Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Las reservas internacionales de #Venezuela subieron por 3er día seguido el viernes, al aumentar $192 millones y llegar a $12.009 millones

Ct3vFQlXgAArsT1.jpg
 
Aunque todos los bonos venezolanos han subido este año, a algunos les ha ido mejor que a otros. Acá una comparación de 3 de los PDVSA:

Ct3jLViXgAAX02d.jpg


En términos generales, los bonos de mejor desempeño han sido los de corto plazo, mientras los de bajo cupón se han quedado un poco rezagados
 
MUD pide seguir ejemplo de Colombia en el revocatorio


La alianza señaló que el plebiscito del vecino país evidencia que de forma democrática y sin violencia puede lograrse que el pueblo se exprese con nitidez

SOFÍA NEDERR
[email protected] 4 de octubre 2016 - 12:01 am





La Mesa de la Unidad Democrática alabó el plebiscito realizado en Colombia el domingo, en el que se le legitimó la voz del pueblo, y pidió seguir el ejemplo del proceso en el referéndum revocatorio contra Nicolás Maduro. En un comunicado, emitido ayer, la alianza opositora destacó que el proceso electoral se organizó en 33 días, los resultados del escrutinio manual se conocieron en dos horas y que el presidente Juan Manuel Santos aceptara de forma rápida y respetuosa la voluntad popular en la que se impuso el No.

“La jornada democrática vivida por Colombia llena de esperanza a la inmensa mayoría de los venezolanos, y debería llenar de vergüenza a quienes desde el gobierno de nuestro país siguen intentando usar el poder de la burocracia y de la violencia para evitar que la voz de nuestro pueblo se exprese, de manera igualmente nítida y clara, en el referendo revocatorio al que por disposición constitucional tenemos derecho”, indicó la MUD.

En el comunicado, la oposición repudió que las políticas del gobierno hayan mal puesto el nombre del país y que en medio del debate del país vecino se acuñara el término “venezolanización de Colombia” para asociarlo con lo peor que podría ocurrirle a esa nación que busca un acuerdo de paz con las FARC. “Reiteramos nuestra decisión de lograr el referéndum revocatorio 2016 para lograr un gobierno de unidad nacional que trabaje por el país, que sea un factor de estabilidad en la región y que no sea, como el gobierno actual, motivo de vergüenza para los venezolanos y de burla para el mundo”.

La alianza señaló su deseo de que Colombia y Venezuela, países hermanos, alcancen la paz y se derrote a los violentos.

Buen camino. El secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, sostuvo que los resultados de Colombia y de Brasil indican que Venezuela va por buen camino para el cambio. Aseguró, en su programa en RCR, que con la victoria del No en Colombia, “se suma a lo que les pasó en Brasil, a la defenestración de Dilma Rousseff, a lo que les pasó en Argentina, a lo que le pasó a Evo Morales en el referendo boliviano, a la decisión de Rafael Correa de no presentarse a una nueva elección, van de retirada”, señaló.

“Si tenemos en Venezuela el sistema más confiable y avanzado del mundo no hay impedimento para realizar el referéndum este año, teniendo al tanto que la respuesta es exactamente la misma que se llevó a cabo en las elecciones colombianas”, aseveró Tomás Guanipa, secretario general de Primero Justicia.

El coordinador nacional adjunto de Voluntad Popular, Freddy Guevara, señaló que Venezuela ha invertido más dinero en el sistema electoral que los colombianos en el suyo. “Es absolutamente claro que el revocatorio puede hacerse este año. Ya nosotros vivimos un proceso en el que la elección de Henrique Capriles contra Maduro se montó en 30 días y la Enmienda Constitucional en 45 días”, indicó.

EL DATO
El secretario ejecutivo de la alianza opositora, Jesús Torrealba, señaló que tres días antes del 12 de octubre anunciarán al país la logística de la movilización nacional prevista para ese día. Indicó que la MUD no ha dejado de trabajar ni un solo día dentro de la agenda de actividades previas a la recolección del 20% de las manifestaciones de voluntad.

La oposición tomará hoy 1.356 esquinas del país en campaña por el revocatorio.

(El Nacional)
 
Supremo de EE UU analiza demanda contra Pdvsa


Venezuela pide al máximo tribunal que bloquee la resolución de una corte de menor jerarquía

Agencias 4 de octubre 2016 - 12:01 am





El Tribunal Supremo de Estados Unidos analiza un expediente en el cual el Ejecutivo venezolano solicita que se defina cuándo un gobierno extranjero puede enfrentar demandas en cortes estadounidenses, por incidentes fuera de esa nación.

Entre los asuntos de más alto perfil que examina el máximo tribunal de Estados Unidos, que comenzó sus actividades, figura el caso en el que Venezuela pide al Tribunal Supremo que bloquee la resolución de una corte inferior, según la cual, en 2010, el país caribeño nacionalizó de manera ilegal 11 torres de perforación petrolera de la empresa estadounidense Helmerich & Payne, reseña un cable de Efe.

La firma, con sede en Oklahoma, Estados Unidos, operó durante años en territorio venezolano y tuvo como cliente al gobierno, pero en 2009 cesó actividades y desmontó los taladros de perforación después de que el gobierno acumuló una deuda de 100 millones de dólares. En respuesta a esa acción, el entonces presidente Hugo Chávez ordenó en junio de 2010 la nacionalización de 11 torres de perforación petrolera de Helmerich & Payne, tras denunciar que la compañía mantenía "ociosos" los taladros desde hacía "un considerable tiempo".

Helmerich & Payne reaccionó y demandó al Ejecutivo venezolano y a Petróleos de Venezuela, con base en la Ley de Inmunidad de Soberanías Extranjeras y con el alegato de que la nacionalización se produjo en contra de la legalidad internacional. Ahora, con el fin de frenar el pleito, el gobierno de Venezuela ha puesto en cuestión la Ley de Inmunidad de Soberanías y quiere que el Tribunal Supremo defina cuándo un gobierno extranjero puede enfrentar demandas en cortes estadounidenses por incidentes que ocurrieron fuera de ese país.

(El Nacional)
 
“Maduro ha utilizado Bs 1,56 billones en créditos adicionales sin aprobación”

El presidente de la República consultará al Tribunal Supremo de Justicia si debe presentar el Presupuesto 2017 ante el Parlamento

Blanca Vera Azaf
[email protected] 4 de octubre 2016 - 12:01 am






El presidente Nicolás Maduro ha hecho uso de 1,56 billones de bolívares a través de créditos adicionales solicitados a la Tesorería de la nación, sin la aprobación de la Asamblea Nacional. El monto equivale a 97% del Presupuesto de 2016, denunció ayer el presidente de la Comisión de Finanzas, Alfonso Marquina.

El propio presidente de la República se ha convertido en el responsable de la inflación que sufren todos los venezolanos porque ha ordenado la impresión de billetes sin respaldo, para utilizarlos como créditos adicionales y eso es o lo que ha disparado los precios. Es su responsabilidad que la inflación vaya a cerrar este año por encima de 700%”, aseguró.

Marquina señaló que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia le confirió al presidente “una licencia para delinquir” a través del Decreto de Emergencia Económica. “Que quede claro, el que viola la Constitución está cometiendo un delito. Ese decreto nunca fue aprobado por la Asamblea Nacional y, por tanto, es inexistente y sus actos son nulos”.

Enfatizó que “la pretensión de querer aprobar el Presupuesto 2017 mediante ese Decreto de Emergencia es ilegal, pues significa otra violación de la carta magna. “El Presupuesto y la Ley de Endeudamiento son dos leyes de reserva exclusiva de la Asamblea y solo se puede delegar a través de una Ley Habilitante, y el Decreto de Emergencia no es Habilitante”.

El diputado afirmó que el presidente Maduro está usurpando funciones que le pertenecen al Parlamento por mandato expreso de la Constitución y “toda autoridad usurpada y sus actos derivados son nulos. Por tanto, esa pretensión de querer manejar las finanzas públicas como una pulpería es un delito”.

La única manera de que el presidente pueda enmendar su falta, luego de haber incumplido los lapsos de entregar los recaudos correspondientes ante el Poder Legislativo para la aprobación del Presupuesto 2017, es por la vía de la reconducción presupuestaria, dijo. “Esta vía no lo libera del control parlamentario, pero con la reconducción tendría los tres primeros meses de 2017 para presentar las modificaciones de los llamados gastos no recurrentes”.

EL DATO
La Constitución delega en la Asamblea Nacional la “discusión y aprobación del presupuesto” y estipula que el Ejecutivo debe presentarlo máximo cada 15 de octubre (artículos 187 y 312). El Congreso de la Patria es una instancia creada en 2015, que no puede usurpar las funciones estipuladas en la carta magna para el Parlamento.

upload_2016-10-4_8-48-28.jpeg


(El Nacional)
 
Maduro: El precio del petróleo "sigue siendo bajo" tras acuerdo OPEP


El mandatario informó que el presidente de la República islámica de Irán, Hasán Rohaní, se comprometió a mantener una coordinación conjunta con Venezuela "en función de seguir consolidando este acuerdo de la OPEP"

efe 3 de octubre 2016 - 03:37 pm






El presidente Nicolás Maduro consideró este lunes que el precio del petróleo "sigue siendo bajo" tras el acuerdo logrado en la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) celebrada en Argelia, por lo que aseguró que seguirá "estabilizando el mercado".

"Fíjense hoy cómo está el petróleo el lunes después del acuerdo en la OPEP, más o menos se ha estabilizado en 40,88 (dólares), todavía sigue siendo bajo, vamos a seguir estabilizando el mercado", dijo Maduro en cadena de radio y televisión.

El mandatario informó que el presidente de la República islámica de Irán, Hasán Rohaní, se comprometió a mantener una coordinación conjunta con Venezuela "en función de seguir consolidando este acuerdo de la OPEP" y las "nuevas alianzas" con los países productores de petróleo que no son parte de la organización.

El acuerdo de la OPEP del pasado 28 de septiembre propone reducir en cerca de un millón de barriles de crudo la producción actual del cartel hasta dejarla en 32,5 millones de unidades diarias, y debe ser refrendado el próximo 30 de noviembre durante la reunión formal prevista en Viena.

Venezuela es uno de los principales exportadores de petróleo y produce alrededor de 2,5 millones de barriles diarios.

(El Nacional)
 
Canje (chucuto) leonino de bonos (por Jose Guerra)

DolarToday / Oct 3, 2016 @ 8:00 pm




La palabra leonino quiere decir que en un contrato una parte sale beneficiada y la otra perjudicada. El canje de bonos que plantea PDVSA es lesivo al interés nacional. Evidentemente quienes tienen bonos salen ganando y el país sale perdiendo. PDVSA ha lanzado, luego de muchos inconvenientes, una oferta para cambiar los bonos de 2017 por bonos que vencerían en 2020.

El monto de ese canje es de US$ 5.325 millones, a una tasa de interés de 8,5% (cupón del bono), a cuatro años de vencimiento y otorgando como garantía de que el bono se va a pagar, el 50,1% de las acciones de CITGO, empresa petrolera ésta perteneciente a PDVSA, que opera en Estados Unidos con una capacidad de refinación de 750.000 barriles diarios y una red estaciones de gasolina de siete mil unidades. Así de deteriorada estará la situación de PDVSA que tiene que aumentar para unos bonos de 2017 la tasa interés desde 5,25% hasta 8,50% para hacer atractivo el bono y además poner a CITGO como hipoteca para poder colocar el bono.

Pero esto no es todo: PDVSA va a entregar una prima de 20,0% promedio para quienes participen en el canje. Es decir, si un inversionista tiene US$ 100.000 en bonos de 2017, al participar en el canje le entregarán US$ 120.000 de bonos de 2017, más 8,5% de interés en dólares más la garantía de CITGO. Por eso hablamos de un canje leonino para el país.

Como resultado de esta operación la deuda financiera de PDVSA aumentará de US$ 5.325 millones hasta US$ 6.390 millones entre 2017 y 2020. A corto plazo, entre finales 2016 y noviembre de 2017 se alivia la maltrecha situación de caja de PDVSA, pero luego viene una especie de marejada de pagos que presionarán las finanzas de la empresa. Como ejemplo puede mencionarse que Petróleos Mexicanos (PEMEX) emitió un bono con vencimiento en 2020 y paga una tasa de interés de 3,5% sin dar ninguna garantía especial.

Tal vez lo más relevantes es preguntarse por qué llegamos a esta situación calamitosa después de haber generado PDVSA más de US$ 700.000 millones entre 1999 y 2015, más de lo que produjo Dubai, Emiratos o Kuwait. La explicación está en el manejo absolutamente irresponsable que hizo Rafael Ramírez en PDVSA, al endeudar masivamente a la empresa para financiar la fuga de capitales, especialmente después de 2004, lo que ha provocado que hoy la nación esté muy endeudada y otros se hayan enriquecido con ese endeudamiento.

Hoy, en 2016, PDVSA produce 20,0% menos petróleo que en 1998, con una nómina que aumentó en 200,0% y un endeudamiento que pasó de US$ 10.000 millones a US$ 70.000 millones. Ya llegará la hora de ajustar las cuentas con Rafael Ramírez.



Fuente: Runrunes
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto