Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Luis Vicente León: Respaldo a Nicolás Maduro se ubica en 18%

Banca y Negocios @bancaynegocios





En la antesala al foro de perspectivas de Venamcham que se realiza esta mañana, el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, adelantó algunas de las conclusiones que muestran los hallazgos de la firma encuestadora.

En sus declaraciones el experto en la opinión pública adelantó que el panorama político del país se divide en dos tendencias muy marcadas. Por el lado de la oposición, sin revelar porcentajes, indicó que el principal liderazgo lo tiene Leopoldo López, seguido por Henrique Capriles y Henri Falcón, seguido a su vez por Henry Ramos Allup con un puntaje muy cercano al gobernador larense.

En el caso del oficialismo, indicó que Nicolás Maduro encabeza la lista con amplitud, seguido por Diosdado Cabello y Tareck El Aissami en tercer lugar. Al Vicepresidente Ejecutivo le favoreció la acusación desde Estados Unidos en términos de popularidad y le permitió superar a Aristóbulo Istúriz quien ocupa el cuarto escalón.

Precisó que la población identificada con el “legado” de Hugo Chávez se aproxima a 50% mientras que el porcentaje que respalda al presidente Nicolás Maduro está alrededor de 18% con tendencia a la baja.

Asimismo, León abogó por la realización de elecciones en el país, aunque considera que es más difícil que se produzca un cambio político en el país ya que el Gobierno bloquea cualquier evento comicial ante la imposibilidad de ganar.

Proyecciones económicas

En el ámbito económico, proyectó que la inflación estimada para 2017 debe terminar cerca de 560%, con una caída del PIB de entre 1 y 4%. Considera que el índice de precios debe haber cerrado 2016 entre 500 y 800%.

Agregó además que el Gobierno se debate entre mantener las importaciones directas y vender mercancía al sector privado o abrir la importación de productos a las empresas para que traigan alimentos y medicinas al país con sus propias divisas.

León considera que el Ejecutivo podría bajar la tasa del mercado negro con la inyección puntual de 100 millones de dólares para liquidar por mecanismos legales y disminuir la fuerte presión cambiaria acumulada.
 
recorte de producción OPEP salvaría del default a Maduro y agravaría la crisis en el 2017
  • By: Antonio de la Cruz
  • ·
  • Thu, 23/02/2017 - 07:31
picture-15629-1463690986.jpg



Los tenedores de bonos soberanos de Venezuela y corporativos de Petróleos de Venezuela (PDVSA) se preguntan por tercer año consecutivo si la estatal petrolera generará suficientes ingresos para honrar el capital y los intereses este año, 2017.

En conversación con los amigos Alexander Guerrero y David Morán, concluíamos que la decisión de un gobierno de hacer “default” de su deuda externa es más política que financiera. Porque si fuera financiera, el gobierno de Nicolás Maduro lo hubiese hecho en el 2015 cuando tomó la decisión de “quemar” los distintos activos de la nación y ajustar las importaciones nacionales de bienes y servicios. Ese fue el “paquete” instrumentado por Maduro para cumplir con los inversionistas de Wall Street y la City de Londres. El resultado ha sido un proceso de empobrecimiento del Estado y la población venezolana.

Desde enero 2015 hasta el mes pasado, Maduro ha quemado de la reservas internacionales entre oro, efectivo y derechos de giros especiales (DGE) que Venezuela tiene en el Fondo Internacional Monetario (FMI), la bicoca de $12 mil millones sin incluir el préstamo del año pasado contra los fondos que tiene la República en el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR). Es decir, que en dos años desaparecieron de los haberes del país el monto equivalente a tres préstamos del Banco de Desarrollo de China al Fondo Chino, correspondiente al tramo A o B, que se cancela cada uno con 100.000 barriles de petróleo por día durante tres años -el esfuerzo de nueve años se esfumó en dos.

Para pagar la deuda corporativa en un escenario de bajos precios del petróleo, PDVSA ha tomado el camino del endeudamiento de activos, el pago por adelantado con descuento (50%) de la deuda financiada a los países de Petrocaribe, y la desinversión en los activos de producción propios. A la vez que ha recurrido al endeudamiento sobre la producción futura de petróleo con las socias minoritarias que constituyen las empresas mixtas. Es decir, que para cumplir con los capitales de New York y la Londres, el patrimonio de PDVSA -la empresa de todo los venezolanos- está disminuido e hipotecado.

Por ejemplo, Citgo que en los dos últimos años comprometió su capacidad de endeudamiento al 100%. Las cuentas por cobrar a los países de Petrocaribe que están alrededor de $8 mil millones excluyendo a Cuba, de los cuales con mucho esfuerzo PDVSA podría recuperar alrededor de $3.600 millones, sobretodo la deuda de Nicaragua que representa casi la mitad de este monto. Y los préstamos que ascienden a casi $1.500 millones de las socias minoritarias en las empresas mixtas para que la declinación anual de la producción no sea mayor al 10%. Es el caso Chevron, China National Petroleum Company, Gazprom Bank, Perenco, y Repsol.

Con respecto al 2017, la mayor carga la tiene la estatal petrolera PDVSA que debe cancelar $6,2 mil millones en lo que resta del año. Ya que la República cancela $3,4 mil millones correspondientes al interés de los bonos soberanos.

El gobierno de Maduro y PDVSA cancelaron en el 2015 $4.453 millones y $6.149 millones, y pagaron en el 2016 $4.568 y $5.491 millones respectivamente. Este año el monto total es menor al de los dos años anteriores.

Por lo tanto, la decisión política de Maduro de no hacer “default” la mantendrá este año. Seguirá echando mano lo que resta en las reservas de oro, los recursos que tiene la República en el FMI, los recursos adicionales por el incremento del precio del petróleo, que por cada $5 dólares por barril representan $150 millones mensuales de la producción neta. En estos momentos corresponde a $10, es decir, $300 millones al mes.

De allí que la declaración de anteayer del secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, en Londres que “espera que podamos ver un nuevo recorte [de la producción] durante 2017”, para lograr que los inventarios se sitúen en el promedio quinquenal de la industria, es lo que le permitiría a Maduro cumplir con el pago de la deuda en los meses de octubre y noviembre de este año. Porque los fondos para abril y mayo estarían garantizándolos con la retrocompra o “repo” de los papeles de PDVSA emitidos en el 2014 que le entregó al BCV.

Si el mercado petrolero sigue respondiendo al recorte de la oferta, y el WTI logra alcanzar los niveles de los $55-$60 después del primer trimestre, la decisión política de Maduro de no hacer default podrá sostenerla. A pesar que estos ingresos no mejoren las condiciones de los venezolanos. Porque Maduro tendrá que seguir restringiendo la importaciones de bienes y servicios al nivel del año 2016.

Así que el recorte de la producción OPEP y no OPEP salvaría del default a Maduro y agravaría la crisis en el 2017.
 
"Ricordiamoci che stiamo parlando di un paese che galleggia su un lago di petrolio, se fosse amministrato con un modello economico diverso potrebbe comperarsi l’intera Florida. Le obbligazioni venezuelane per chi fosse in cerca dell’investimento speculativo in stile gratta e vinci possono in tal senso rispondere a questa aspettativa. I prezzi attuali sulle scadenze attese nei prossimi dieci anni mostrano quotazioni che oscillano tra i 40 e i 50 punti sul facciale, con picchi a 30 durante lo scorso anno. Inutile ricordare che il Venezuela è il primo paese in graduatoria mondiale per rischio default e molti analisti si attendono una fine ingloriosa simile a quella dei cugini argentini. Tuttavia le recenti decisioni assunte dall’OPEC sui tagli della produzione mondiale hanno consentito di stabilizzare il prezzo del greggio e questo potrebbe produrre un temporaneo miglioramento dell’outlook. Solo un cambio di governo e di modello economico appare tuttavia l’unica strada percorribile per ipotizzare una rinascita del paese. Per finire, maduradas è il nome ironico che hanno dato alle innovazioni e soluzioni ideate dal governo di Maduro per contrastare lo stato attuale di disagio socioeconomico prodotto dal chavismo bolivariano."

MADURADAS | Eugenio Benetazzo ..::.. Come investire sui mercati finanziari | Notizie ed Analisi di Borsa
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto