Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Sanciones relevantes sobre el sector energético

Embargo petrolero: desde la crisis de los rehenes de la embajada estadounidense en Teherán durante el año 1979, las compañías estadounidenses han tenido algún tipo de restricción para la adquisición de crudo iraní, así como el facilitar y contribuir en la ejecución de cualquier tipo de transacción relacionada con el sector petrolero de dicho país. Sin embargo, no es hasta finales de 2011, con la incorporación de la Unión Europea y el endurecimiento de las medidas propuestas por EE.UU., que dichas sanciones comenzaron a tener efectos significativos[3].

En este sentido, si tomamos como referencia la data publicada por la Administración de Información Energética de los Estados Unidos (EIA), tras las sanciones del 2011 y 2012, la producción de crudo iraní pasó de promediar cerca de 4,1 millones de barriles diarios (mb/d) en 2011, a oscilar entre 3,1 mb/d y 3,2 mb/d entre 2012 y 2015[4]. Lo que implicaría una contracción cercana al millón de barriles diarios (mb/d), en promedio, en cuestión de seis meses. Luego de la eliminación de las sanciones a finales de 2015, la producción petrolera regresó a 4,5 mb/d para marzo de 2017.

Si ponemos la lupa sobre el nivel de exportaciones, el panorama se agrava, dado que el mercado doméstico tiene un consumo casi constante. Las sanciones impuestas por EE.UU. y la UE a Irán desplomaron el nivel de exportaciones petroleras de dicha nación, pasando de promediar cerca de 2,5 mb/d en 2011 a tan sólo 1,5 mb/d a mediados de 2015. Adicionalmente, la distribución de la caída en las exportaciones no resultó simétrica y se trasladó a la totalidad de los destinos con los que Irán, hasta la fecha, podía comerciar su crudo.

El efecto de derrame sobre el resto de la actividad económica arroja luces en torno al potencial impacto de unas sanciones de este tipo. La economía iraní pasó de presentar una tasa de crecimiento cercana al 3,1% para el año 2011, a contraerse por el orden del 6,0% cuando el embargo propuesto por la UE se hizo efectivo. Adicionalmente, la dinámica inflacionaria no se quedó atrás. Para el año 2012, la tasa de inflación registrada en la economía Iraní (41,2%) duplicó a su predecesora (20,6%). Por supuesto, estos números de inflación lucen modestos frente a la crisis Venezolana, y es que Irán, a diferencia de Venezuela, aprendió del último boom petrolero y tenía un modelo económico bastante menos distorsionado que el que hemos tenido en Venezuela.

Restricciones en el uso de los ingresos petroleros: de acuerdo con la legislación emanada de las sanciones, todos los ingresos provenientes de las ventas de hidrocarburos a esos seis países, tenían restricciones en su uso: Irán solo podía utilizar dichos ingresos para la compra de bienes de carácter humanitario (en cualquier lugar del mundo) o para la compra de cualquier otro tipo de bien a aquellos países a los que el crudo era vendido.

Limitantes en el transporte de crudo y otros bienes. Según las sanciones impuestas por EE.UU. y la UE, las diferentes firmas tenían prohibida la oferta de seguros y reaseguros a las compañías petroleras que hacían vida en Irán (incluyendo los tanqueros). Las sanciones también prohibían la compra de navíos por parte de industrias de envío y construcción de embarcaciones.

Capacidad para invertir en la producción petrolera. Las sanciones impedían a firmas norteamericanas la venta de equipos petroleros al país afectado[5].

¿Cuáles pueden ser los costos para Venezuela?

Es claro que el buscar extrapolar las sanciones que la comunidad internacional aplicó a Irán, para el caso Venezolano, es una simplicidad, dado el peso geopolítico de Irán, las características del conflicto (desarrollo de armamento nuclear, terrorismo, entre otros), su rol histórico dentro de la agenda externa de EE.UU., y otros factores relevantes. No obstante, a los efectos de nuestras estimaciones, sirven como referencia inicial.

En una economía como la venezolana, cuyo debate fundamental reside entre hacer frente a los compromisos externos o financiar un nivel políticamente aceptable de importaciones, algún tipo de sanción sobre la factura petrolera (llámese embargo u otro tipo de limitante en el comercio) y en consecuencia, sobre la fuente primordial de ingresos en divisas del país, implicaría un considerable impacto negativo de corto plazo tanto para el Gobierno como para la ciudadanía. El efecto sobre la industria, aunque difícil de cuantificar, sería catastrófico.

En primer lugar, respecto a las exportaciones, una caída a cero en los barriles exportados a EE.UU. (producto de una prohibición) implicaría una contracción cercana a los 780 kb/d[6], lo cual, al precio vigente de la Cesta Petrolera Venezolana (CPV), representaría US$ 11.7 millardos menos de los ingresos brutos petroleros al año.

Al relativizarlo, el problema se incrementa. A pesar de que las exportaciones hacia EE.UU. representen cerca del 36,0% de la producción petrolera venezolana total, constituyen 49,1% de los barriles generadores de caja[7] para 2017 (1,6 millones de barriles diarios (mb/d)), representando una merma considerable de la factura petrolera.

Vale la pena destacar que, de concretarse una sanción de este tipo, la alta probabilidad de que otros países acompañen a EE.UU. y las restricciones inherentes al mercado petrolero global dificultarían el redireccionamiento de estos barriles hacia otros destinos. Por sus características, el crudo extra pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco requiere la existencia de un parque refinador similar al norteamericano para poder ser procesado. El efecto sobre la economía americana puede ser bastante leve. Dentro de las reservas estratégicas de petróleo (678.9 millones de barriles a mayo), existe un poco más de 100 millones de barriles con características muy similares a las importaciones que realiza EE.UU. de Venezuela. Es decir, en el caso de un embargo petrolero a Venezuela, las reservas estratégicas podrían suplir a las refinerías en EE.UU. por más de 4 meses, mientras sustituyen nuestro petróleo.

Adicionalmente, el problema se magnifica al considerar las importaciones de crudo diluyente, componentes y demás productos provenientes de EE.UU., destinados al funcionamiento de la industria petrolera venezolana. Tomando en cuenta que la cesta de crudo exportable se ha tornado más pesada, con un parque refinador venido a menos y una producción de crudos livianos declinante, el rol de dichos insumos ha adquirido un mayor peso en el proceso productivo de Pdvsa. Si las sanciones se traducen en una prohibición completa de importación de diluyentes y otros componentes petroleros, la caída de la producción puede ser mayor, afectando significativamente el sistema de refinación del país.

Por último, si realizamos un breve ejercicio en el cual, manteniendo todo lo demás constante, asumimos una caída a cero en los barriles exportados solo a EE.UU., las necesidades en divisas ascenderían a un monto superior a los US$ 20.000 millones para el año entrante. Cerca de 1,9 veces lo propuesto a nivel del servicio de la deuda y 1,4 veces nuestros estimados en torno al nivel de importaciones para 2017 (US$ 13.8 millardos). Una cifra claramente imposible de financiar dado el cuadro externo que presenta la economía venezolana, haciendo inevitable un evento de crédito odefault sobre la deuda externa.

En el ámbito financiero, se podría limitar al país a que todas sus transacciones con el exterior sean para la compra de productos de carácter humanitario o bienes de insumo necesarios para la producción en Venezuela de los mismos. En este ambiente, y ante el congelamiento de activos tanto del gobierno como del BCV, Banco de Venezuela y Bandes, vemos muy poco probable que el Estado venezolano logre operaciones financieras que le permitan vender activos o incrementar su endeudamiento.

En este sentido, estimamos que, de concretarse algún tipo de sanción sobre la factura petrolera, la economía se contraería alrededor de -13,6% el presente año, (-3,0 puntos porcentuales adicionales a nuestra última proyección) y una contracción de 10,7% para el 2018 (-7.3 pp adicionales a nuestra última proyección) profundizando la contracción acumulada del producto interno bruto por habitante a 45.7% en el periodo 2013-2019, la mayor hecatombe que ha sufrido un país sin un conflicto bélico.

Por último, sanciones de este tipo a Venezuela producirían un quiebre en las expectativas de los agentes económicos, de la mano con un recrudecimiento significativo del actual cuadro monetario y fiscal, disparando un proceso hiperinflacionario con una continua y pronunciada depreciación del tipo de cambio, y una desaparición de venta de divisas al sector privado nacional. Para la inflación, el cielo será el límite, pasando de un estimado alrededor del 20,0%-25,0% mensual dentro de las condiciones actuales, a más de un 50,0% mensual, donde existe el consenso teórico de denominarse hiperinflación.

Difícilmente se pudieran resumir los impactos de un conjunto de sanciones similares al ocurrido en Irán en un solo número. Los costos sobrepasarían con creces la capacidad de reacción de la economía y, a pesar de poder acelerar la resolución del conflicto (sin tener certeza y sin saber la ubicación del destino final), nos llevaría a un equilibrio profundamente inestable en detrimento del entramado económico y, por ende, profundizaría aún más la crisis humanitaria que atraviesa Venezuela.

***

[1] Sanctions Against Iran: A Guide to Targets, Terms and Timetables. Belfer Center for Science and International Affairs, Harvard Kennedy School of Government.

[2] Sanctions Against Iran: A Guide to Targets, Terms and Timetables. Belfer Center for Science and International Affairs, Harvard Kennedy School of Government.

[3] Siguiendo la línea de EE.UU., la Unión Europea (UE) adoptó un embargo similar en contra de la nación iraní en el año 2012.

[4] Año en el cual comienzan a ser derogadas las sanciones en contra de la nación árabe.

[5] La UE, Japón y Corea del Sur adoptaron medidas similares.

[6] Tomando como referencia el promedio enero-abril del presente año.

[7] Cuando nos referimos a los barriles generadores de caja, hacemos referencia al número de barriles que efectivamente le generan caja (efectivo) a Pdvsa por su exportación. Su cálculo surge de sustraer del monto estimado de exportaciones petroleras (en barriles) el nivel de importaciones y aquellos convenios energéticos que mantiene Venezuela con ciertos socios estratégicos (Petrocaribe, Cuba, entre otros.)

***
Analisi.
All'interno del link grafici e schemi: Sanciones: Una amenaza creíble con efectos devastadores; por Alejandro Grisanti y Gorka Lalaguna
 
Zapatero: En Venezuela el diálogo ha existido, existe y existirá
Jul 24, 2017 11:03 am






El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero afirmó que el diálogo y la búsqueda de consenso es la única alternativa posible para superar la crisis en Venezuela.

“No hay una alternativa al diálogo y a la búsqueda del consenso. Cualquier alternativa es un conflicto grave, muy grave”, dijo Zapatero, que es mediador del diálogo político en Venezuela, en una entrevista que publica este lunes el diario chileno La Tercera.

Pese al aparente fracaso de las conversaciones entre el Gobierno del presidente Nicolás Maduro y la oposición, que tiene mayoría en el Parlamento, el expresidente español se mostró convencido de que el diálogo entre ambas partes seguirá adelante.

“No puedo ser explícito pero el diálogo ha existido, existe y existirá con todo lo que está cayendo”, manifestó Zapatero, quien confió en la realización de los procesos electorales que establece el calendario en Venezuela.

“Con todas las dificultades que existan, vamos a llegar a los procesos electorales que hay pendientes, se elegirán gobernadores y alcaldes ahora, y en 2018 serán las presidenciales”, señaló.

Desde comienzos de abril se han registrado numerosas protestas antigubernamentales en las calles que han dejado más de un centenar de fallecidos y cerca de 4.000 detenidos.

La tensión aumentó a raíz de la decisión de Maduro de convocar para el próximo domingo la elección de una Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

Pese a ello, Zapatero dijo que prefiere ser “optimista” y cree que no se producirá una “conflagración” que suma a Venezuela en una guerra civil.

“Denomino la tarea en Venezuela como un proceso preventivo de paz, porque sin paz no llegaremos a una democracia consolidada, fuerte y arraigada. La paz es una condición previa”, declaró.

Zapatero consideró que la excarcelación del líder opositor Leopoldo López fue un “avance” y subrayó que la liberación de los presos políticos es un “asunto fundamental” en la hoja de ruta del proceso de diálogo.

“Los mediadores hemos logrado hasta 70 liberaciones. Es un tema sensible y no creo que las grandes declaraciones, en las que algunos se ponen más demócratas que nadie, puedan producir reacciones contrarias”, manifestó.

El próximo 30 de julio los venezolanos están convocados a las urnas para elegir a los más de 500 miembros de una Asamblea Nacional Constituyente que redactarán una nueva Constitución y que tendrán facultades para reordenar el Estado sin que nadie pueda oponerse.

La oposición venezolana, que se ha negado a participar en la consulta, ha promovido para esta misma semana una serie de actividades que buscarán ponerle freno.

Venezuela vive desde abril una oleada de protestas, algunas de las cuales se han tornado violentas y se han saldado con 100 muertos y más de mil detenidos, reseñó EFE.
 
Jose Guerra‏ @JoseAGuerra



Todo un pueblo le dice no a la Constituyente. El pueblo quiere elecciones libres y democráticas.

Propuesta de solución a la crisis de Venezuela jamás se puede construir desde la venganza. El perdón es grandeza y base de la estabilidad
 
Consejo Permanente de la OEA considera el miércoles la situación de Venezuela

Jul 24, 2017 12:06 pm







El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) celebrará una reunión ordinaria el miércoles 26 de julio de 2017, a las 11:00 de la mañana en el Salón Simón Bolívar de la sede de la OEA en Washington, D.C., para considerar la “Situación en la República Bolivariana de Venezuela”, informa la página de la OEA.

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, pidió a principios de mes, la convocatoria de una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la entidad para discutir la situación en Venezuela.

En una carta al presidente del Consejo Permanente, el brasileño José Luiz Machado e Costa, Almagro pidió la reunión “a fin de abordar los recientes acontecimientos de la crisis política” en Venezuela, apoyado en el “artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana”.
 
Si EEUU no compra petróleo, Venezuela se lo vende a otro

Jul 24, 2017 5:59 am








Entre las medidas que podría tomar Donald Trump para presionar al gobierno de Venezuela si insiste en la reforma a la Constitución está dejar de comprarle petróleo; pero para que la medida sea efectiva debería ser un boicot internacional al chavismo.

Así lo consideró el economista mexicano Jonathan Heath, en entrevista publicada enReporte Indigo, quien agregó que el petróleo es un commodity, y Venezuela lo puede vender a otro país, en caso de que Estados Unidos ya no le compre el crudo a Nicolás Maduro.

La semana pasada, el presidente estadounidense le advirtió a Maduro que si no detiene la Asamblea Constituyente del 30 de julio entonces aplicará nuevas medidas, entre ellas según algunos analistas, un veto a las importaciones de crudo.

“Todas las opciones están siendo discutidas y debatidas”, consignaron reportes de la prensa internacional, que lo atribuyeron a un alto funcionario de la Casa Blanca.

“El petróleo es un commodity internacional y si no lo vendes a un país lo vendes a otro, lo que importa es la oferta y demanda total a nivel mundial. Entonces si no le compra Estados Unidos le tendrá que comprar a otro país y eso quita un mercado, que lo puede agarrar Venezuela”, explicó Jonathan Heath.

En ese sentido, descartó que la medida de Trump sea una amenaza demasiado importante.

La única forma de presionar al gobierno de Maduro es que Trump hiciera un boicot y que se uniera la mayoría de los países y que nadie le comprara petróleo.

“Pero si Estados Unidos por sí solo no le compra, y los demás países sí; obviamente, Venezuela en vez de vendérselo a Estados Unidos se lo vende a otro país”, declaró.

Por eso sostuvo que para que realmente sea una medida efectiva, tendría que ser un boicot internacional, por ejemplo lo que ocurrió en Sudáfrica en los 80 y con otros países en otras épocas.

“Una explicación de la crisis de Venezuela no necesariamente es el mal gobierno de (Nicolás) Maduro, sino que el precio del petróleo ha caído desde la década pasada y los ingresos de los cuales dispone Venezuela son bajos y si esos ingresos caen más, sí pudiéramos pensar en el fin de Maduro”, sostuvo.

(La Patilla)

***
"Otro" chi?
 
Trump quiere vender millones de barriles de la reserva estratégica petrolera de EEUU

Jul 24, 2017 6:35 am

El tiempo estaba caluroso y húmedo el 21 de julio de 1977, el día en que el Gobierno estadounidense empezó a almacenar petróleo. Comenzó de a poco. Sólo 412.000 barriles de crudo ligero de Arabia Saudita se almacenaron en una caverna salina del sudeste de Texas. Tras el embargo petrolero árabe, que envió los precios a las nubes y obligó a los estadounidenses a racionar la gasolina, la creación de una reserva nacional parecía una manera obvia de proteger a los consumidores estadounidenses de los shocks mundiales de suministro.

Por Catherine Traywick y Dan Murtaugh en Bloomberg | Traducción libre del inglés por lapatilla.com








“Es difícil de imaginar si uno no estuvo allí”, dijo John Herrington, secretario de Energía del presidente Ronald Reagan, que insistió en expandir la reserva en los años 80. “Hacíamos cola en las gasolineras. Bajábamos el termostato”.

Cuarenta años más tarde, el mundo ha cambiado, y Washington no se pone de acuerdo en si la Reserva Estratégica de Petróleo ha dejado de tener utilidad. Estados Unidos está inundado de crudo, las importaciones están cayendo, pero la reserva sigue siendo la más grande del mundo. Llega a casi 700 millones de barriles de crudo, lo suficiente para compensar la producción estadounidense durante más de dos meses, y está almacenada en unas 60 cavernas de Texas y Luisiana.

A la luz de estos cambios, la postura de Herrington ha cambiado. “No veo la necesidad de tener una reserva de petróleo ahora”, dijo.

Reducción de las reservas

El Gobierno no está para nada de acuerdo en esta materia. El Departamento de Energía este año puso en marcha una iniciativa plurianual de US$2.000 millones para mejorar la reserva y ampliar su capacidad para distribuir petróleo durante una emergencia. El presidente Donald Trump, en cambio, quiere vender parte de la reserva, plan que los legisladores por ahora han ignorado. Así que la reserva, y las cavernas de sal, siguen estando.

Las cavernas en sí son una maravilla. Pese a todas las disputas en Washington, el lugar está inquietantemente tranquilo. En Bryan Mound, unos 97 kilómetros (60 millas) al sur de Houston, la brisa salada del Golfo de México mece las plantas marinas que llegan a la altura de la rodilla.

Bryan Mound es el más grande de cuatro lugares de reserva que están sobre la costa de Texas y Luisiana, con capacidad para contener bajo tierra cerca de 247 millones de barriles de crudo.

Las cavernas son más rentables que los tanques de almacenamiento en superficie, que son más pequeños. Cuando se inyecta el petróleo en su interior, el agua salada se ve expulsada. Para vaciar el petróleo, los trabajadores simplemente vuelven a introducir agua salada.

Eso es lo que está sucediendo ahora. La reserva se está reduciendo.

En los últimos años, el Congreso ordenó al Departamento de Energía que vendiera 190 millones de barriles de petróleo para cubrir déficits de presupuesto del Gobierno, pero no ha autorizado al organismo a reemplazarlos. Eso significa que para 2025, la reserva será un 27 por ciento más pequeña. Esa caída de volumen podría justificar el cierre de algunas instalaciones de reserva, según Guy Caruso, ex jefe de la Administración de Información de Energía.

Los partidarios de mantener la reserva sostienen que EE.UU. no es inmune a la volatilidad de los precios, pese a que la producción nacional ha aumentado y las importaciones han bajado.

Christopher Smith, que dirigió la Oficina de Energía Fósil de Departamento de Energía durante la Administración del presidente Barack Obama, sostiene que la mera existencia de la reserva tiene un efecto tranquilizador en los mercados. Para las refinerías estadounidenses, dice este argumento, la reserva es una especie de póliza de seguro, que promete alivio si las cosas se ponen difíciles.

El problema de ese argumento es que EE.UU. nunca ha fijado una política clara respecto a cuándo liberar petróleo, dejando la decisión a discreción del presidente.

(La Patilla)
 
Buy Venezuela Bonds As Regime Change & Sanctions Risk Rises?

Prices on some Venezuelan bonds have slumped on renewed risk of regime change and U.S. sanctions. But Nomura's Latin America credit strategist thinks this is an opportunity for investors with a long-term view.

By
Dimitra DeFotis
July 24, 2017 7:32 p.m. ET


With the U.S. government threatening sanctions against senior leaders in Venezuela, bonds are under pressure.

The selloff has been extreme, writes Nomura's Siobhan Morden, head of Latin America fixed-income strategy. She expected
that in the short term, "markets would interpret heightened near-term potential for regime change as positive event risk." On July 16, an opposition party referendum showed overwhelming lack of support for constitutional change promoted by President Nicolas Maduro. Five former Latin American presidents flew to Venezuela to be observers in the non-binding referendum. They included former Mexican President Vicente Fox and he was banned from returning to Venezuela after he said the referendum weakened Maduro.

Morden writes:

"The rational for the selloff was the fear of sector sanctions after the U.S. threatened 'strong and swift actions.' This interpretation is not logical as the United States first pursues a risk-free approach of individual sanctions and is only [in the] early phase of its sanctions program in Venezuela, without any international partners (Organization of American States, United Nations Human Rights Council). There has been a sell-first-and-ask-questions-later type of strategy that reflects the constraints on following this fluid event risk, with thin summer trading volume exaggerating the weakness.It is no longer a passive, high-yield carry trade with the low-cash prices on the longer end of the curve not providing sufficient defensive characteristics this past week. The retracement back to the 12-month price lows on the Petróleos de Venezuela (PdVSA) 2026 bond should now offer some technical support, especially considering potential for headlines of U.S. individual sanctions as opposed to sector sanctions, and broadening external and domestic pressure for regime change. We expect consistent pushback locally and abroad to the July 30 launch of the constitutional convention with imminent announcement of individual sanctions against top tier Chavista officials and the opposition launching a 48-hour strike Wednesday and Thursday. This reaffirms the optionality of near-term regime change and no pre-emptive default with the bulky external debt payments of $3.8 billion in the fourth quarter of 2017. We continue to recommend an opportunistic long position with core positions on the longer end of the PdVSA curve.

Venezuelan government bonds were among the holdings in the iShares JPMorgan USD Emerging Markets Bond exchange-traded fund (EMB). Bonds in Venezuela's state-controlled oil company Pdvsa were among the holdings in the VanEck Vectors Emerging Markets High Yield Bond ETF(HYEM). Each fund declined 0.2% Monday. The iShares Latin America 40 ETF (ILF) rose 0.2% Monday.

See our free posts:

Would U.S. Ban Or Sanction Venezuela Oil?

Venezuela: Millions To Vote In “Symbolic” Referendum

OPEC: June Oil Production Rose, Except In Venezuela

Anti-government protesters have taken to the streets in Caracas in recent days. In the attached photo, a shield quoting Simón Bolívar in Spanish reads, "Cursed be the soldier who turns weapons against his people." Bolivar, a Venezuelan, was born on July 24, 1783 and is credited as being the military and political leader who helped establish freedom from Spain for Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru and Panama.

Buy Venezuela Bonds As Regime Change & Sanctions Risk Rises?
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto