Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
El Guri no ha alcanzado la cota operativa para garantizar demanda eléctrica


Expertos y sindicalistas advierten que en 2017 habrá otra emergencia porque las plantas térmicas no podrán cubrir la generación faltante de la hidroeléctrica

ANA DÍAZ
[email protected] 3 de octubre 2016 - 12:31 am







La recuperación del nivel de agua en el embalse de la central del Guri ha sido insuficiente. Hasta el miércoles pasado la cota había alcanzado 262,89 metros, aún lejos del nivel óptimo de funcionamiento que es de 271 metros. Expertos y sindicalistas consideran que es poco viable que haya una mayor recuperación, pues la temporada de lluvia está por concluir. De allí que afirmen que en 2017 se presentará otra emergencia eléctrica y habrá más racionamientos.

El ingeniero meteorológico Valdemar Andrade, que se desempeñó como jefe del embalse del Guri cuando era manejado por Electrificación del Caroní, Edelca, explica que las lluvias en la cabecera del río Caroní al sur del país fueron moderadas en la estación del invierno que está por concluir, lo que ha ocasionado una recuperación insuficiente en la cota.

El experto refiere que la cota operativa normal debe ser 265 metros, pero la semana pasada el embalse registró una recuperación promedio de 3 centímetros, pues la época de las lluvias está pasando para dar lugar a la estación seca. “Con las lluvias se esperaba que el embalse alcanzara su nivel máximo de entre 271 y 272 metros o, por lo menos, el nivel operativo normal. Sin embargo, faltan 2,11 metros para que el embalse se sitúe en esta última cota”.

Andrade señala que lo conveniente para que el Guri cumpla con su aporte –8.000 megavatios– a la demanda eléctrica nacional de 15.000 megavatios es que el embalse llegue a 265 metros en el último trimestre del presente año.

Advierte que es indispensable que la Corporación Eléctrica Nacional ejecute los programas de mantenimiento a las plantas termoeléctricas para que puedan cubrir la generación hidroeléctrica faltante, y así garantizar más megavatios al sistema. Destaca que entre diciembre y abril de 2017 se presentará la emergencia: “La energía faltante del Guri debería aportarla el parque termoeléctrico, pero no se cuenta con ese respaldo, lo que representa aplicar racionamientos”.

Aclara que la emergencia del próximo año será menos severa que la de 2016, cuando el fenómeno climático El Niño colocó el embalse en el nivel crítico de 241,41 metros el 28 de abril pasado.

Fuentes sindicales del sector eléctrico coinciden en que la emergencia de 2017 también será menos fuerte porque la demanda eléctrica nacional ha retrocedido desde 2013 en el segmento comercial-industrial por el cierre de muchos establecimientos. “Las fábricas del sector privado están cerrando o mantienen sus operaciones al mínimo. Excepto Venalum, las plantas industriales de las empresas básicas de Guayana están prácticamente paralizadas”, asevera un sindicalista.

El gobierno respondió a la crisis eléctrica de este año con la reducción de la jornada laboral en la administración pública y de los horarios de atención al público en los centros comerciales, además del cambio del huso horario y los racionamientos rotativos en el interior del país de hasta 2.000 megavatios diarios.


A media máquina. Dirigentes sindicales cuestionan la poca diligencia de las autoridades eléctricas para garantizar los megavatios térmicos necesarios para atender la indisponibilidad de energía del Guri. “Esperamos la incorporación segura de 600 megavatios de la nueva unidad VI de Planta Centro (Carabobo) para atender la emergencia de 2017, pero hacen falta más megavatios térmicos para evitar que los usuarios sean castigados con el racionamiento”, alerta una de las fuentes.

Asegura que de la capacidad instalada total del parque térmico, que son 15.000 megavatios, hay disponibles 4.500 porque Corpoelec no ejecuta los planes de mantenimiento preventivo y correctivo. Según las fuentes, Planta Centro, la de mayor capacidad instalada del país con 2.000 MW en 5 unidades, opera solo una máquina que genera 300 de 400 megavatios de su capacidad para atender los estados centrales con un alto consumo residencial, comercial e industrial.

Tacoa, la otra central grande del país ubicada en Vargas y que surte la región capital, trabaja a 18,7% de su capacidad con 220 de 1.200 MW. La Gran Caracas cuenta también con las plantas Picure de 134 MW y las barcazas Josefa Rufina y Margarita que suman 340 megavatios de capacidad, aledañas a Tacoa, además del complejo La Raisa en Charallave, Miranda.

Los voceros agregan que las otras plantas grandes de generación Ramón Laguna y Rafael Urdaneta (Zulia) operan a 80% de su capacidad de 684 y 395 MW, respectivamente. El estado también cuenta con Termozulia I y II de 770 megavatios puestas en servicio en 2007 y 2009.

La confiabilidad de la planta Josefa Camejo de Falcón (3 unidades de 400 MW y en servicio desde 2009) está en observación, pues ha experimentado varios apagones serios. Las fuentes precisan que las plantas Termo Carabobo y La Mariposa de 680 y 45 MW de capacidad, respectivamente, están paralizadas.

Entre las centrales que funcionan con alguna normalidad citan Pedro Camejo, Carabobo, que aporta 300 megavatios; Turboven, Aragua, con 40, Termobarrancas, Barinas, con 150, Argimiro Gabaldón, Lara, con 120 y Cumaná, Sucre, con 450 megavatios.

Alertan que durante el verano los estados andinos tendrán serios problemas de suministro con sucesivos apagones sectoriales debido a la alta dependencia de la energía hidráulica. En los Andes están las centrales hidroeléctricas Masparro (25 megavatios), Alberto Lovera (150), Juan Antonio Domínguez (40) y Fabricio Ojeda (257 megavatios).

El respaldo térmico en la región andina se concentra fundamentalmente en las plantas El Vigía y La Fría, que suman 310 MW, los cuales no cubren el faltante hidroeléctrico, por lo que deberá importar energía térmica de otras localidades con las que tiene conexión.


LA CIFRA

8.000 megavatios es el volumen de energía que en condiciones normales aporta el Guri a la demanda eléctrica nacional

(El Nacional)
 
Los bonos de Pdvsa no sirven para cambiar, sino para el gobiernito que no sabe componer

Eduardo Semtei Alvarado / @eduardo_semtei 3 de octubre 2016 - 12:01 am





Podría inferirse del título de este artículo que se trata de un artilugio de redacción para burlarse del famoso SWAP de bonos de Pdvsa que, por cierto, nadie quiere o que no han despertado ningún interés. No, señor, nada más alejado. Este artículo viene como una recta de 100 millas. Claro que se trata de consideraciones económicas y financieras muy personales, como suele suceder en las opiniones sobre economía, pero ellas están orgánicamente enlazadas con los datos, con las cifras y con los hechos de la cruda realidad.

Empiezo, pues: En primer lugar, debemos informar al lector que Pdvsa vendió bonos y tiene que pagarlos. Tiene deudas regadas en todos los años futuros, está endeudada como nunca. Resulta que los bonos que se vencen en 2017 no pueden ser honrados. Pdvsa no tiene dinero para pagarlos, ni en modo alguno tiene posibilidad de solicitar nuevos préstamos o vender nuevos bonos para pagar estos que se están venciendo. No hay otra explicación sana (ni enferma tampoco).

Cuando Pdvsa anunció, hace algunos días, su intención de hacer un SWAP (canje, permuta de unos bonos por otros), realmente le estaba notificando al mercado financiero mundial que no puede pagar sus deudas. Así de simple. Hay 3.000 millones de bonos que se vencen a finales de abril de 2017, lo que significa que faltan 7 meses para su reembolso. Recuerden este lapso; más adelante lo usaremos para calcular los precios, los rendimientos y las posibles negociaciones de los bonos viejos y de los bonos nuevos. Este bono, abril 2017, rinde una tasa de 5,25% sobre su valor nominal. Vaya una explicación necesaria: El valor facial o nominal de un bono es diferente a su valor de mercado. Valor facial es el que aparece en la cara, en la portada del bono. El valor real o de mercado es la cantidad que los inversionistas pagan por dichos bonos. En cuanto a este bono de 5,25% de interés anual, el precio real o de mercado por cada 100 dólares nominales o faciales es en este instante de 80,33 dólares.

El segundo lote de bonos se vence a finales de noviembre de 2017. Aquí estamos hablando de 4.100 millones de valor nominal. Faltan 14 meses para su vencimiento. Tienen un rendimiento nominal de 8,5% anual y se cotizan en 82,37 dólares el mismito día de hoy 3 de octubre de 2016. Ambas emisiones suman 7.100 millones de dólares que deben ser pagados a su vencimiento.

Pues, resulta que las proyecciones del precio del petróleo y las condiciones financieras y operativas de Pdvsa (problemas internos, precios deprimidos, descenso grave en la producción, baja inversión, obsolescencia, etc.) permiten inferir sin ninguna duda que la Pdvsa de hoy, con sus autoridades y el gobierno Maduro, no tiene posibilidad alguna de pagar esos 7.100 millones de dólares el año que viene. En segundo lugar, apuntamos que Pdvsa, para atraer a los inversionistas, les ofrece que dichos nuevos bonos, a ser cambiados por los viejos 7.100 que ya están en circulación, tendrán una especie de garantía hipotecaria con 50,1% de las acciones de Citgo (o sea, que la mayoría accionaria que tanto se ufanan en defender se fue largo al carajo), y estarán pagando una tasa similar a los bonos que se vencen en noviembre 2017, es decir, de 8,5% de interés anual. Estos nuevos bonos vencerían el 31 de diciembre del año 2020, es decir, dentro de 51 meses.

¿Qué podemos deducir del ofrecimiento? A) Al garantizar los nuevos bonos con acciones de Pdvsa se están desmejorando todos aquellos bonos emitidos por la empresa que quedan circulando. Hay bonos mercadeándose que se vencen en 2022, en 2027, en 2037, entre otros. Son unos cuantos miles de millones de los verdes. Los bonos que quedan circulando no tienen garantía alguna con acciones de Citgo o con factura petrolera o con contratos de suministro fijo de oro negro como lo tiene la deuda con China. B. De donde me permito afirmar que, de darse la quimera de un SWAP, los bonos con garantía accionaria empujarían a la baja a los bonos que no tienen ninguno de esos beneficios. Es decir, los bonos 2021, 2022, 2024, 2026, 2027, 2035 y 2037 en circulación bajarán sensiblemente de precio. Cuando hablo de bajas sensibles me refiero a un promedio de 15%.

Existirán bonos de primera (los emitidos con garantía de Citgo) y bonos de segunda (todo el resto), y obviamente las cosas de primera valen más que las cosas de segunda. Como información adicional, el lector deber saber que el rendimiento de 5,25% y de 8,5% es sobre el valor facial. Si un inversionista compra un bono de valor nominal 100 dólares en 75 dólares como valor de mercado, estará ganando, en el caso de los bonos que vencen en abril 2016, un interés de 5,25 dólares por cada 100 dólares nominales de inversión, es decir, 5,25 dólares por cada 75 dólares invertidos (precio de mercado) para un rendimiento real o efectivo de 7% (5,25/75). En tercer lugar; es bueno calcular cuál es el verdadero rendimiento, el efectivo, el financieramente cierto de los bonos de Pdvsa que se están permutando, que se ofrecen en el SWAP.

Estos cálculos que a continuación se ofrecen son un reflejo bastante exacto de la realidad. Se hacen algunas presunciones para simplificar las operaciones y hacer más sencillas las explicaciones, para quienes no manejan la materia ordinariamente. El bono que se quiere intercambiar (entregar) y que vence a finales de abril 2017 generará en estos tres últimos meses del año 2016 (octubre, noviembre y diciembre de 2016) 1.3125% de interés, es decir, 1.3125 dólares por cada 100 dólares nominales y en los 4 meses de 2017, antes de su vencimiento (enero, febrero, marzo y abril), 1,75% es decir 1,75 dólares por cada 100 nominal. Quien tenga ese bono recibirá por cada 100 dólares de valor facial, 1.3125$ en 2016; 1,75 dólares en 2017 y el reintegro del valor nominal, el mismo abril de 100 dólares, pues Pdvsa tiene que pagar a más del interés y obviamente; la deuda en sí misma.

Si este bono en cuestión se está cotizando en el mercado el día de hoy 3 de octubre de 2016 en 80,33 significa que tiene un rendimiento real cercano al 3,5% mensual (51% anualizado). Por lo tanto, quien entregue ese bono para recibir otro, aunque está garantizado por acciones de Citgo, esperará por lo menos un rendimiento mensual o anual igual o superior. Para los bonos de 4.100 millones de dólares que se vencen en noviembre 2016, las fechas y montos son: a finales de este año, 2.125 dólares, y para finales de noviembre del año que viene, 107,8 dólares (100 de capital y 7,8 de intereses). Dado que su valor de mercado es de 82,37% la tasa efectiva mensual está muy cercana a 2,1%, y la efectiva anual a 28,5%. Conclusiones en forma benigna y generosa: si le aplicamos al supuesto nuevo bono SWAP la menor de esas 2 tasas anuales efectivas (28,5% versus 51%) la segunda del bono abril 2017 por 3.000 millones de dólares con una tasa anualizada de 51% y la primera, la del bono noviembre 2017 por 4.100 millones de dólares a 28,5%, el nuevo bono (Pdvsa 2020) a ser entregado a cambio de esos 7.100 millones, y que tiene vencimiento para finales de diciembre de 2020 (dentro de 4 años y 3 meses), sin considerar para nada que la garantía de 50,1% de Citgo ofrece menos riesgo que aquellos sin garantía, el valor de mercado, ahorita mismo, de cada 100 dólares nominales a vencerse en diciembre 2020 (los nuevos bonos) sería aproximadamente de 58,29 dólares por cada 100 dólares de valor facial.

Como corolario debemos señalar que el bono emitido y en circulación de 9% nominal con vencimiento en diciembre 2021 se cotiza hoy a un precio de mercado de 52 dólares, con un rendimiento efectivo cercano a 23% anual. Si aplicamos al bono SWAP (a ser emitido) ese porcentaje de 23%, su valor de mercado sería de 66,51 dólares por cada 100 de precio facial. Por lo tanto, y a manera de conclusión, siendo generosos al usar la menor tasa, esa de 23% anual (la del bono 2021 de 9%) por cada valor facial de 100 dólares de los bonos con vencimiento en abril 2017 el mercado podría exigir 121 de valor nominal de los nuevos bonos, y para aquellos con vencimiento en noviembre 2017, el nominal de canje sería 100 dólares del viejo por 124 del nuevo; mientras que Pdvsa está ofreciendo por los primeros un valor nominal de 117 y por los segundos de 122. Pero si aplicamos la otra tasa, esa del 28.5% anual (que a su vez es la menor comparada con aquella del 51%) los precios nominales de canje serían en tal caso de 137 dólares y 141 dólares, respectivamente, frente, repetimos, a 117 y 122 de Del Pino y asociados.

Así que, tenedores de bonos, cada quien decide dependiendo de su perfil de riesgo. Fin de la explicación.

(Amigo lector, usted puede calcular los canjes usando la tasa de 51%, las cifras son alarmantes y harto elocuentes).

(El Nacional)

***
Un commento.
 
Penso che quest'articolo possa spiegare alcune cose, non tutte le cose naturalmente:

Today's Federal Reserve Makes Volcker Look Timid | Zero Hedge

L'articolo a cui ti riferisci è relativo agli emergenti in genere non applicabile al Venezuela per i noti motivi e, se molti di noi, me compreso, hanno cavalcato i crolli della Russia/2028 e di Gazprom/729 o del Brasile/37 o del Kazakistan ecc. è perchè c'era del valore sacrificato nei prezzi dalla speculazione, dopo il dicembre 2014.
Dopo la bolla internet del 2000 abbiamo visto, vissuto e vedendo bolle di tutti i tipi ma, sono il frutto di pura avidità. Il paradosso è che si da valore a un paese come gli USA con 19,5 trilioni di debito pubblico:

U.S. National Debt Clock : Real Time
Buongiorno,
l'unico dubbio è quale sarà il prox paese/affare?
 
Il mondo è pieno di detrattori e c'azzecca pure il proverbio: quando la volpe non arriva all'uva, dice che è acerba.

A proposito di oro, rammento, per chi ci crede, anche quanto pubblicato nel sito della BCV:

El oro y el BCV - BCV y Ejecutivo impulsan alianza con China para potenciar la producción minera

"
BCV e l'alleanza esecutivo spinta con la Cina per incrementare la produzione mineraria

7 AGOSTO, 2015
Il problema credo che non sia di crederci o no. I movimenti e le trattative con i locali emergono e quindi la cosa si evolve.
Il dubbio potrebbe essere quanto arriverà a BCV nel breve, e la validità degli accordi nel lungo.
Per qualche dollaro in più si accorderanno imho
 
Buongiorno,
l'unico dubbio è quale sarà il prox paese/affare?

Il problema credo che non sia di crederci o no. I movimenti e le trattative con i locali emergono e quindi la cosa si evolve.
Il dubbio potrebbe essere quanto arriverà a BCV nel breve, e la validità degli accordi nel lungo.
Per qualche dollaro in più si accorderanno imho

E' una domanda cui mi associo ... da felice possessore di Brasil e Gazprom.

Il futuro gain è nella ripresa delle materie prime per l'industria;... quindi, bisogna accumulare bond e/o titoli azionari a forte sconto di società minerarie. IMHO :mumble:
 
Strumento: VENEZUELA 9.25% 15ST27 - US922646AS37
- Operazione: Acquisto
- Quantità/Valore Nominale: 100000
- Quantità/Valore Nominale eseguiti: 41000
- Prezzo limite: 55.65
- Prezzo esecuzione: 55.65
- Data esecuzione: 03/10/2016 10:12:43.548
- Commissioni (nella divisa del titolo): 10.08 USD
rientrato con la parte venduta venerdì porca troia
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto