Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Se acelera el financiamiento a PDVSA // #EconomíaEnGráficos

Por Material cedido a Prodavinci | 9 de septiembre, 2016



“Entre las cuentas del BCV existe una partida que refleja su relación financiera con PDVSA. En este sentido, se cuantifica en términos netos si la petrolera debe dinero al BCV o viceversa. Así, un crecimiento de esta cuenta implica que el ente emisor está financiando a PDVSA, mientras que una reducción indica que la petrolera estatal estaría pagando la deuda contraída con el BCV.

Desde el 1 trimestre del 2016 esta cuenta ha reflejado estabilidad, lo que implicaría, en teoría, que PDVSA se autogestiona con las divisas vendidas al BCV y no tiene necesidad de financiamiento en bolívares. No obstante, en este caso la teoría se aleja de la realidad.

Lo que ocurrió en ese momento no fue otra cosa que un cambio en cómo PDVSA se estaba financiando. Así, la cuenta de activos externos en divisas empezó a crecer debido a la venta de títulos de Petrocaribe por parte de PDVSA al BCV para cubrir las necesidades en bolívares y poder ahorrar en divisas para el pago de deuda externa.

Ahora, en las últimas siete semanas se observa cómo la cuenta de financiamiento ha empezado a crecer al aumentar 69,1% en este período. Lo que se puede leer como que las necesidades de PDVSA han crecido de forma importante y que ya no le es tan fácil colocar los títulos que posee. En otras palabras, el financiamiento monetario a PDVSA se incrementa y por tanto es de esperar mayor presión en la inflación y tipo de cambio paralelo” // Equipo de investigación de Ecoanalítica.

Cliccando sul link si accede al grafico: Se acelera el financiamiento a PDVSA // #EconomíaEnGráficos
 
¿Por qué se estabilizó el dólar paralelo?





El economista y director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, participó en un videochat de El Estímulo/El Interés explicó las razones por las cuales el tipo de cambio en el mercado paralelo no registra incrementos significativos.

Una caída de la liquidez monetaria y del gasto público en términos reales, así como la recesión económica y una contracción del consumo, son las razones por las que el precio del dólar en el mercado paralelo mantiene una cierta estabilidad, explicó Oliveros.

“En las últimas semanas observamos una estabilidad en el paralelo debido principalmente a la caída en términos reales de la liquidez y del gasto del gobierno en 40%, además la banca no está aprobando créditos ya que tiene algunas limitaciones para seguir prestando. Otro factor que ha evitado una depreciación real del tipo de cambio paralelo es la recesión que vive el país, lo que ha conllevado a una contracción de 15% en el consumo durante el primer semestre”, indicó.

Sus apreciaciones fueron esgrimidas durante un videochat organizado por El Estímulo|El Interés en el cual hizo un balance de la economía venezolana y ofreció estimaciones sobre los principales indicadores macroeconómicos para finales de 2016.

Representantes del equipo económico del gobierno aseguran que el alza del tipo de cambio en el Sistema Marginal de Divisas (Simadi), el cual daría paso a un nuevo esquema cambiario de flotación, ha impactado en el paralelo evitando su incremento.

Oliveros destacó que en los próximos meses podría generarse un alza en el dólar paralelo debido a un mayor desembolso de recursos públicos y por ende de la liquidez. Sin embargo -recalcó- esta depreciación será menor a la de períodos anteriores.

“La contracción económica y del consumo meterá freno a esa apreciación del paralelo”.

La baja en la entrega de divisas seguirá afectando la actividad económica del país, que de acuerdo a sus cálculos habrá una caída de 11,3% del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de 2016. El director de Ecoanalítica indicó que con un ingreso de $25.000 millones y un monto en gastos del gobierno por el orden de los $40.000 millones, ha habido una restricción “brutal” de las importaciones para paliar el déficit.

“El gobierno no ha podido resolver su problema de flujo de caja y no se espera que esta situación cambie en el segundo semestre”.

Señaló que la liquidación de divisas tanto de Cencoex como del Simadi ronda los $20 millones diarios, una cifra muy baja en comparación a los $150 millones de julio del año 2014.

El grueso de las importaciones (65%) las realiza el sector público y el restante 35% el sector privado; y la mayoría de las importaciones privadas se ejecutaron con dólares propios. El gobierno le ha dicho a los empresarios que utilicen sus propios dólares, pero el sector privado rompió el cochinito hace rato”.

Los bajos desembolsos de recursos en moneda extranjera también se evidencian en los montos que recibe el Banco Central de Venezuela por parte de Pdvsa, la cual ha transferido alrededor de $700 millones de los $9.000 millones que le ha ingresado a la industria petrolera.


-Las perspectivas -


Además de lo que prevé Asdrúbal Oliveros del dólar paralelo para el resto del año, estima que se mantendrá la restricción de las divisas y solo el sector público recibirá más dólares. “La presión de la inflación se mantendrá y calculamos una aumento en el índice de precios de 500% para finales de 2016. La situación ya raya en la hiperinflación al observarse una inflación mensual de entre 20% y 25%, estas son cifras que ya no se observan en países serios”.

Destaca que la capacidad de compra del salario registra una caída de 30%, “una cifra inédita en el país, se prevé una situación muy compleja en lo social y de aumento de la pobreza”.

Indicó que las importaciones reflejan una baja de 45% y que existe una semiparalización en algunos sectores de la economía. Recordó que la manufactura opera a 35% de su capacidad y muchas empresas subsisten porque han hecho una drástica reducción de costos.

“Hay un descenso brutal para las importaciones para un país con poca capacidad de suministrar una oferta local. El gobierno en Venezuela ha ejecutado un ajuste muy malo. No está resolviendo de forma estructural los desequilibrios de la economía. Este ajuste no es un equilibrio estable y le falta medidas más profundas en materia cambiaria y fiscal, con búsqueda de financiamiento externo y programas de compensación social”, afirmó.

Per chi è interessato, il video completo:

 
Roberto Gonzalez ‏@robertogozalez




@RAULEN13 @aroliveros los mercados: requieren informacion transparente, medidas economicas e interlocutors que cmplan lo que promete

@RAULEN13 @aroliveros fijese Argentina: con un gobierno pro Mercado los bonos pasaron de render 14 a render 6

@RAULEN13 @aroliveros le apuesto que este gobierno toma 3 medidas y nombra un ministro de finanzas que prometa y cumpla y los bonos suben

@RAULEN13 @aroliveros Les recuerdo que dirante el mismo Chavismo (2005) el riesgo pais no superaba 250 puntos. Hoy? mas de 3000
 
Mal día para los #BonosSoberanos de Venezuela, que cerraron con una caída promedio de 2,3%

Cr8OdpSWcAA7w8o.jpg

come mai questo calo così marcato ??
 
Guardia de honor presidencial habría disparado contra PNB


Eduard Arismendi, de 27 años de edad, recibió un tiro de fusil en la frente en los alrededores del Palacio de Miraflores. Un allegado a la familia dijo que era un proyectil recargado

SANDRA GUERRERO
[email protected] 10 de septiembre 2016 - 12:01 am





Un guardia de honor de la Presidencia de la República estaría presuntamente involucrado en la muerte del oficial agregado de la PNB Eduard Javier Arismendi Pérez, de 27 años de edad, el jueves a las 12:10 de la madrugada en la esquina de Solís, avenida Sur 2 Este 8, adyacente al Palacio de Miraflores, trascendió ayer.

La víctima recibió un tiro de fusil AR-15 en la frente que le ocasionó pérdida de masa encefálica. Fue llevado al hospital militar donde lo operaron y falleció a las 4:00 am.

Arismendi Pérez estaba de guardia en un módulo diagonal a la plaza Bicentenario del Palacio de la Presidencia. Al principio de la madrugada la víctima y otro oficial salieron del módulo para realizar un dispositivo de seguridad.

Un auto Peugeot blanco llegó a la zona y sus ocupantes retrocedieron rápidamente. Arismendi Pérez se acercó y, al parecer, le dispararon. En el sitio se produjo un presunto enfrentamiento. Los del carro se fueron y supuestamente abandonaron una pistola Glock.

Un allegado a la familia dijo que el proyectil se alojó en la cabeza y fue extraído en la autopsia. Informaron que se trataba de una munición recargada.

Magaly Arismendi, tía de la víctima, dijo que hay dos versiones. Una indica que fue herido durante el tiroteo con delincuentes y la otra, que el tiro lo hizo un guardia de honor que se habría disparado al escuchar detonaciones en la calle cerca del Palacio.

La familia de Arismendi Pérez es oriunda de Ciudad Bolivia, estado Barinas, y allá recibieron la noticia. Primero los llamaron a las 2:00 am para decirles que estaba herido, pero dos horas después llegó la noticia de que había muerto, indicó la tía. “Deben decir la verdad”, expresó.

La víctima dejó un niño de un año y medio de edad. Cada 15 días viajaba a Barinas. Era el mayor de dos hijos. Primero estuvo 8 meses en la PNB de Barquisimeto y luego se vino a Caracas donde tenía 5 años.

“Estos son los frutos de la revolución”, señaló José Abel Arismendi León, padre de la víctima, cuando habló con los periodistas en la morgue de Bello Monte.

Indicó que su hijo era licenciado en Contaduría, pero como no encontró trabajo optó por ser policía. “El país está acabado, no hay oportunidades. Tenemos la vida expuesta a todo. Mi hijo murió trabajando”, dijo y pidió justicia.

(El Nacional)
 
Demandan a la FANB no dar la espalda al país


Más de 100 oficiales retirados advierten que la solución económica no es encargar a los cuarteles la distribución de alimentos

EL NACIONAL 10 de septiembre 2016 - 12:01 am







El Frente Institucional Militar (FIM) exigió a los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana no dar la espalda al país en medio de la fuerte crisis que atraviesa.

Consideramos que no pueden ni deben mantenerse al margen de los graves acontecimientos que están ocurriendo a pasos acelerados en los ámbitos político, económico y social, que de no tomarse las medidas correctivas a tiempo, podrían desembocar en más inestabilidad política, profunda crisis de gobernabilidad y un mayor sufrimiento para nuestro pueblo, con consecuencias impredecibles para el país”, señalaron en un comunicado que fue suscrito por más de 100 oficiales retirados.

El FIM, presidido por el vicealmirante retirado Rafael Huizi Clavier, recuerda que la organización castrense es esencialmente profesional y sin militancia política, tal como reza la Constitución. Enfatizan en el texto que la FANB debe velar por la seguridad de la nación y ser garante de los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental, así como la afirmación de los derechos humanos.

Advierten que Venezuela es una olla de presión, como se evidenció en la protesta contra el jefe del Estado en Villa Rosa la semana pasada. Subrayan que el gobierno está negado a aceptar la realidad que vive el país.

El Frente Institucional Militar cuestionó que el presidente Nicolás Maduro trate de resolver los problemas económicos “cargándole a la Fuerza Armada todo el peso de la responsabilidad para solucionar el problema de la distribución de alimentos, cuando todos sabemos que la razón de la crisis se fundamenta en la escasa producción y no en una supuesta guerra económica”.

Exhortan a los militares a reflexionar con seriedad sobre las consecuencias que el fracaso anunciado de la política económica del gobierno tendrá sobre la imagen y el prestigio de la Fuerza Armada.

(El Nacional)
 
Venezuela envió a Cuba $ 26,5 millardos en petróleo entre 2006 y 2015

La factura por las entregas que se hicieron a la isla duplica el monto de las reservas internacionales que tiene el país, que se ubicaron el miércoles pasado en 12,12 millardos de dólares, según el BCV

MARÍA FERNANDA SOJO
[email protected] 10 de septiembre 2016 - 12:01 am






Una carta enviada la semana pasada por el presidente de Cuba, Raúl Castro, a su homologo de Rusia, Vladimir Putin, para pedirle un suministro estable de petróleo financiado, volvió a dejar en evidencia las dificultades que atraviesa la isla luego de que Venezuela, su tradicional proveedor, recortó los envíos a propósito de la caída de la producción y el declive en los precios.

Ante la solicitud de Castro una de las reacciones que hubo fue la del Ministerio de Economía ruso, que advirtió sobre la capacidad de pago de la isla, una consideración que pareció importarle menos al presidente Hugo Chávez, cuando en octubre de 2000 decidió firmar con Fidel Castro un Convenio Integral de Cooperación, en el que se comprometía a vender petróleo financiado.

El acuerdo original comprendía el envío de 53.000 barriles diarios a cambio de servicios de salud, educación, cultura y deporte, aunque en 2004 se aumentó a 92.000 barriles. Sin embargo, especialistas de la industria indican que los despachos se hicieron en mayores cantidades, en detrimento de Venezuela.

Solo entre 2006 y 2015 el país envió en promedio 94.000 barriles de petróleo por día, según los informes de gestión de Petróleos de Venezuela. "Lo que refleja que en los últimos 9 años, la factura por los barriles que se enviaron asciende a 26,5 millardos de dólares, con base en el precio promedio del barril de petróleo venezolano en ese período", afirmó el economista y analista petrolero Luis Oliveros.

Los cálculos del especialista refieren que lo que se despachó duplica las reservas internacionales del país, que se ubicaron al miércoles en 12,12 millardos de dólares, según el Banco Central de Venezuela. Oliveros recordó que Cuba es el país que más ha aprovechado la solidaridad venezolana, pues el monto de su factura es igual al que suman todas las de los 16 países que integran Petrocaribe, otro de los convenios de envío de petróleo en condiciones preferenciales.

"A Cuba se le envió entre 45% y 60% de todos los que se hicieron por los convenios de cooperación energética, pero el país ha recortado los despachos. Fuentes de Pdvsa aseguran que lo que están enviando son 53.000 barriles. Eso es porque la producción ha continuado cayendo y la industria necesita colocar el petróleo en mercados que paguen en efectivo, no en especies".

El especialista insistió en que una de las grandes objeciones del convenio ha sido su poca transparencia. Por lo que es difícil determinar cuánto ha pagado La Habana hasta el momento y cuánto es el monto que está pendiente. "Hay estudios privados que indican que la deuda es cerca de la mitad de lo que se le ha enviado; es decir, que está cerca de 14 millardos de dólares. Este es un convenio de cooperación que cuesta mucho auditar. No hay cuentas claras. No se nos ha dicho a los venezolanos qué significaba cada médico de los que trajeron en términos de barriles de petróleo, o cuánto nos costó cada entrenador deportivo. Pero lo que está claro es que no ha beneficiado económicamente a Venezuela".

Ganancia política

El internacionalista y profesor universitario Félix Arellano coincidió con Oliveros en que el convenio con Cuba no trajo beneficios económicos para Venezuela, sino para la isla. Y aseguró que la única ganancia que tuvo el gobierno nacional fue en términos políticos.

"Buena parte de las estrategias de amedrentamientos que ha estado aplicando el gobierno nacional tiene un origen cubano. El proceso bolivariano se anotó con la dictadura cubana buscando asesoría y pensando que podía perpetrarse como lo han hecho los Castro. Se unieron para aprender a hacer a los venezolanos dependientes del gobierno, de una administración centralizada, de una tarjeta, de una bolsa de comida", dijo.

Recordó que el beneficio para la isla fue tal que hace unos años trascendió que Cuba aprovechaba los envíos venezolanos para generar divisas: usaba lo que necesitaba y vendía el resto a otros países, a un precio más elevado. Sin embargo, esa versión ha sido desmentida por dirigentes cubanos en varias ocasiones.

Los especialistas concuerdan en que es poco probable que la isla le pague en algún momento a Venezuela por el petróleo enviado. "La Habana no tiene capacidad de respuesta. Además, no creo que tengan intenciones de pagar", afirmó Oliveros.

En lo que difieren los especialistas es en si es conveniente o no romper el convenio. Oliveros cree que se debe cerrar, mientras que Arellano asegura que es mejor continuar pero si se modifican las condiciones.

Arellano descartó que con el recorte que está haciendo Venezuela, la isla reviva lo que pasó en el llamado período especial, con la caída de la Unión Soviética y la pérdida de las ayudas provenientes de la nación comunista. "Raúl Castro ha sido más hábil en el desarrollo de una estrategia más diversificada para obtener recursos. Sobre todo con la apertura que ha habido con Estados Unidos. Es un proceso que ha sido lento, pero que no creo se revierta".

Además, la isla ya acordó con Argelia para recibir 515.000 barriles de crudo en octubre.


Intercambio bilateral


En octubre del año pasado, cuando se conmemoraron los 15 años de la firma del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela, el Ministerio de Comunicación e Información difundió algunas cifras sobre los resultados que lograron los cubanos que llegaron al país. Son de las pocas cifras oficiales que se conocen hasta el momento.

-Aseguraron que durante los 15 años de convenio se habían concretado alrededor de 200 proyectos de colaboración científica, entre ellos, la Misión Barrio Adentro, creada en 2003 y destinada a fortalecer el sistema de salud pública.

-Detallan que la Misión Barrio Adentro, con los 568 Centros de Diagnóstico Integral, 585 Salas de Rehabilitación Integral y 35 Centros de Alta Tecnología distribuidos en todo el país, ofreció entre 2000 y 2015 más de 617 millones de consultas médicas gratuitas, y facilitado salvar 1.750.000 vidas.

-Afirman que con la Misión Milagro se operaron 2,5 millones de venezolanos con problemas visuales.

-Además, destacan que con las misiones Robinson I y II se enseñó a leer y a escribir a 2,8 millones de venezolanos.

(El Nacional)
 
2016/09/09 19:04:00 | Reuters .-
La crescita globale sarà così lento nei prossimi 35 anni le autorità hanno gravi problemi per affrontare le grandi sfide economiche, sociali e politiche che si derivare da esso, ha detto Venerdì la Deutsche Bank.

E a differenza degli ultimi 35 anni, l'inflazione e obbligazionari rendimenti saliranno nei prossimi tre decenni , il rapporto ha detto che la banca tedesca, che è stato citato dai commercianti obbligazionari il Venerdì come motivo per il selloff sui mercati torna a reddito fisso hanno amplificato debito sovrano a livelli che non si vedevano da mesi.

Lo studio annuale dettagliato di una delle più grandi banche nel mondo spiega che tutte le condizioni di base degli ultimi 35 anni di crescita globale e la prosperità stanno scomparendo .

" Vediamo una riformulazione dell'ordine mondiale che ha dettato, politica, politica economica e monetaria prezzi delle attività da circa 1980 ad oggi", dice il rapporto della Deutsche.

"Dal momento che questo attuale ciclo è durato circa 35 anni, si è possibile che il ciclo successivo (...) durare anche molti decenni. L'estrapolazione degli ultimi 35 anni, potrebbe essere l'errore più pericoloso da parte degli investitori , politici e banchieri centrali "dice.

Secondo Deutsche, alcuni dei temi dei prossimi 35 anni saranno: una vera e propria crescita più lenta, più alta l'inflazione, meno il commercio internazionale, l'immigrazione più controllata, una quota minore degli utili aziendali in termini di PIL e rendimenti reali negativo sulle obbligazioni.


Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...la-economia-mundial-crecer.aspx#ixzz4JqJw68tp
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto