Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
El secretario de Estado de EEUU designado por Trump, buscará transición a la democracia en Venezuela

Ene 22, 2017 2:57 pm



Rex Tillerson, secretario de Estado designado por Donald Trump, fue interpelado en el Senado de Estados Unidos para su confirmación en el cargo, y dijo que buscará, junto con otros actores internacionales, una transición hacia la democracia en Venezuela.

De esta forma -expresó- se reconstruirán las instituciones políticas, “encabezadas por valientes defensores de la democracia y de los derechos humanos, que allanarán el camino para el tipo de reformas necesarias para poner a Venezuela en el camino de la recuperación económica”.

Detalló que de ser confirmado como Secretario de Estado “continuaremos apoyando firmemente los esfuerzos del Secretario General de la OEA, Almagro, en la invocación de la Carta Democrática Interamericana para promover la normalización de la situación en Venezuela y el restablecimiento de las instituciones democráticas”.

A continuación las preguntas y respuestas en relación a Venezuela durante su interpelación en el Senado


Pregunta: En 2016, Venezuela presentó el peor desempeño económico del mundo en términos de contracción del PIB e inflación. A medida que el país se ha movido hacia el colapso económico, la escasez generalizada de medicamentos esenciales y productos alimenticios básicos ha creado una situación humanitaria cada vez más urgente. Esta situación se complica por un gobierno autoritario cuyos miembros están involucrados en la corrupción generalizada y, en el caso de algunos funcionarios, la participación directa en el tráfico de drogas. Si se confirma, ¿qué herramientas de política recomienda usted que utilicen los Estados Unidos para resolver o mitigar la creciente crisis humanitaria y el colapso de la economía en Venezuela? ¿Cómo trabajará con otros gobiernos de la región para enfrentar los desafíos en Venezuela?

Respuesta de Tillerson: Creo que estamos totalmente de acuerdo en cuanto a la calamidad que ha sucedido a Venezuela, en gran medida producto de su incompetente y disfuncional gobierno -primero bajo Hugo Chávez, y ahora bajo su sucesor designado, Nicolás Maduro. De confirmarse (mi designación como Secretario de Estado) insto a una estrecha cooperación con nuestros amigos del hemisferio, en particular con los países vecinos de Venezuela, Brasil y Colombia, así como con organismos multilaterales como la OEA, para buscar una transición negociada a un gobierno democrático en Venezuela. Al final, se reconstruirán las instituciones políticas, encabezadas por valientes defensores de la democracia y de los derechos humanos, que allanarán el camino para el tipo de reformas necesarias para poner a Venezuela en el camino de la recuperación económica.

Pregunta: Con cada día que pasa, la situación humanitaria empeora en Venezuela, y los activistas de la oposición, los defensores de los derechos humanos y los abogados siguen siendo hostigados, atacados y encarcelados. Más de 100 permanecen en la cárcel. ¿Qué deben hacer los Estados Unidos para evitar que Venezuela se convierta en un Estado fracasado?



Respuesta de Tillerson: Estados Unidos deben continuar apoyando el diálogo legítimo para resolver la crisis política entre el gobierno de Maduro y la oposición que ahora controla la Asamblea Nacional. Debemos seguir denunciando las prácticas anti democráticas del gobierno de Maduro, pedir la liberación de los presos políticos y hacer cumplir las sanciones contra los violadores de derechos humanos venezolanos y los narcotraficantes. Debemos prestar ayuda humanitaria para mitigar la inseguridad alimentaria y la escasez de suministros médicos, según proceda.

Pregunta: En Venezuela debemos abordar cómo el deterioro del estado de derecho y la falta de respeto a los derechos humanos no contribuye a la estabilidad regional por la fuga de personas a través de las fronteras y aumento de oportunidades para el contrabando de drogas y el terrorismo. Yo promulgué una legislación que sancionaría a los líderes del régimen responsables de fomentar estos desarrollos antidemocráticos. ¿Se comprometería a presionar al gobierno venezolano para que libere a TODOS los presos políticos, incluyendo a Leopoldo López, y que responsabilice al régimen de Maduro por sus crímenes?

Respuesta de Tillerson: Si, si soy confirmado (por el Senado)

Pregunta: La Administración Obama ha trabajado con nuestros socios latinoamericanos, tanto bilateralmente como en la Organización de Estados Americanos. ¿Cómo trabajará con otros gobiernos de la región para enfrentar los desafíos en Venezuela?

Respuesta de Tillerson: La creciente crisis política, económica y humanitaria en Venezuela es motivo de gran preocupación para Estados Unidos y para nuestros aliados latinoamericanos. Vamos a involucrar a los países socios de la región, como Colombia, que está directamente impactado por una crisis migratoria de Venezuela, para mejorar los derechos humanos y las condiciones económicas en Venezuela. Continuaremos apoyando firmemente los esfuerzos del Secretario General de la OEA, Almagro, en la invocación de la Carta Democrática Interamericana para promover la normalización de la situación en Venezuela y el restablecimiento de las instituciones democráticas.

Pregunta: En su papel en Exxon, usted ha expresado repetidamente el escepticismo de las sanciones estadounidenses. En el caso de Venezuela, la Casa Blanca ha llevado a cabo sanciones dirigidas por el Congreso contra funcionarios específicos del gobierno venezolano que han estado involucrados en abusos a los derechos humanos y corrupción pública. Si es confirmado (por el Senado) ¿defendería usted que los Estados Unidos continúen responsabilizando a los funcionarios del gobierno venezolano, especialmente teniendo en cuenta los agudos niveles de impunidad en ese país?

Respuesta de Tillerson: Sí. Cumpliré todas las sanciones impuestas por el Congreso, incluidas las medidas de la Ley de Defensa de los Derechos Humanos y de Extensión de la Sociedad Civil de Venezuela de 2016.

Traducción libre del inglés por la patilla.com
Original en inglés acá

***
Come da post di Jvsmax.
 
Ricardo Sanguino, el "látigo" de Maduro en el Banco Central de Venezuela


A los 73 años, el veterano economista, admirador de Eva Perón, asume la mayor responsabilidad de su carrera. ¿Crisis? ¿Cuál crisis?", cuestionó en un discurso hace un año, acusando a opositores de "una guerra económica" para sabotear sectores básicos y justificar un golpe de Estado contra Maduro

By Esteban ROJAS | AFP
22 de enero de 2017 09:32 PM






Ricardo Sanguino, nuevo presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), ha sido conocido como "el látigo" por aliados y rivales en sus 17 años de diputado del chavismo, pero expertos dudan que sus "latigazos" tengan efecto en la golpeada economía del país.

Designado este domingo por el presidente Nicolás Maduro, Sanguino llega a la jefatura del Banco Central en tiempos de grave crisis, con una inflación galopante -proyectada en 1.660% por el FMI para este año- y una aguda escasez de alimentos básicos y medicinas. A los 73 años, el veterano economista, admirador de Eva Perón, asume la mayor responsabilidad de su carrera.

"Lo conozco muy bien. Es uno de los hombres más estudiosos y conocedores de la vida financiera, económica y monetaria del país", dijo Maduro al nombrarlo en lugar de Nelson Merentes, cuya labor al frente del BCV estuvo rodeada de críticas.

Sanguino, militante del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), coincidió con Maduro en el Parlamento en plena hegemonía del chavismo, y allí encabezó la Comisión de Finanzas por una década. Fue uno de los principales responsables de la Ley del Banco Central, reformada por Maduro en diciembre de 2015 poco antes de que la oposición asumiera en enero de 2016 la mayoría de la Asamblea Nacional.

A través de poderes especiales, el mandatario socialista quitó a los diputados la facultad de aprobar los nombramientos de la directiva del ente emisor.

"¿Crisis?, ¿Cuál crisis?"

Aunque nació en Caracas, Sanguino ha representado en el Parlamento al estado Táchira (oeste, fronterizo con Colombia) desde 2000, siendo reelegido en 2005, 2010 y 2015. Es la tierra de sus padres, originarios de Rubio, una población de 95.000 habitantes.

Desde su llegada al Palacio Legislativo, sus encendidos discursos y sonados enfrentamientos con diputados de la oposición le labraron su apodo "el látigo".

"¿Crisis? ¿Cuál crisis?", cuestionó en un discurso hace un año, acusando a opositores de "una guerra económica" para sabotear sectores básicos y justificar un golpe de Estado contra Maduro.

Cuando presidía la Comisión de Finanzas, le preguntó al diputado opositor Alfonso Marquina, quien iba a tomar la palabra en una sesión, si reconocía a Maduro como presidente. Ante la negativa de su rival, le apagó el micrófono, lo que derivó en un cruce a punto de llegar a las manos. Es justamente su fidelidad al chavismo lo que genera dudas entre analistas consultados por la AFP, que piensan que su presencia en el Banco Central es un simple cambio de fichas políticas.

"No importa"

"Sanguino no es un hombre al que le vea la fuerza para imponerse a Maduro y obligar a tomar las políticas necesarias. Soy pesimista", dijo el economista Asdrúbal Oliveros.

A su juicio, no "es un problema de nombres" sino que el BCV perdió autonomía para dictar la vida monetaria y financiera del país.

Para el economista Ángel García Banch, la primera medida que debe tomarse es levantar el férreo control de cambio con el cual el gobierno monopoliza desde 2003 el acceso a divisas, lo que considera el origen de los desequilibrios económicos.

"Si no se libera el dólar, no importa quién sea el presidente del Banco Central. No son los personajes, es un asunto de concepción", agregó. No parece que Sanguino tenga la intención de revitalizar la autonomía del BCV, según sus declaraciones tras ser designado por Maduro.

"Los Bancos Centrales fueron creación del sistema mundial capitalista, creados con un concepto de autonomía, aún por encima de la función del jefe del Estado", expresó Sanguino frente al mandatario, agradeciéndole "el honor" de ser escogido.

Vedi l'allegato upload_2017-1-23_8-38-2.gif
 
CNE incurre en desacato al no convocar las elecciones regionales


Expertos destacan que el organismo extendió de forma ilegal el mandato de los gobernadores. En 2012 el proceso electoral fue oficializado con 9 meses de antelación


By SOFÍA NEDERR
23 de enero de 2017 12:05 AM





La oposición convocó para hoy a una marcha hasta el Consejo Nacional Electoral para exigir, entre otras demandas, que se garantice el ejercicio del derecho al voto y se celebren elecciones. La presidente del Poder Electoral, Tibisay Lucena, anunció en octubre del año pasado que los comicios regionales se realizarían en el primer semestre de 2017, pero aunque a los gobernadores y a los legisladores estadales se les venció el período de 4 años en diciembre, aún no se ha hecho la convocatoria.

“El CNE incurre en desacato constitucional. No existe ninguna razón legal ni técnica para que las elecciones regionales no se hayan hecho en 2016. El organismo electoral viola los artículos 160 y 162 de la carta magna sobre el poder público estadal y extiende sin argumentos el mandato de 23 gobernadores y el período de 237 legisladores estadales”, afirmó Francisco Castro, director y coordinador de investigaciones de Súmate.

Castro destacó que el CNE adopta decisiones políticas. Puntualizó que la Constitución y las leyes exigen a los funcionarios no estar al servicio de ninguna parcialidad. Advirtió que de no realizarse los comicios en junio, se corre el riesgo de que las regionales se solapen con las elecciones municipales porque la gestión de los alcaldes y concejales, elegidos en 2013, fenece en diciembre de este año.

Señaló que las regionales de 2012 fueron convocadas con 9 meses de antelación. En 2012 se anunciaron las elecciones el 20 de septiembre de 2011, se convocaron el 29 de marzo de 2012 y se realizaron el 16 de diciembre de 2012.

“El ente comicial no tiene potestad para extender el mandato de los gobernadores, por lo cual entra en desacato. En el Código Penal no está consagrado este desacato como delito, no hay sanción, ni multa ni pena. Pero el cumplimiento de la Constitución es un imperativo categórico, decía Kant, que se impone a sí mismo”, dijo Manuel Rachadell, ex consultor jurídico del Consejo Supremo Electoral.

Añadió que si los poderes públicos fuesen autónomos, podría introducirse un amparo ante la Sala Constitucional o la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia por la omisión del CNE. “La mora en la convocatoria genera un problema político muy grave porque las elecciones son una forma de buscar una salida a la crisis, es un pronunciamiento de la ciudadanía sobre el gobierno”, afirmó.

“Sin ninguna explicación, el año pasado el CNE dejó morir las regionales. Violó la Constitución y al hacerlo se configura un desacato. Esto se agrava porque el primer directorio de este año, previsto para el jueves pasado, no se realizó y se dan largas al proceso”, indicó Vicente Bello, coordinador electoral de la MUD.

Agregó que tampoco se ha hecho la convocatoria para la renovación de los partidos, proceso que debe producirse antes de los comicios y dura entre 4 y 5 meses. Solo están vigentes 4 organizaciones: MUD, Gran Polo Patriótico, Gente y Puente.

Bello dijo que si las regionales quedaran para el segundo semestre de este año, las municipales deben ser necesariamente postergadas para 2018. “Técnicamente es posible hacer ambas elecciones juntas, el asunto es que se complicaría desde el punto de vista operativo. Hay unas circunscripciones para los legisladores de los consejos legislativos y otras para los concejales”, explicó.

Imponen hegemonía. “La orden al CNE es que no haya elecciones. Este es un régimen hegemónico, que cada vez se radicaliza más. El gobierno tiene todos los poderes, los controla y los utiliza para su propio fin. Primero echó raíces y no utilizaba estas vías de manera abierta, pero cuando no ganaron, dejaron de ser un régimen competitivo”, aseguró el encuestador Félix Seijas Rodríguez.

Añadió que las últimas mediciones de finales de diciembre indican que el gobierno perdería 20 gobernaciones. Explicó que ante una virtual derrota, el oficialismo prefiere no medirse. “El gobierno dijo que la victoria del 6-D fue circunstancial, pero una nueva derrota ya no lo sería”.
Seijas Rodríguez afirmó que las encuestas revelan que más de 90% de la población considera que la situación del país es negativa, en tanto más de 82% considera negativa la gestión del gobierno; esto incluye al presidente Nicolás Maduro.

Advirtió que la única manera de lograr elecciones es con la presión continua. “Si no se exigen elecciones en la calle mediante protestas cívicas y sin disturbios, no habrá costo político para el gobierno con la no realización de los comicios. Esto ocurrió el año pasado cuando se desmovilizó a la gente”, expresó.

Operatividad compleja

Vicente Bello, coordinador electoral de la MUD, y Aníbal Sánchez, técnico electoral, señalan que la experiencia ha demostrado que se requieren al menos 160 días para cumplir con todas las fases operativas. Según el artículo 42 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, cuando se hace la convocatoria oficial el CNE debe hacer público el cronograma electoral.

Sánchez contabiliza 23 etapas fundamentales del proceso; la primera: la publicación del Registro Electoral Preliminar. Destaca que las regionales son unas elecciones complejas por su carácter mixto: se eligen gobernadores y legisladores estadales por lista y por circuito. “Los circuitos se fijan a partir de los índices poblacionales del INE y no se pueden emplear los de 2012 porque para las parlamentarias de 2015 hubo cambios, como ocurrió en el sur de Aragua”, dijo.

El dato

La MUD convocó a la ciudadanía a marchar hoy hasta todas las sedes estadales del CNE para exigir el cronograma electoral de los comicios regionales. En Caracas la movilización saldrá del Parque del Este, el distribuidor Santa Fe, la urbanización Santa Mónica, el centro comercial Los Cedros, en La Florida, y la avenida O’Higgins. La invitación es a partir de las 10:00 am.

Vedi l'allegato upload_2017-1-23_8-40-55.gif
 
GREGGIO, prezzo in calo su segnali crescita attività Usa 23/01/2017 12:53 - RSF
LONDRA, 23 gennaio (Reuters) - I prezzi del greggio sono in calo di oltre un punto percentuale sui segnali di una forte ripresa dell'attività di perforazione petrolifera in Usa, non compensati dalle notizie sulle azioni intraprese dai produttori Opec e non Opec per raggiungere gli obiettivi sui tagli alla produzione fissato lo scorso dicembre.

** Intorno alle 12,50 il contratto sul brent con consegna marzo <LCOc1> perde 43 cent a 55,06 dollari il barile. La scadenza febbraio del greggioleggero Usa West Texas Intermediate <CLc1> arretra di 59 cent a quota 52,63.

** I ministri che rappresentano i membri Opec, così come quelli non Opec, hanno detto in un meeting ieri che degli 1,8 milioni di barili al giorno (BPD) circa concordaticome tagli, già un quantitativo di 1,5 milioni sono stati effettuati.

** "Molto di questo è già scontato mentre il numero degli impianti di trivellazione Usa continua a salire e a mantenere il ritmo", commenta Carsten Fritsch, analista sullecommodity a Commerzbank.

** Secondo i dati pubblicati venerdì da Baker Hughes, il numero degli impianti di trivellazione attivi in Usa nell'ultima settimana è cresciuto di più che negli ultimi quattro anni.
 
Tweet da Solfin:

Buenos días. Apertura #bonosvenezolanos

C22x7dPXEAAOK8u.jpg
 
El secretario de Estado de EEUU designado por Trump, buscará transición a la democracia en Venezuela

Ene 22, 2017 2:57 pm



Rex Tillerson, secretario de Estado designado por Donald Trump, fue interpelado en el Senado de Estados Unidos para su confirmación en el cargo, y dijo que buscará, junto con otros actores internacionales, una transición hacia la democracia en Venezuela.

De esta forma -expresó- se reconstruirán las instituciones políticas, “encabezadas por valientes defensores de la democracia y de los derechos humanos, que allanarán el camino para el tipo de reformas necesarias para poner a Venezuela en el camino de la recuperación económica”.

Detalló que de ser confirmado como Secretario de Estado “continuaremos apoyando firmemente los esfuerzos del Secretario General de la OEA, Almagro, en la invocación de la Carta Democrática Interamericana para promover la normalización de la situación en Venezuela y el restablecimiento de las instituciones democráticas”.

A continuación las preguntas y respuestas en relación a Venezuela durante su interpelación en el Senado


Pregunta: En 2016, Venezuela presentó el peor desempeño económico del mundo en términos de contracción del PIB e inflación. A medida que el país se ha movido hacia el colapso económico, la escasez generalizada de medicamentos esenciales y productos alimenticios básicos ha creado una situación humanitaria cada vez más urgente. Esta situación se complica por un gobierno autoritario cuyos miembros están involucrados en la corrupción generalizada y, en el caso de algunos funcionarios, la participación directa en el tráfico de drogas. Si se confirma, ¿qué herramientas de política recomienda usted que utilicen los Estados Unidos para resolver o mitigar la creciente crisis humanitaria y el colapso de la economía en Venezuela? ¿Cómo trabajará con otros gobiernos de la región para enfrentar los desafíos en Venezuela?

Respuesta de Tillerson: Creo que estamos totalmente de acuerdo en cuanto a la calamidad que ha sucedido a Venezuela, en gran medida producto de su incompetente y disfuncional gobierno -primero bajo Hugo Chávez, y ahora bajo su sucesor designado, Nicolás Maduro. De confirmarse (mi designación como Secretario de Estado) insto a una estrecha cooperación con nuestros amigos del hemisferio, en particular con los países vecinos de Venezuela, Brasil y Colombia, así como con organismos multilaterales como la OEA, para buscar una transición negociada a un gobierno democrático en Venezuela. Al final, se reconstruirán las instituciones políticas, encabezadas por valientes defensores de la democracia y de los derechos humanos, que allanarán el camino para el tipo de reformas necesarias para poner a Venezuela en el camino de la recuperación económica.

Pregunta: Con cada día que pasa, la situación humanitaria empeora en Venezuela, y los activistas de la oposición, los defensores de los derechos humanos y los abogados siguen siendo hostigados, atacados y encarcelados. Más de 100 permanecen en la cárcel. ¿Qué deben hacer los Estados Unidos para evitar que Venezuela se convierta en un Estado fracasado?



Respuesta de Tillerson: Estados Unidos deben continuar apoyando el diálogo legítimo para resolver la crisis política entre el gobierno de Maduro y la oposición que ahora controla la Asamblea Nacional. Debemos seguir denunciando las prácticas anti democráticas del gobierno de Maduro, pedir la liberación de los presos políticos y hacer cumplir las sanciones contra los violadores de derechos humanos venezolanos y los narcotraficantes. Debemos prestar ayuda humanitaria para mitigar la inseguridad alimentaria y la escasez de suministros médicos, según proceda.

Pregunta: En Venezuela debemos abordar cómo el deterioro del estado de derecho y la falta de respeto a los derechos humanos no contribuye a la estabilidad regional por la fuga de personas a través de las fronteras y aumento de oportunidades para el contrabando de drogas y el terrorismo. Yo promulgué una legislación que sancionaría a los líderes del régimen responsables de fomentar estos desarrollos antidemocráticos. ¿Se comprometería a presionar al gobierno venezolano para que libere a TODOS los presos políticos, incluyendo a Leopoldo López, y que responsabilice al régimen de Maduro por sus crímenes?

Respuesta de Tillerson: Si, si soy confirmado (por el Senado)

Pregunta: La Administración Obama ha trabajado con nuestros socios latinoamericanos, tanto bilateralmente como en la Organización de Estados Americanos. ¿Cómo trabajará con otros gobiernos de la región para enfrentar los desafíos en Venezuela?

Respuesta de Tillerson: La creciente crisis política, económica y humanitaria en Venezuela es motivo de gran preocupación para Estados Unidos y para nuestros aliados latinoamericanos. Vamos a involucrar a los países socios de la región, como Colombia, que está directamente impactado por una crisis migratoria de Venezuela, para mejorar los derechos humanos y las condiciones económicas en Venezuela. Continuaremos apoyando firmemente los esfuerzos del Secretario General de la OEA, Almagro, en la invocación de la Carta Democrática Interamericana para promover la normalización de la situación en Venezuela y el restablecimiento de las instituciones democráticas.

Pregunta: En su papel en Exxon, usted ha expresado repetidamente el escepticismo de las sanciones estadounidenses. En el caso de Venezuela, la Casa Blanca ha llevado a cabo sanciones dirigidas por el Congreso contra funcionarios específicos del gobierno venezolano que han estado involucrados en abusos a los derechos humanos y corrupción pública. Si es confirmado (por el Senado) ¿defendería usted que los Estados Unidos continúen responsabilizando a los funcionarios del gobierno venezolano, especialmente teniendo en cuenta los agudos niveles de impunidad en ese país?

Respuesta de Tillerson: Sí. Cumpliré todas las sanciones impuestas por el Congreso, incluidas las medidas de la Ley de Defensa de los Derechos Humanos y de Extensión de la Sociedad Civil de Venezuela de 2016.

Traducción libre del inglés por la patilla.com
Original en inglés acá

***
Come da post di Jvsmax.

IL BUE CHE DICE CORNUTO ALL' ASINO................................NON CREDO CHE SIA DA PRENDERE AD ESEMPIO
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto