CNE ordena suspender recolección del 20% “hasta nueva orden judicial”
Gobernadores de cinco estados aseguraron que tribunales exigieron repetir la recolección del 1% en Aragua, Bolívar, Carabobo, Apure y Monagas
ÁLEX VÁSQUEZ S.
[email protected]
HERNÁN LUGO-GALICIA
[email protected] 21 de octubre 2016 - 12:01 am
La estrategia del PSUV para matar el revocatorio se cumplió: el Consejo Nacional Electoral acató la decisión de cinco tribunales penales que ordenaron posponer la recolección de manifestaciones de voluntad que activa el referéndum (20% de los electores) como consecuencia de supuestas irregularidades en la recolección de firmas de 1% de los electores.
El organismo acató la decisión de tribunales penales de Carabobo, Apure, el Aragua, Bolívar, que se tomó tras la admisión de “querellas penales por los delitos de falsa atestación ante funcionario público, aprovechamiento de acto falso y suministro de datos falsos al Poder Electoral”.
“Estas decisiones tienen como consecuencia la paralización, hasta nueva orden judicial, del proceso de recolección de 20% de las manifestaciones de voluntad, que estaba previsto para el 26, 27 y 28 de octubre próximos, y en el que el Consejo Nacional Electoral estaba trabajando”, señala el organismo en un comunicado.
El CNE agrega que acata las medidas de los tribunales “en apego al marco constitucional” y hace un “llamado diálogo nacional como fórmula democrática por excelencia para preservar la paz y la estabilidad de la República”.
Antes del comunicado del CNE, cinco gobernadores chavistas y el diputado Diosdado Cabello confirmaron que los tribunales penales de esos estados y de Monagas ordenaron anular en las entidades la recolección de firmas del 1% de los electores y posponer la recolección del 20%, que activaría el referéndum.
Tareck El Aissami, gobernador de Aragua, fue el primero: “¡Justicia! Tribunal Penal de Aragua anula el proceso de recolección de firmas y ordena reparar fraude cometido por la MUD. Admitida nuestra denuncia contra el fraude perpetrado por la MUD”.
Francisco Rangel Gómez (Bolívar) lo secundó: “Se introdujo un recurso legal para invalidar la mega estafa montada por la MUD, logrando en Bolívar la suspensión del proceso. No habrá referéndum”.
Y luego habló Francisco Ameliach, gobernador de Carabobo: “Tribunal Penal de Carabobo deja sin efecto la recolección del 1% de firmas hecha por la MUD al cometer fraude”. Quien firmó la decisión en esa entidad fue el juez Alfredo Toredit Rojas, del Tribunal Tercero de Primera Instancia en Funciones de Control.
Lo mismo ocurrió en Apure –como confirmó su gobernador, Ramón Carrizales– y en Monagas, como afirmó Cabello en un acto de apoyo a Maduro. “Acatemos la decisión de los tribunales. ¡En Venezuela va a haber justicia; esperamos que se busque a los responsables del fraude y que vayan a prisión! Fenecen todos los efectos de la recolección hasta que reparen”, expresó.
Se conoció que en la decisión en Bolívar se eliminaron “los efectos del 1%”, los “actos subsiguientes” y “cualquier nueva recolección de firmas”, organizada por la dirigencia regional de la MUD. “Consecuentemente se Suspende” el proceso del 20% y se acuerda la prohibición de salida del país de los querellantes (Andrés Velásquez, Raúl Yuseff y Braulio Merino), según boleta de notificación del tribunal.
Al igual que en Carabobo, los supuestos delitos cometidos por la MUD serían: “Falsa atestación ante un funcionario público, aprovechamiento de acto falso y suministro de datos falsos al Poder Electoral”.
La estrategia del chavismo inició el 13 de octubre, cuando Ameliach acudió al Tribunal de Primera Instancia en Funciones de Control de esa entidad e introdujo un amparo constitucional para que ordenara reiniciar la recolección de firmas del 1%.
El PSUV ordenó a todos sus gobernadores, a parte de su dirigencia y aliados denunciar el supuesto fraude. “Los chavistas no queremos revocatorio; denuncien en los estados que hay 10.000 fallecidos que aparecen firmando”, fue la directriz de Cabello el 18 de octubre en el acto de apoyo al Presupuesto 2017 frente al Parlamento.
El 17 de octubre la Sala Electoral del TSJ estableció como obligatorio obtener mínimo 20% en cada estado para activar el revocatorio, por lo que si se suspende el acto en alguno, se frena la consulta.
Improcedente. Pedro Afonso Del Pino, abogado constitucionalista, advirtió que la decisión es improcedente: “El tribunal penal decide si hay delito y establece responsabilidades penales individuales.
Un proceso electoral solo puede ser suspendido por la jurisdicción electoral y en Venezuela tiene un solo tribunal, que es la Sala Electoral del TSJ”.
Dijo que el gobierno quiere evitar, a toda costa, cualquier medición: “La recolección del 20% es medirse también. En muchos estados el chavismo fue humillado el 6-D, especialmente en Aragua, donde no ganaron ningún circuito”.
(El Nacional)
***
Direi che queste sono le notizie interessanti ...