Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Ecoanalítica‏@ecoanalitica



.@aroliveros: “Desde hace bastante tiempo el gobierno mantiene un rezago con el aumento de la UT”

.@aroliveros: "Mientras el aumento de la UT fue de 69,5%, la inflación fue de 525%”

.@aroliveros: "Si la UT se ajustase con la Inflación, la cantidad de personas que no pagan ISLR sería elevada"

.@aroliveros: "Nosotros no decimos que la UT debe subir con la Inflación, lo que señalamos es el grave problema inflacionario que hay"

.@aroliveros: "En países desarrollados la gente gasta en alimentos 10% de sus ingresos, en Vzla se gasta más de 70%. Se trabaja para comer”

.@aroliveros: "Para los empleadores, el pago del bono de alimentación representa una carga de un billón de bolívares mensuales”

.@aroliveros: "No tiene sentido que una empresa acuda al crédito para financiar aumentos salariales, eso debería ser por flujo de caja”

.@aroliveros: "Hay sectores que están viendo una caída de entre 60% y 70% en la demanda”

.@aroliveros: "Efectivamente, el contexto en el que estamos va a agenerar inflación. En el primer mes hubo más de 20%”

@aroliveros: "Una persona que tiene acceso permanente a los CLAP el nivel de inflación que enfrenta es más bajo”

.@aroliveros: "El impacto de los costos laborales en las empresas pequeñas es muy fuerte. Las grandes tienen más capacidad de enfrentar”

.@aroliveros: "En Venezuela tenemos hoy poco pan y mucho circo, lo vemos con la decisión del gob de dar dinero para Carnavales”
 
Ecoanalítica‏@ecoanalitica




#ElDato La canasta alimentaria de los trabajadores CAT publicada por el Cendas-FVM, de enero se ubicó en VEF 621.106

#ElDato La CAT en enero aumentó 14% con respecto a dic-16 y 481,8% con respecto al mismo período del año anterior

#ElDato Según Cendas-FVM, se requieren 15,3 salarios mínimos para poder adquirir la canasta, para una familia de cinco miembros

#ElDato De los rubros de la CAT aumentaron los precios de pescados y mariscos 35,4%, seguido de leche, quesos y huevos 22,5%

#ElDato Según Cendas-FVM, la diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 4.344%

#ElDato El Cendas-FVM afirma que 18 de los productos de la canasta alimentaria familiar presentaron problemas de escasez

#ElDato Según Cendas-FVM, de los productos que escasean y pertenecen a la CAT se encuentra la leche en polvo y el pan

#ElDato También hay otros productos básicos escasos como jabón de baño, desodorante y papel tualé, según Cendas-FVM

#ElDato Según Cendas-FVM, el costo promedio de un almuerzo en enero fue VEF 3.650, mientras el ticket de alimentación era VEF 2.124 diarios
 
Asdrubal R. OliverosAccount verificato‏@aroliveros




Así estamos #PobrePais

C5TZtw6W8AEkQa0.jpg
 
PDVSA y la producción declinante

Feb 22, 2017 12:30 pm




Desde hace algunos días no nos referíamos al tema PDVSA, el cual, dicho sea de paso, tiene muchas aristas, ninguna de las cuales, por cierto ofrece algún aspecto positivo que resaltar, mas allá de lo sorprendente que resulta ver una empresa construida para ser eterna, resistiéndose a morir.

Por Horacio Medina @unape





Nos referiremos de manera puntual y resumida, a algunas notas e informaciones referidas al tema producción. La prestigiosa agencia Reuters, en nota de la reconocida periodista, dedicada al área, Mariana Párraga, nos confirmaba días atrás los retrasos en las entregas a China para pagar las deudas contraídas, en una muy compleja red de acuerdos y fondos que se han firmado con China. Es nuestro parecer que ni siquiera en el régimen tienen claro cuando se ha pagado y cuanto se debe, tampoco los porqués de las deudas, solo tienen claro el para que: corrupción, despilfarro, populismo y compras de apoyo. Por otro lado, quienes si tienen las cuentas claras, aprovechan el desorden, la deicida, la ineficiencia y las desmesuradas ansias de las mafias, de corruptelas en Venezuela, para cargar y modificar los términos y condiciones. ¿Pruebas? No, no las tengo pero no es difícil intuir lo que ocurre.

La opacidad, es una prueba en si misma.

Lo cierto es que ante la excelente y bien documentada nota de Marina Párraga, saltaron algunos voceros impropios y sin conocimiento alguno del tema, para tratar de desmentir, desacreditar y defender, lo que no tiene defensa: la merma en la producción, una realidad inocultable.

Lo peor, es que la producción que se envía a China para pagar lo despilfarrado, ocasiona costos de producción pero ningún ingreso, porque ese dinero ya se “esfumó” para financiar corruptelas. Igual ocurre con los envíos a Rusia para pagar la chatarra de guerra que negociaron con conocidos “Perros de la Guerra”, en Venezuela (por cierto, ¿qué ocurriría con el más reciente helicóptero ruso de las FAN, accidentado y que se “perdió”, en nuestro Amazonas?). A Cuba, se continúa enviando petróleo y productos, un volumen menor, al de años precedentes, pero que todavía oscila entre los 70 y 80 mil barriles diarios. Una porción que sale de Venezuela, otra que se compra en los mercados internacionales y otros cargos de productos que salen desde el puerto de Willemstad en Curazao (centro refinador que se da por descontado, pasarán a operar los chinos, en sustitución de los pdvsos). Lo mismo ocurre con relación a las entregas de Petrocaribe, con pagos que se hacen en “cómodas y olvidadizas cuotas”.

En fin, que los únicos volúmenes que hacen “sonar la caja registradora”, son los relacionados con las entregas a India (con sus consabidos descuentos y arreglos de flete, pero que se pagan unos 400 mil barriles por día) y los envíos a los Estados Unidos, básicamente a CITGO.

Justo aquí surge una preocupación importante. Hace tan solo un par de días, la Administración de Información de Energía de Estados Unidos, nos dejó saber que en la segunda semana de febrero Venezuela solo envió a los Estados Unidos un promedio de 388 mil barriles de petróleo por día. Preocupante, se trata del mercado Premium, de nuestro mercado natural. Antes que se iniciara la pesadilla, se llegaron a exportar a los Estados Unidos 1 millón 400 mil barriles diarios en base continua. Al pasar de los años y en pleno desarrollo de la pesadilla, el volumen mermó, pero se estabilizó en unos 750 a 800 mil barriles diarios. Parece muy obvio que, al menos en febrero de 2017, este promedio no se cumplirá, quizás por el apremio de cumplir con los “acuerdos” con China. Peor aún, que se convierta en un nuevo piso para el volumen a ser enviado

Aun en este preocupante escenario, Nicolás Maduro, un cuentacuentos de historias inverosímiles, nos dijo desde su programa radial, “La Hora de la Salsa”, transmitido por Radio Miraflores: que el barril de petróleo venezolano está en vía de estabilidad. “Hoy el petróleo venezolano siguió a la estabilidad. Estamos tocando los 46 dólares 76 centavos el barril, rumbo a los 47 dólares”. Lo que NO dice, Maduro es cuanto volumen vendemos y nos pagan. Ni él, ni el ministro Martínez, ni el presidente de PDVSA Del Pino, le dicen al país, ni cuanto se produce, ni qué tipo de crudo; cuanto se refina en el país y cuanta gasolina y diésel se producen; cuanto se exporta, a donde va y a qué precio se vende; cuánto dinero ingresa por esa venta en 30, 60 ó 90 días. Y menos aún nos dicen cuántos barriles de crudo y productos se compran en el mercado para completar las deficiencias nacionales. Cuánto dinero le hemos pagado y cuanto le debemos a chinos y rusos. Cuánto crudo hemos enviado a Cuba en 17 años y cuánto nos han pagado, cuanto nos deben (¿o será que le debemos a ellos?). Cuánto nos deben los países de Petrocaribe. ¡Que desastre!

¡Ay! , Teodoro, ya no estamos mal, pero vamos bien. Ahora estamos muy mal y vamos hacia mucho peor.
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto