Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Crudo criollo cierra la semana con baja de 2 centavos y se ubica en $38,71

El precio del petróleo registra un descenso mínimo en relación con la cotización de la semana anterior cuando se ubicó en $38,92





09-09-2016 04:19:00 p.m. | EFE.-
El precio del barril de petróleo venezolano perdió 0,2 dólares y cerró la semana estable en los 38,71 dólares, una bajada mínima desde los 38,92 dólares de la semana anterior, informó este viernes el Ministerio de Petróleo y Minería del país caribeño.

"El exceso de oferta en los principales mercados hizo que los precios promedio de los crudos volvieran a bajar durante la presente semana", dice el informe semanal de la cartera.

Con el registro de esta semana, el precio de venta promedio del petróleo venezolano en lo que va corrido del año se sitúa en 32,95 dólares, por debajo de los 44,65 del año pasado y de los 88,42 dólares de 2014.

La cesta venezolana ha experimentado una curva de descenso que comenzó el 12 de septiembre de 2014, cuando se cotizaba a 90,19 dólares el barril.

Venezuela, uno de los principales países exportadores de crudo, produce alrededor de 2,5 millones de barriles de petróleo diarios y exporta su mayor parte a Estados Unidos y China.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...semana-con-baja-de-2-centa.aspx#ixzz4JqKWegUl
 
Oro negro internacional cierra la jornada con una fuerte baja

El crudo Brent retrocedió un 3,96 % y cerró en $48,01, mientras que el WTI terminó la jornada en $45,88 por barril






09-09-2016 03:56:00 p.m. | Agencias.- Al cierre de la jornada de este viernes los precios del petróleo bajaron fuertemente. El Brent finalizó en 48,01 dólares, un 3,96 % menos que al término de la sesión anterior, mientras que el precio del barril de West Texas Intermediate (WTI) terminó 45,88 dólares.

En tal sentido, el crudo del mar del Norte, el Brent, de referencia en Europa, terminó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 1,98 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 49,99 dólares.

El retroceso del Brent destaca tras el avance registrado el jueves ante el descenso de las reservas de crudo en Estados Unidos.

Se mantiene en el mercado la incertidumbre sobre si los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) congelarán sus cuotas de producción para impulsar los precios.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...cierra-la-jornada-con-una-.aspx#ixzz4JqKtLQd2
 
Bonos soberanos y de Pdvsa retroceden en la jornada de este viernes

En promedio los títulos emitidos por la República caen 1,15 puntos y los de Pdvsa registran descenso de 1,18 puntos






09-09-2016 04:42:38 p.m. | Emen.- Los bonos soberanos y de Pdvsa retroceden en la jornada de este viernes. En promedio los títulos emitidos por la República caen 1,15 puntos y los de Pdvsa -1,18 puntos.

La parte corta y algunos de los títulos de la parte larga de la curva soberana mostraron mayor resistencia cerrando la semana con variaciones positivas, mientras que la parte media de la curva borró las ganancias marcadas en las primeras cuatro jornadas de esta semana, bonos como el Venz 2023, 2024 y 2025 caen alrededor de 0,25 puntos.

Similar comportamiento se observó en los bonos de Pdvsa en la jornada de este viernes. Los títulos de corto y largo plazo cayeron en algunos casos más de un punto en su cotización, sin embargo no borraron las ganancias semanales.

El Pdvsa 2022 registró la mayor caída en su cotización respecto al resto de los papeles, el papel retrocedió casi 2 puntos cayendo el precio de venta a niveles de 57%.

Otro de los títulos que mostró una mayor caída fue el Pdvsa 2021, el cual retrocedió en -1,86 puntos. Los títulos que registraron un mayor volumen fue el Pdvsa 2017 cupón 5,25% y las emisiones con vencimiento en el 2035 y 2027.

28946613013_66d4da40df.jpg


Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...sa-retroceden-en-la-jornad.aspx#ixzz4JqLArQRn
 
Informantes admiten que mintieron durante investigación en EEUU a sobrinos primera dama Venezuela
viernes 9 de septiembre de 2016 19:26 GYT





NUEVA YORK (Reuters) - Un equipo de informantes compuesto por un padre y su hijo testificaron el viernes que mintieron en repetidas ocasiones a investigadores estadounidenses para traficar drogas en secreto, incluso mientras trabajan en una indagación relacionada a dos sobrinos de la primera dama de Venezuela.

Durante su testimonio ante una corte federal de Manhattan, los informantes también dijeron que participaron en otras actividades no autorizadas, como dormir con prostitutas en medio de una investigación de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por su sigla en inglés) de Estados Unidos a Franqui Francisco Flores de Freitas y Efraín Antonio Campo Flores.

Informantes admiten que mintieron durante investigación en EEUU a sobrinos primera dama Venezuela | América Latina | Reuters
 
Cr72a7PWgAE9tvL.jpg


BUONASERA TOMMY MA LE PERCENTUALI ESPRESSE SULLA DEUDA A COSA SI RIFERISCONO, AL POSSESSO DELLE OBBLIGAZIONI IN CIRCOLAZIONE

Si riferiscono alla percentuale del debito emesso in relazione all'istituto che tratta il pagamento.
Come si può vedere sono quattro entità ... quelle che riguardano il supposto swap sono solo Citibank con PDVSA 16 e 17 8.5% e BNY Mellon con la PDVSA 17 5.25%.
I problemi sono sulla prima.
 
Por qué está cayendo la producción de petróleo en Venezuela y cómo puede afectar al mercado mundial
Redacción BBC Mundo
  • 8 septiembre 2016





Venezuela está empezando a sufrir las consecuencias de un círculo vicioso, en el que escasea el efectivo porque produce menos petróleo y a su vez produce menos petróleo por esa misma falta de divisas.

Eso se desprende de un reciente informe publicado por la Universidad de Columbia en Estados Unidos, en el que la analista venezolana Luisa Palacios advierte de una caída en la producción de petróleo crudo, el producto que constituye la enorme mayoría de las exportaciones del país.

Palacios atribuye esa caída, entre otras cosas, a la compleja situación financiera que enfrenta PDVSA, la petrolera estatal venezolana.

Lo que hace que hacia el futuro haya temores de que las exportaciones petroleras venezolanas vuelvan a caer, aumentando todavía más las dificultades financieras de la empresa y del país en su conjunto.

Palacios advierte en el estudio, publicado por el Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia, que entre enero y junio de 2016 la producción petrolera anual del país había caído en casi 230.000 barriles diarios.

El informe, que cita datos oficiales de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, manifiesta la tendencia negativa en la producción del crudo, que a su vez representa más del 90% de las exportaciones del país.

"Es una caída realmente impresionante, cercana al 8%. Para darse una idea, en los 17 años anteriores, desde 1998, la producción había caído en alrededor de 750.000 barriles, y ahora en solo un semestre ha caído casi la tercera parte de eso", le dice a BBC Mundo el también venezolano Francisco Monaldi, experto en política energética adscrito del Instituto Baker para las Políticas Públicas de la Universidad de Rice, en Houston.

Por su parte, este miércoles PDVSA dijo en un comunicado de prensa que la producción de Venezuela en agosto llegó a "2.328.000 barriles diarios de petróleo crudo".

En el mismo comunicado, la estatal venezolana menciona una caída en la producción de gas natural, asegurando que "la variación negativa respecto al mes pasado en la producción de gas se debe al esfuerzo que se está desarrollando en el área norte del norteño estado Monagas para el mantenimiento de presiones en los yacimientos y la recuperación del gas de venteo".

BBC Mundo intentó obtener una reacción de PDVSA a los argumentos del artículo difundido por el centro de investigaciones de la Universidad de Columbia sobre la caída en la producción de crudo pero no había obtenido respuesta hasta el momento de la publicación de este artículo.


Un 2017 difícil

Luisa Palacios dice en su informe que para el año siguiente, de continuar la actual tendencia, existe el riesgo de una nueva caída pronunciada en la producción petrolera venezolana.

Por el momento, asegura la experta, las exportaciones no han sufrido tanto por la menor producción, pues la crisis económica generalizada ha hecho que también disminuya el consumo interno del combustible.


Pero para 2017, Venezuela, que por décadas ha sido uno de los productores más importantes de crudo del mundo, enfrenta un panorama que podría traducirse en menos producción, menos exportaciones y aún más dificultades para esa nación, según advierte el informe de Palacios.


Consecuencias negativas


En la raíz del problema de la industria petrolera está la profunda y generalizada crisis que padece el país.

Venezuela ha sufrido numerosos tropiezos en su economía.

Por una parte está la caída pronunciada en los precios internacionales del petróleo.

La oposición argumenta que la mala administración de los recursos por el gobierno ha empeorado la situación.

Mientras que la Revolución Bolivariana insiste en que es víctima de una guerra económica de la burguesía y gobiernos extranjeros.

Sea cual sea la razón, las finanzas del país se deterioran, y eso está afectando la capacidad productiva del sector petrolero, asegura Palacios.


Problemas con proveedores


Luisa Palacios advierte que varias empresas que prestan servicios especializados cruciales a la estatal petrolera PDVSA, como la multinacional Schlumberger, están anunciando recortes en sus actividades en Venezuela pues argumentan que no les han pagado todas sus obligaciones.

También, dice Palacios, PDVSA podría tener dificultades para pagar el petróleo liviano que necesita comprar en el exterior para mezclar con su producto estrella, el crudo pesado de la franja del Orinoco.

"Si la empresa estatal no está pudiendo pagarle a las empresas de servicios como Schlumberger y a petroleras como BP el crudo liviano que usa como diluente para mezclar con los crudos pesados, si no puedes pagarle a los proveedores más esenciales, que son absolutamente necesarios, eso te asusta mucho", asegura Monaldi a BBC Mundo.

"El presidente de PDVSA ha hecho un esfuerzo para resolver estos problemas. Si ni siquiera con esa disposición, interés y entendimiento de la naturaleza estratégica de estas empresas, lo han podido hacer, eso da una idea de que el grado del problema de flujo de caja es de una severidad impresionante", añade.


No van a quebrar


El académico subraya las consecuencias más amplias que puede tener la situación de la petrolera estatal venezolana.

PDVSA no va a quebrar, en el sentido de que la empresa tenga que cerrar. Lo que puede pasar es que continúe cayendo la producción

"PDVSA no va a quebrar, en el sentido de que la empresa tenga que cerrar. Lo que puede pasar es que continúe cayendo la producción o, en un caso severo de falta de caja, no pueda pagar su deuda externa, lo cual tendría implicaciones muy negativas porque PDVSA tiene activos en el exterior y sus envíos de petróleo a países como Estados Unidos se verían comprometidos", sostiene Monaldi.

"Si sigue cayendo la producción, eso va acelerar aún más la declinación de la empresa y del Estado venezolano, a menos que suba de manera considerable el precio del petróleo", agrega.

El experto añade que el presidente de PDVSA, Eulogio del Pino, ha prometido que en el segundo semestre empezará a mejorar la producción.


¿Pago con petróleo?


El informe de la Universidad de Columbia indica que PDVSA ha estado explorando maneras de cancelar deudas con sus acreedores concediéndoles derechos sobre la futura producción petrolera del país, de un modo similar a como actualmente el gobierno recibe préstamos de China garantizados con envíos futuros de crudo.

"Esto tiene la ventaja de que puede solventar en el corto plazo la situación, pero por supuesto hace que cada vez más producción de Venezuela esté comprometida hacia futuro", advierte Monaldi.

Tampoco parece que se vea factible en el corto plazo un escenario en el que la inversión privada desarrolle con mayor fortaleza la producción petrolera venezolana, ante los problemas del sector público.

"El gobierno ha intentado en los últimos tres años buscar maneras de atraer mayor inversión extranjera, pero no se ha atrevido a hacer cambios más estructurales, como cambiar las leyes" para facilitar esa inversión.

Monaldi argumenta que en el interior del gobierno parece haber discrepancias entre pragmáticos que están de acuerdo con facilitar más la participación privada en el sector petrolero para afrontar la crisis, y otros que insisten en mantener el actual nivel de control estatal sobre la industria.

Y entre tanto, la que los venezolanos consideran puede ser la solución a la crisis económica, la industria petrolera, está empezando en cambio a ser una de sus víctimas.

Por qué está cayendo la producción de petróleo en Venezuela y cómo puede afectar al mercado mundial - BBC Mundo
 
Ramos Allup: Los únicos soportes de Maduro son las bayonetas

Calificó como “cobarde” al Gobierno y aseveró que esa decisión “violenta el derecho al libre tránsito” en el país.

el nacional web 10 de septiembre 2016 - 12:19 pm





El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, informó que el próximo 15 de septiembre los diputados no podrán iniciar el segundo período de sesiones ordinarias del Parlamento en el estado Nueva Esparta por la decisión gubernamental de prohibir los viajes por mar y tierra.

Calificó como “cobarde” al Gobierno y aseveró que esa decisión “violenta el derecho al libre tránsito” en el país.

El presidente parlamentario aseguró además que los únicos soportes de Nicolás Maduro "son las bayonetas, las sentencias pútridas de la Sala -Inconstitucional- del Tribunal Supremo de Justicia y las marrullerías de las cuatro comadres del Consejo Nacional Electoral".

Tragedia:únicos soportes d Maduro son las bayonetas, las sentencias pútridas salainconstitucionaltsj y las marrullerías 4 comadres CNE.

— Henry Ramos Allup (@hramosallup) 10 de septiembre de 2016
 
Pdvsa mantiene operatividad en refinerías de Curazao y Aruba

La empresa nacional petrolera despliega una estrategia de mezcla de crudos, empleando livianos adquiridos mediante convenio de suministro suscritos con empresas interesadas en comercializarlos en un ambiente si






12:06 p.m. | ÚN.- Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) ha desplegado una estrategia de mezcla de crudos, empleando livianos adquiridos mediante convenio de suministro suscritos con empresas interesadas en comercializar su crudo en un ambiente signado por la inestabilidad de los precios del crudo, con el objeto de mantener la rentabilidad de las operaciones de las refinerías de Curazao y Aruba, .

Esta estrategia se pone en práctica en un contexto en el cual las empresas petroleras atraviesan situaciones complicadas en el ámbito económico; pero además toma partido de la situación actual del mercado de los hidrocarburos, en el cual los crudos africanos que alimentaban las refinerías del Golfo de México, fueron desplazados por el aumento de la producción de liviano en Estados Unidos y de esta manera se abrió una oportunidad para adquirir este tipo de crudo en condiciones favorables.

Estos convenios mejoran notablemente las economías de las refinerías de PDVSA en Curazao y de esta manera se mantienen operativas, en lugar de optar por cerrar operaciones, como lo han hecho otras empresas afectadas por el período de precios bajos más largo en los últimos 40 años.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...dad-en-refinerias-de-curaz.aspx#ixzz4JsMwWTYt
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto