Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
¿Cómo abordar la inflación?

  • LUIS VICENTE LEÓN
22 de enero de 2017 05:01 AM





La economía es un sistema interconectado y las medidas adoptadas para rescatar un equilibrio perdido no pueden verse de manera aislada. No hay una acción mágica que resuelve la crisis, sino un conjunto de medidas racionales, que bajo el paragua de una lógica global, conducen a la solución, usualmente en el mediano plazo y después de algunos costos inevitables.

No se trata de evaluar de manera independiente, por ejemplo, el aumento salarial compulsivo. Nadie puede rechazar la idea de que los trabajadores reciban más ingresos cuando estos se pulverizan por la inflación. Aumentar el salario en una situación como esta es una necesidad inminente. Pero no se trata del salario nominal, que no es otra cosa que la cantidad de bolívares que recibe un trabajador, sino el salario real, que es lo que puede comprar con esa cantidad de bolívares. Si un trabajador aumenta los bolívares que obtiene, pero compra cada vez menos con eso, su salario realmente no subió, bajó. Esto se llama ilusión monetaria. La solución no es subir el salario una y otra vez (aunque esa acción pueda ser indispensable mientras no resuelvas el problema). Es atacar lo que causa la pérdida del salario real. Es decir, la raíz de la inflación.

Estamos claros que aumentar salarios nominales puede ser una acción social vital en una economía de inflación galopante, pero no resuelve el problema y si no apagas la candela, se convierte en una espiral perversa de aumentos permanentes de salarios con pérdidas regulares de capacidad de compra, que nunca son compensadas por el nuevo aumento salarial. El perro mordiéndose la cola.

Hay dos formas de abordar el tema. Una inútil y peor que la enfermedad y otra difícil y compleja, pero eficiente. La primera es creer que el problema inflacionario se debe a que hay un complot que involucra, nada más y nada menos, que a los productores, agricultores, industriales, distribuidores, comerciantes, importadores, gremios, potencias extranjeras, países medianos, pequeños, iglesias, ONG’s, bancos, mercados financieros, marcianos, entre muchos otros, para destruir la economía y tumbar al gobierno. Tomada esta ruta, la estrategia a seguir es clara: vas a luchar contra los molinos de viento y tendrás el mismo resultado que el Quijote. Y si no quieres irte tan lejos como a la Mancha, ubícate en la Venezuela de hoy.

La segunda opción es entender que la inflación es un fenómeno económico. Que la base del problema es que no hay suficientes bienes para atender la demanda. Que la producción está en el piso. Que se cayeron las importaciones y las inversiones. Que los costos de producción se disparan impactados por una devaluación dramática en el mercado negro, producida entre otras cosas por el control oficial. Si te vas por aquí, entonces la solución esta cantada: tienes que abrir el mercado cambiario y permitir que se ajuste de acuerdo a la oferta y la demanda. Tienes que reestimular el aparato productivo privado para lograr aumentos relevantes de oferta e inversión. Tienes que cambiar el subsidio en dólares, que se queda en el medio de la cadena enriqueciendo intermediarios y empobreciendo al país, por subsidios directos en bolívares que permitan a la población más pobre palear los impactos de la sinceración de costos y precios hasta que la economía se equilibre y los ingresos aumenten. Tienes que buscar apoyo de recursos internacionales para financiar la estabilización de tu modelo de cambio y, finalmente, tienes que lograr que los agentes económicos rescaten la confianza, algo que no dependerá de lo que digas sino de lo que hagas.

Tú puedes escoger la ruta que quieras, pero si sigues por la primera llegarás al mismo lado donde estás hoy. Es una simple cuestión de lógica.

[email protected]
 
Henkel Garcia U. ‏@HenkelGarcia




Estamos acostumbrados a ver a diputados y a gobernadores ocupar cargos en el gobierno nacional. Hoy le toca a un diputado ir al BCV

Aunque resulte extraño para muchos, el BCV no forma parte del gob, es una institución del Estado. Debería ser independiente, debería
 
Blanca Vera Azaf ‏@bevavera


"Salida de Merentes del BCV desató pugnas internas". Mi nota de hoy en @ElNacionalWeb

Es Sanguino. Los radicales se quedaron esperando.

Merentes no era bien visto por Maduro desde hace mucho tiempo. La razón por la que no lo removian era porque el nombramiento del nuevo (1)

Tendría que ser aprobado por la AN. Cualquier candidato seria entonces rechazado. Pero una vez que el TSJ dicta que el parlamento está (2)

En desacato, el Ejecutivo se sintió libre de nombrar a un nuevo presidente del BCV que será ratificado por el TSJ y no por la AN (3)

De esta ma era se viola el articulo 9 de la Ley del BCV (y 4)

Anabella Abadi M. ‏@Janabadi

Tras última reforma vía Habilitante de Ley del BCV, Maduro puede nombrar a Presidente BCV sin tener que pasar por AN

Blanca Vera Azaf ‏@bevavera

Según se aclara fue derogado articulo 9 de la Ley del BCV

Gabriel Perticarari ‏@perticararig

@bevavera La ley del #Bcv fue "modificada" por la #AN el 30/12/2014 y delelgó sobre el presidente el nombramiento directo

Blanca Vera Azaf ‏@bevavera

Ciertamente
 
Estas son las proyecciones de variación del PIB para Latinoamérica durante 2017 (CEPAL). Venezuela sería el único país con una contracción:

C2pYPnvWQAELPUK.jpg
 
Oposición llama a marchar a sedes del CNE este #23Ene a exigir elecciones para una Venezuela de paz y justicia

Ene 22, 2017 8:31 pm








El presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, llamó a marchar este 23 de enero para exigir “una Venezuela donde la violencia sea vencida, una Venezuela donde tengamos paz, una Venezuela donde haya justicia, donde los ciudadanos no tengan que amanecer un domingo viendo cuando le entregan el cadáver de su ser querido, producto de la violencia”.

Nota de prensa

“Cerramos todos los récords mundiales, 28 mil asesinatos, ese es una cifra que es la más grande del mundo, mucho más grande que países que están en guerra y por eso mañana 23 de enero que esto sea una razón más para que todos los venezolanos, víctimas de la violencia, salgamos a protestar y exigir la paz y la justicia que merecemos”, resaltó.

Asimismo precisó que desde la Asamblea Nacional se está trabajando en un proyecto de Ley de Asistencia a Familias Víctimas de la Violencia “para que tengan la protección que merecen, luego que han perdido un ser querido”.

Borges se trasladó a la Morgue de Bello Monte, junto a un grupo de diputados, para solidarizarse con los familiares de los fallecidos por la violencia y la inseguridad.

Indicó que en las primeras horas de este domingo ya se contabilizaban “27 personas asesinadas” y precisó que el año 2016 cerró “con 28 mil muertes violentas”, mientras que en lo que va del mes de enero de 2017 “ya son mil los caídos en todo el territorio nacional”.

Acompañado por los diputados, José Guerra, Jorge Millán y Ramón López, Borges conversó con los familiares de las víctimas.

“Hemos venido hoy un grupo de diputados y dirigentes sociales, porque queremos de alguna manera mostrar nuestra solidaridad y nuestro dolor con lo que sufre toda la familia venezolana, sin excepción, que es el problema de la violencia. No podemos seguir en una Venezuela donde la vida no vale y la muerte es la orden del día. Estamos en un país donde no hay justicia ni ley, donde no hay compasión con el sufrimiento de las personas”.

Al CNE a exigir elecciones

La Unidad Democrática ratificó este sábado que la marcha convocada para el próximo lunes tiene el propósito de llegar hasta la sede principal del Consejo Nacional Electoral (CNE) en el centro de Caracas, al tiempo que pidió a los venezolanos asumir esta actividad como “un hecho histórico” por el rescate de la democracia.

Al hablar en nombre de la alianza partidista opositora, José Ignacio Guédez, actual secretario de la Asamblea Nacional, indicó que este mismo propósito se cumplirá en las capitales de todos los estados del país, donde la meta es llegar a las sedes regionales del CNE.

Informó que en todas las sedes del CNE se entregará un documento en el que se exige el cronograma electoral para las elecciones de gobernadores y alcaldes. “Pero también queremos llegar a un acuerdo para que haya elecciones presidenciales anticipadas para acabar con la crisis y permitir que sea el pueblo el que decida su destino”, precisó.

(La Patilla)
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto