Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
:pollicione:
Para el Ministro de Finanzas la oposición es la culpable del colapso económico por su “mensaje pesimista “


Para el Ministro de Economía y Finanzas, Ramón Lobo,“el mensaje pesimista y negativo de la derecha” es el responsable del alejamiento de las inversiones en el país y de la incapacidad de las empresas de aumentar su productividad, publica El Cooperante






Durante una entrevista este viernes en Venezolana de Televisión (VTV) Lobo dijo que “la economía es muy sensible a las expectativas que se pudiesen generar y nosotros vemos cómo lamentablemente a lo interno sectores de la derecha lo que hacen es mantener una opinión constante, adversa, negativa, de incertidumbre, pesimista para evitar que puedan surgir inversionistas, tanto nacionales como internacionales”.

Según el titular de la cartera, el desabastecimiento de alimentos y escasez de medicinas es producido por el “ataque sistemático” de estos sectores que afirmó,“no tienen piedad con la población venezolana”.
Concordo è tutta colpa della destra antipatriottica amica de los imperialistas:cool:
 
Certo credito russo da 1,5 mld da parte di rosneft per il 49,9% di citgo più i fondi pensione pdvsa. Voilà 2mld
Hanno i soldi, ma la gente invece di preoccuparsi di leggere bene le notizie ricordarsele e tirarle fuori al momento giusto continua a impanicarsi e a ragionare con la parte bassa del corpo.

In effetti il mercato è stupido ad offrire rendimenti tra il 20/30% :-o.
 
Destacado de la semana: Venezuela pagó sin inconvenientes los cupones de su bono Venz 27 ($185 millones)

C7Jh1rIX4AQFlqf.jpg


Destacado de la semana: Reuters reportó que PDVSA habría ofrecido acciones de una empresa mixta a Rosneft http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTAKBN16N2F1-OUSLD?sp=true …
 
Más de 100.000 personas participaron en la primera jornada de validación de Primero Justicia

Mar 18, 2017 6:36 pm

El coordinador Nacional de Primero Justicia, Julio Borges, informó este sábado que 103.216 personas participaron en el proceso de validación de ese partido a pesar de los retrasos deliberados que ocurrieron en varios estados del país.

lapatilla.com






“La cifra del total de personas que hoy pasaron por las máquinas es abrumadora, según el cálculo nuestro 103.216 personas”, manifestó Borges.

Asimismo, el también Presidente de la Asamblea Nacional lamentó que en las colas para validar quedaran más de 65.000 personas, porque a su juicio, el sistema esta hecho para limitar el acceso.

En este sentido, el dirigente de la tolda amarilla agregó que han ocurrido múltiples irregularidades en varios estados del país, como es el caso de Nueva Esparta.

Denunció retrasos deliberados en el proceso

“En Nueva Espara, que tiene un director que es el señor Uzcátegui, quien tiene naturalmente la tendencia de frenar los derechos de la gente, el proceso demoró 9 minutos por ciudadano, cuando el promedio nacional fue alrededor de 2 minutos”, denunció el legislador.

Borges acotó que es evidente que en este caso hay una decisión muy clara de entorpecer los derechos de la gente y exigió que para la jornada de mañana, cese “la operación morrocoy”.

De igual manera, el Coordinador Nacional del partido advirtió que el Poder Electoral quitó máquinas en los estados Miranda, Lara y Zulia y que en algunos casos se detuvo el proceso durante más de una hora por el almuerzo.

“En nuestro caso hay un proceso de discriminación por motivos políticos (…) Queremos que esta rueda de prensa sirva como mensaje al CNE, para que detenga los retrasos”, finalizó.
 
Italcambio: Más de 4 millones de dólares canjeados en casas de cambio en la frontera


El presidente de Italcambio, Carlos Dorado, informó que alrededor de cuatro millones de dólares y 13 mil millones de pesos han sido canjeados por al menos 15 mil personas en las casas de cambio que fueron abiertas en la frontera con Colombia, publica Noticiero Digital







Dorado precisó que hasta el momento sólo el 10 % de los solicitantes han sido rechazados por el sistema, debido a que el código de identificación de la persona no corresponde con los datos suministrados, reseña Globovisión.

“Una persona que haya comprado, no puede hacerlo de nuevo inmediatamente, por ejemplo, debe esperar hasta que se haya atendido a las personas que estén a la espera después de haber solicitado su cita”, dijo.

Por otra parte, agregó que en abril abrirán cuatro casas de cambio más, tres en Zulia y una en Santa Elena de Uairén, población fronteriza del estado Bolívar con Brasil.

Dorado consideró que el Gobierno puede ampliar el ingreso de divisas para el país a través de las reservas internacionales, liberando la tasa de compra del dólar aplicada a las remesas que 20 % del millón 200 mil venezolanos que están fuera de las fronteras envían a sus familiares en el país.

Sin embargo, señaló que esta medida solo debería ser aplicada a la tasa de compra, pero no a la de venta de divisas, puesto que, esto solo traería el impulso inestable de los precios.
 
Los pasos de la OEA para suspender a Venezuela


La suspensión es la sanción más alta que la OEA puede hacer a un Gobierno y solo se ha efectuado una vez desde la creación de la Carta: tras el golpe de Estado en Honduras de 2009

Vedi l'allegato upload_2017-3-19_11-13-28.gif
By EFE
18 de marzo de 2017 12:26 PM | Actualizado el 18 de marzo de 2017 20:22 PM







Suspender a Venezuela de la Organización de Estados Americanos (OEA), como propuso esta semana el secretario general del organismo, Luis Almagro, es un proceso diplomático complejo que requiere el apoyo de 24 de los 34 países miembros.

Para suspender a un país de la OEA hay que aplicar la Carta Democrática Interamericana, un instrumento jurídico aprobado en 2001 por todos los Estados miembros con el fin de proteger la democracia en la región.

La suspensión es la sanción más alta que la OEA puede hacer a un gobierno y solo se ha efectuado una vez desde la creación de la Carta: tras el golpe de Estado en Honduras de 2009.

Más que las consecuencias prácticas de dejar de participar en las actividades y programas de la OEA, el valor de la suspensión es su carácter de sanción política y moral de unos gobiernos sobre otro.

Almagro defiende que, en este caso, la suspensión es "el más claro esfuerzo y gesto" que los países americanos pueden hacer por el pueblo venezolano y por la democracia en la región.

Estas son las principales claves para entender cómo es el proceso de suspensión de un Estado en la OEA y qué posibilidades tiene Almagro de recabar los apoyos para su propuesta de aplicarlo a Venezuela si ese país no convoca en 30 días elecciones libres.

-¿Por qué propone Almagro suspender a Venezuela?

Cree que el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha llevado al país a un "extremo nunca visto" en la historia reciente del continente: "rompe el orden democrático, viola con impunidad los derechos de sus nacionales, mantiene presos políticos, tortura, roba, trafica drogas y somete al pueblo a falta de alimentos, medicinas y dinero".

-¿Por qué ahora?

Almagro cree que "el pueblo venezolano ya no tiene más tiempo", que todos los intentos de diálogo fracasaron y que volver a las mediaciones solo "daría nuevamente" al gobierno la oportunidad de "ganar tiempo para mantener sus privilegios y prolongaría la miseria de la gente y el aplastamiento de sus derechos".

-¿Qué países apoyan a Almagro?

Ningún país ha secundado por el momento la suspensión. El gobierno de Perú ha pedido aplicar la Carta Democrática, pero prefiere utilizar las diversas opciones que ofrece para "comprometer a Venezuela a solucionar el problema".

-¿Cuáles son esas opciones?

El artículo 20 de la Carta contempla gestiones diplomáticas, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática en el Estado en cuestión.

-¿Por qué Almagro da por agotada esa vía?

Ese es el camino por el que apostó Almagro desde el pasado 31 de mayo, cuando invocó el artículo 20 para activar la Carta. Sin embargo, casi un año después, cree que los intentos de mediación han fracasado y no han hecho más que "agravar la situación del país y legitimar la continuidad del deterioro de sus instituciones".

-¿Veremos avanzar el proceso de la Carta a corto plazo?

Todo depende de la voluntad política de los países, sobre todo de los 15 que han expresado su preocupación por Venezuela en resoluciones de la OEA. En ese grupo está EE UU, el único que podría convencer a los Estados del Caribe de votar contra la nación que les ha suministrado petróleo subvencionado durante más de una década.

-¿Cuál es el primer paso para aplicar la Carta Democrática?

Lo primero que debería ocurrir para avanzar en ese proceso es que al menos 18 países voten a favor de que en Venezuela, como sostiene Almagro, existe "una alteración del orden constitucional que afecta gravemente su orden democrático".

-¿Y después?

Pueden iniciar gestiones diplomáticas y buenos oficios, pero Almagro cree que eso ya lo han hecho tanto la OEA como el resto de la comunidad internacional, por lo que pide dar un ultimátum a Caracas en este punto: o convoca en 30 días elecciones generales libres con observación internacional o se le suspende del organismo.

-¿Qué sería necesario para la suspensión?

El Consejo Permanente de la OEA debería convocar una Asamblea General extraordinaria en la que se necesitaría que dos tercios de los cancilleres (24) votaran a favor de la suspensión, al constatar que "se ha producido la ruptura del orden democrático en el país y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas".

-¿Cuándo entraría en vigor la suspensión?

Lo haría de inmediato, pero la OEA mantendría sus gestiones diplomáticas para restablecer la democracia en el Estado miembro afectado.

-¿Cómo se levanta?

Una vez superada la situación que motivó la suspensión, cualquier Estado miembro o el secretario general podría proponer a la Asamblea General su levantamiento, que requeriría de nuevo el voto de 24 de los 34 cancilleres. La de Honduras de 2009 se levantó dos años después, con 32 votos a favor y la única oposición de Ecuador.
 
Venezuela denunció violación de sus derechos en el Mercosur


La próxima reunión para debatir la activación del Protocolo de Olivos será el próximo 25 de abril


By El Nacional Web
18 de marzo de 2017 01:59 PM | Actualizado el 18 de marzo de 2017 14:06 PM





La canciller Delcy Rodríguez anunció que Venezuela sostuvo ayer una denuncia a la violación de sus derechos como Estado miembro del Mercosur en la III reunión conforme al Protocolo de Olivos.

Señaló que la próxima reunión se realizará el próximo 25 de abril. “Venezuela demostró las infracciones a la institucionalidad mercosuriana y a sus legítimos derechos cometidas por la Triple Alianza”, escribió en su cuenta en Twitter

La funcionaria aseguró que el país se mantiene firme en la defensa de sus derechos. “Venezuela se mantiene firme en la defensa de sus derechos, del MERCOSUR y de los pueblos. Nos asiste la razón jurídica, política e histórica”, señaló.

El lunes el país introdujo un petitorio para iniciar negociaciones para la solución de controversias en el Mercado Común del Sur. Venezuela argumenta que es parte del bloque aduanero. Los otros países miembro aseguran que el gobierno, que encabeza Nicolás Maduro, fue cesado.

Vedi l'allegato upload_2017-3-19_11-15-38.gif
 
Maduro aseguró que la "revolución" seguirá con o sin la OEA


El presidente de la República calificó de "traidor" al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) , Luis Almagro


By El Nacional Web
18 de marzo de 2017 04:55 PM | Actualizado el 18 de marzo de 2017 20:19 PM






El presidente de la República, Nicolás Maduro calificó de "traidor" al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) , Luis Almagro, esto luego de que esta semana anunciará la activación de la Carta Democrática Interamericana a Venezuela.

"No será suficiente la quinta paila del infierno para que se castigue el deshonor del señor Luis Almagro a la patria venezolana (...) Es un bandido, un traidor que se apoyo en nuestro esfuerzo para llegar a la secretaría general de la OEA", expresó durante un acto que encabezó este sábado.

El mandatario agregó que la "revolución" seguirá con o sin la OEA.

El pasado martes, el secretario general de la OEA anunció la activación del mecanismo por considerar que hay elementos suficientes que indican que en el país se está produciendo una afectación del “orden democrático”, que puede llevar a una situación de “ilegitimidad”.

Vedi l'allegato upload_2017-3-19_11-17-30.gif
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto