recolección del 20% de las firmas para el referéndum revocatorio.
Barinas. La movilización opositora no llegó hasta la sede electoral de la capital del estado llanero. Un piquete antimotines de la policía de la entidad les impidió el paso. El secretario regional de la MUD, Víctor Aponte, informó que se le permitió el acceso a un grupo de 10 personas para entregar un documento ante el CNE.
Aragua. En Maracay la GNB cerró los accesos a la sede del Poder Electoral, en la zona industrial de San Jacinto. Los manifestantes se concentraron a tres cuadras.
Táchira. Desde el martes a medianoche la sede del CNE en San Cristóbal fue acordonada por la PNB, la Guardia Nacional Bolivariana y la Policía del Táchira. Sin embargo, ni los funcionarios ni la lluvia evitaron que los manifestantes protestaran: se concentraron en una plaza que está ubicada a tres cuadras y caminaron hasta el Poder Electoral para entregar el documento en el que exigen fecha para la recolección del 20% de las firmas.
Carabobo. Desde las 6:00 am los accesos a la sede regional del CNE en el estado estaban bloqueados y acordonados por la policía regional y la Policía Nacional Bolivariana. Un nutrido grupo de ciudadanos se acercó desde temprano para exigir al árbitro electoral la realización del revocatorio. Jóvenes se aproximaron al cordón policial y les dijeron a los agentes: "Esta lucha es por todos los venezolanos, por un país donde los funcionarios no sean subutilizados para reprimir manifestaciones, sino para garantizar la seguridad de los ciudadanos". La GNB retuvo cuatroautobuses en Puerto Cabello.
Monagas. La marcha, que salió a las 10:30 am del estacionamiento de la Alcaldía de Maturín al CNE no pudo cumplir el propósito de entregar el documento en el que solicitan el cronograma del revocatorio debido a que desde temprano la militancia del PSUV rodeó las instalaciones del organismo electoral con apoyo de un piquete de la GNB. Los opositores enarbolaron sus banderas hasta ser interceptados por colectivos motorizados.
Mérida. Centenares de opositores se desplegaron por las avenidas de la capital rumbo al organismo electoral. Un piquete de la GNB bloqueó el paso. Sin embargo, los dirigentes de la MUD se mantuvieron firmes y finalmente pudieron entregar un documento que fue recibido por representantes del CNE.
Vargas. Una caravana, con más de 200 vehículos, se trasladó desde Catia La Mar hasta Caraballeda para exigir el revocatorio. El recorrido duró casi 3 horas y solo pasó por la sede regional del CNE. "En Vargas se perdió el miedo", aseguró el diputado José Manuel Olivares.
(El Nacional)