Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
2016/10/03 21:15:00 | Eduardo Sanchez .-
Per due mesi, le imprese di base stanno intraprendendo una ripresa delle attività produttive dopo l'arresto a soffrire a causa della situazione presentata dalla diga Guri.

Pertanto, le aziende di alluminio presentano un piano strategico fino al 2020 per recuperare la loro capacità produttiva.


Leer más en: Preparan reimpulso productivo del aluminio en Guayana
 
SimadiBs. 659,26
Indicadores_arriba.png
0.380,058%DiproBs. 10
Indicadores_igual.png
0.000,00%prenotazioniMM US $ 12.009
Indicadores_arriba.png
192,001.625%Ultimo aggiornamento: 2016/10/03

Leer más en: Inicio | El Mundo Economía y Negocios
 
Nota de Coyuntura – Pdvsa: El canje tiene sus bondades

3 octubre, 2016Actualidad, EcoDice, Economía, NoticiasPor [email protected]


Recomendamos la compra de activos de Venezuela y de Pdvsa a pesar del buen desempeño de las últimas semanas.

  • Esperamos una participación cercana al 75,0%.
  • Con valoraciones conservadoras de Citgo, el precio del Pdvsa20 debería estar entre 82,0% y 84,2%.
  • Con 75,0% de participación, Pdvsa obtendría una liberación en su flujo de caja de USD 4.000 millones entre 2016 y 2017.
  • Al disminuir la probabilidad de default en el corto plazo, esperamos que la curva de riesgo del país y de Pdvsa se aplane, y por tanto, que se reduzca el riesgo país.
En un país tan polarizado como Venezuela resulta difícil ser objetivo. Sin embargo, en finanzas son los números los que hablan, y en Ecoanalítica vemos como positivo el canje propuesto por Pdvsa. Por supuesto que nos preocupa el entorno y la tendencia donde se está proponiendo el canje: fuerte caída de la producción petrolera, la irresponsable estrategia de endeudamiento de Pdvsa, que en medio del boom petrolero más grande de la historia se endeudó, entre otros. También hemos escrito de la inconveniencia de una cesación de pagos por parte de Pdvsa y de la República bajo este Gobierno (Pdvsa solo tiene dos opciones: pagar o hacer un canje voluntario) dado los altísimos costos que tendría un embargo de activos y/o de los flujos financieros, vitales para la República.

En este entorno, con USD 8.100 millones en vencimientos de Pdvsa en los próximos 13 meses, una oferta de canje que ayude a aplanar la curva de amortizaciones, disminuyendo los pagos de los próximos cinco trimestres a costa de mayores pagos en el 2018-2020, es lo que vemos positivo y pasamos a evaluar.


La propuesta



Pdvsa está ofertando a los tenedores de bonos que amortizan en el 2017 (USD 4.100 millones del Pdvsa17N y USD 3.000 millones del Pdvsa17O) canjear sus bonos por un nuevo bono (Pdvsa20), con un cupón de 8,5%, cuatro amortizaciones iguales comenzando en el 2017, el 50,1% de las acciones de Citgo en garantía y un ratio de canje de 1,22:1 para el Pdvsa17N y de 1,17:1 para el Pdvsa17O. Pdvsa adicionalmente se ha comprometido a recibir no más del 75,0% de los bonos a canjear, lo que establecería un techo de USD 5.325 millones de los bonos a ser canjeados y entre USD 6.346 y USD 6.455 millones del nuevo bono Pdvsa20, dependiendo de las proporciones de participación de cada uno de los bonos.

El canje propuesto no es fácil de evaluar. A pesar que Pdvsa y Citgo tienen el mismo dueño, los riesgos involucrados en la transacción son muy distintos. Citgo Petroleum Corporation tiene una calificación de riesgo promedio de B+ y sus bonos que amortizan en el 2020 rinden 6,7% al cierre de septiembre. Por otro lado, el accionista, Citgo Holding Corporation, tiene una calificación de riesgo promedio de B- y sus bonos que amortizan en el 2022 tienen un rendimiento promedio de 10,7%. Por último, Pdvsa tiene una calificación de riesgo promedio de CCC y sus bonos rinden entre 15,0% y 40,0% según su vencimiento. Como vemos, la percepción de riesgo se va incrementando en la medida que los activos en el exterior se van acercando al accionista final, en este caso Pdvsa.


Valorando el nuevo Bono Pdvsa 2020



Para valorar el Pdvsa20 es necesario calcular el valor del colateral que Pdvsa está poniendo en garantía y calcular la tasa de descuento a la que se deberá descontar los flujos de caja futuro de este bono.

Diferentes bancas de inversión han valorado constantemente Citgo con cifras de valoración que oscilaban entre USD 7.000 y USD 9.000 millones antes de la oferta de canje. Luego de la oferta, la mayoría de ejercicios de valoración están utilizando cifras bastante más conservadoras que van entre los USD 4.000 y USD 5.000 millones. Para este ejercicio, vamos a calcular el precio del bono para las diferentes valoraciones.

Para calcular la tasa de descuento futura, vamos a calcular un promedio ponderado entre la tasa de Citgo Holding Corporation de 10,7% y la tasa de rendimiento de los Pdvsa21 que rinden 26,2%. La ponderación la realizamos utilizando el porcentaje que representa el valor de Citgo dentro del total de la nueva emisión, fijado entre 50,0% y 75,0% de los USD 7.100 millones sujetos al canje. Asimismo, es necesario considerar que la tasa de descuento va disminuyendo año a año en la medida que el valor del colateral queda constante y Pdvsa va amortizando el bono. En la tabla 1, tenemos los diferentes precios del bono, para los supuestos aquí especificados.

Dependiendo de la tasa de participación y de la valoración que el mercado le asigne a Citgo el nuevo bono Pdvsa20 tendría un precio d entre 82,0% a 109,2%. Al cierre de septiembre, el bono Pdvsa17N se cotizaba en 86,5% es decir USD 865 por cada USD 1.000. A su vez, este bono tiene una tasa de cambio de 1,22:1, por lo que el tenedor de bono recibiría entre USD 1.000 y USD 1.332, dependiendo del precio del nuevo Pdvsa20. Para el caso del Pdvsa17O, su valor era de 86,15% o USD 861,5. De ser canjeado este bono a una tasa de 1,17:1, el inversionista recibiría entre USD 959,4 y USD1.277,6; nuevamente dependiendo del valor del Pdvsa20.

Ambos bonos presentan un valor presente neto positivo ante escenarios muy diversos, por lo que recomendamos a los tenedores de bonos que procedan a canjear los mismos. De hecho, si hay algo criticable de la operación de canje propuesta por Pdvsa es que las ratios finales del canje son muy grandes, y que con ratios bastante menores a los propuestos probablemente hubiese obtenido un porcentaje similar de participación.

Viendo estos resultados, es necesario destacar que no entendemos la poca diferencia de precios entre el Pdvsa17N y el Pdvsa17O. Si pensamos que el precio del Pdvsa17O es el correcto, el Pdvsa17N se debería cotizar en alrededor de 90,15% para tener la misma tasa de ganancia que el Pdvsa17O. Es decir, de tener oportunidad de seguir comprando bonos que amortizan en el 2017 para someterlos al canje, es más rentable comprar los 2017N que los 2017O.



Calculando el porcentaje de participación



De acuerdo a cálculos propios, en Ecoanalítica estimamos que 25,0% de los bonos con amortizaciones en el 2017 los tiene el Estado venezolano, alrededor del 35,0% están en propiedad de los residentes y el 40,0% restante está en manos de inversionistas institucionales. Dada la fuerte prima que está pagando Pdvsa para incentivar el canje, en Ecoanalítica pensamos que un muy alto porcentaje de residentes se va a acoger a las condiciones del canje, y que la posición del Estado venezolano se canjeará en la proporción que sea necesaria. Es decir, ambos podrían llegar a una posición de entre 55,0% a 60,0%.

Por otro lado, a pesar de haber oído de parte de los inversionistas institucionales cierta resistencia al canje, posiblemente buscando menores participaciones de otros inversionistas institucionales los que le traería mayores beneficios, si el 50,0% de los mismos participan, llegaríamos al tope del 75,0%. Es decir, dada la alta concesión que está dando Pdvsa, en Ecoanalítica esperamos una tasa de participación cercana al 75,0%. Por lo tanto, utilizando las valoraciones de Citgo más conservadoras, el valor del Pdvsa20 debería oscilar entre 82,0% y 84,2%.



Nuevos Flujos de caja




En la tabla 2, tenemos los flujos trimestrales del servicio de deuda de Pdvsa y de la República para el período 2016-2017, tanto actuales como los esperados después del canje. Si el canje llegase al monto esperado de 75,0%, tenemos que, en los próximos 15 meses, Pdvsa liberaría de su flujo de caja USD 4.000 millones y que incrementaría su deuda producto del canje entre USD 1.000 y USD 1.100 millones. En las figuras 1 y 2 presentamos los nuevos flujos de servicio de la deuda externa para Pdvsa antes y después del canje y para Pdvsa y la República después del canje, respectivamente.


Como comentamos anteriormente, la concesión representada por los ratios de 1,17:1 y 1,22:1 fue muy alta y en nuestra opinión ratios sustancialmente menores hubiesen encontrado una tasa de participación muy similar. Ratios de 1,08:1 y 1,11:1 dan suficiente incentivo a los tenedores de bonos para que participen y Pdvsa se hubiese ahorrado alrededor de USD 500 millones por concepto de la nueva emisión.


Y mejoras en la percepción de riesgo



En Ecoanalítica esperamos un sustancial cambio en la percepción de riesgo país, sobretodo en el riesgo de corto plazo como resultado de la operación de canje propuesta por Pdvsa.


En las figuras 3 y 4 presentamos las curvas de Pdvsa y la República tanto para finales de agosto, como para finales de septiembre. Unas curvas fuertemente invertidas, como las presentes en estos gráficos, sugieren que el mercado está esperando un evento de crédito en el muy corto plazo. Como explicamos anteriormente, la alta concentración de amortizaciones que tenía Pdvsa en los próximos 13 meses, y un precio petrolero sustancialmente menor al promedio de 2008-2014, le sugerían al mercado que Pdvsa no iba a poder asumir sus compromisos y que llegaría a una cesación de pagos.

El fuerte movimiento de las curvas, que se produjo en el mes de septiembre luego del anuncio del canje, nos sugieren que el mercado está reduciendo de manera importante la probabilidad de un evento de crédito en el próximo año. En la medida que en Ecoanalítica esperamos que el canje sea un un éxito, pensamos que esta tendencia se va a mantener, produciéndose un aplanamiento de la curva, acompañada por una importante reducción del riesgo país. En otras palabras, pensamos que los bonos cortos/medianos de Pdvsa y de la República van a tener un mejor desempeño que los bonos largos, en un ambiente donde todos los bonos deben presentar un desempeño positivo.

Adicionalmente, es importante destacar que no estamos de acuerdo con la primera percepción de Standard and Poor’s (S&P) donde el canje propuesto por Pdvsa puede ser considerado como un disparador de default. Como hemos visto, el valor presente neto para los tenedores de bonos es positivo y es por ello que esperamos una alta y voluntaria participación. Por su parte, coincidimos con Moody’s en calificar el canje propuesto como un evento positivo para el crédito de la República y de Pdvsa.



Los problemas siguen



Por último, queremos comentar que a pesar de que esperamos una reducción importante del riesgo país producto del canje, Venezuela seguirá siendo el país con el mayor riesgo país del mundo dado que persisten todas las distorsiones impuestas por el gobierno de Maduro. Nos preocupa la caída de la producción petrolera de 448.000 barriles (448 kb/d) en los últimos dos años, la nueva ampliación del gasto fiscal y la monetización que este produce, la locura de diferenciales cambiarios, la mayor inflación del planeta, la escasez, la caída del poder adquisitivo, entre otros.

Pdvsa compró tiempo (15 meses) con el canje, y el mercado va a ver como positivo la nueva voluntad de pago expuesta por la República, que, al poner el principal activo externo de Pdvsa como garantía, reduce de manera importante la probabilidad de default en el corto plazo. De la misma manera, el mercado está comenzando a sugerir que las probabilidades de un cambio político con la salida del presidente Maduro se han incrementado, pero este es un tema que trataremos más adelante.

Alejandro Grisanti

***
Da leggere.
All'interno del link trovate i grafici: Ecoanalítica | Nota de Coyuntura – Pdvsa: El canje tiene sus bondades
 
Bloomberg: Riesgo de default de Venezuela cae a 43%

Banca y Negocios @bancaynegocios






Tras la mejora en los términos ofrecidos para el canje de bonos Pdvsa 2017, las estimaciones sobre el portafolio de deuda de la República y la estatal petrolera muestra mejores perspectivas.

Después de haber alcanzado niveles record en el mes de febrero, cuando el mercado pronosticaba un riesgo de default de más de 80% en el transcurso de un año, actualmente el índice se ubica en un 43%.


De acuerdo con un reporte de la agencia Bloomberg, el riesgo de default durante los próximos cinco años permanece alto, sin embargo, con estimados de 87% por un evento crediticio en este lapso. Sin embargo, esta cifra es menor al 91% que se proyectaba el pasado mes de agosto.

Los papeles de Pdvsa experimentaron un “rally” de precios durante el mes de septiembre, impulsados por la propuesta de canje y por los planes de aumentar la extracción de crudo en la Faja del Orinoco.

Los bonos indicativos globales 2027 subieron más de 10 puntos hasta ubicarse en 54,9, de acuerdo con información monitoreada por Bloomberg.

La fecha límite inicial para que los acreedores decidan si participarán en el canje se cumplirá el próximo 6 de octubre.
 
Ecoanalítica ‏@ecoanalitica






"Es fundamental que Venezuela y China Mantengan sus relaciones comerciales" @agrisanti

"Se ha parado el flujo financiero en ambos lados entre Venezuela y China"

"Los chinos no ven con un horizonte de 5 o 10 años, tienen una visión más hacia los 50 años y quieren ver a quienes necesitan"


"Venezuela va a experimetar una disminución de riesgo país de concretarse el canje, aunque seguirá siendo el más alto del mundo"

"El acuerdo con china no tiene desembolsos nuevos, si no que tampoco se está cobrando por parte de China"

"Existe una falta de transparencia total en los acuerdos con china, y una pésima negociación por parte del gobierno"

"China es un socio de Venezuela, no del gobierno"

"Los mercados se cerraron a venezuela por un modelo económico desquiciado"

"Los costos de un default desordenado son terriblemente altos"

"Venezuela tuvo que traer su lomito para poder garantizar el canje, ofrecer una sensación de seguridad y dar tranquilidad

"A penas salió el canje el mercado no reaccionó positivamente"

"Últimamente todos los bonos han experimentado una subida importante, siendo los más favorecidos los involucrados en el canje"

"que el TSJ niegue la participación de la AN en el presupuesto es una muestra más de la falta de independecia en los poderes"

"El TSJ no puede aprobar el presupuesto"

"Son necesarios los Checks and Balance en la formulación del presupuesto"

"Esta es la caída del poder de compra más grande en américa latina"

"En este momento la incertidumbre política está en sus niveles casi máximos. Hecho que complica el pronóstico económico"

"Los escenarios de cambio obtienen una mayor probabilidad de ocurrencia para el año entrante"

"A Venezuela no le hace falta un ajuste, necesita una estabilización"

***
Resoconto di una intervista ad A. Grisanti.
 
Jose Guerra ‏@JoseAGuerra




#Presupuesto 2017. La Constitución es clara en artículos 311 y 313. La Ley de Presupuesto la aprueba la AN no elTSJ ni Maduro.

Maduro no puede aprobar la Ley de Presupuesto que como su nombre lo indica es una ley. Él no está habilitado para aprobar leyes

Insisto. Solamente en una dictadura puede un presidente aprobar y ejecutar un presupuesto que no haya sido sancionado por el parlamento
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto