Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Asdrubal R. Oliveros‏Account verificato @aroliveros




Eurasia Group escribe nota sobre Venezuela. Haré un breve resumen por acá dado que la nota no es pública

Eurasia Group: conversaciones entre el gobierno y la oposición continúan pero con escaso progreso y es poco probable que se detenga la ANC

Eurasia Group: NM está entrampado pues con ANC o sin ella, tendrá que asumir elevados costos, dependiendo de la decisión que tome

Eurasia Group: De acuerdo a nuestras indagaciones si NM logra avanzar con la ANC, la administración Trump impondrá sanciones amplias a Vzla

Eurasia Group: Con la ANC, NM probablemente busque una posición más fuerte para negociar con la opos dado que aumenta el control instituc

Eurasia Group: el conflicto en Vzla va a durar y escalar por un tiempo más, pues los militares siguen cohesionados alrededor de NM

Agregan: sin embargo, la mejor estrategia para la oposición es mantener e incrementar la presión de calle para provocar el quiebre

Eurasia Group: Para la opos la estrategia de la protesta es insuficiente pues debe acompañarse de un proceso de negociación con el chavismo

Eurasia Group: Cuando Maduro instale la ANC, Venezuela entrará en un equilibrio inherentemente inestable

Eurasia Group: Esperamos que la presión de calle sobre el gob de NM aumente, ante cada avance de la ANC, la opos podría responder con fuerza

Eurasia Group: Pero la oposición también debe prepararse para un entorno de mayor represión una vez instalada la ANC

Eurasia Group: Dado el estilo del pres. Trump vemos muy probable que decida restringir la compra de crudo proveniente de Vzla

Eurasia Group: Con sanciones amplias, la situación política y social de Vzla será de ingobernabilidad y caos, con impactos regionales

EurasiaGroup: En la administración Trump crece el lobby para limitar sanciones a Vzla, especialmente de empresas ligadas al sector petrolero

Eurasia Group: Con sanciones amplias, el default de la deuda financiera es muy probable

Eurasia Group: Nos preocupa que sanciones amplias lleven a Vzla a la ingobernabilidad impidiendo una transición política

Eurasia Group: Visto los acontecimientos de los últimos días, seguimos pensando que Vzla se encamina a una transición

Eurasia Group: Ahora esta transición que vemos en Vzla es cuestión de meses y no de días..

.Con esta frase termina Eurasia Group su nota sobre Venezuela...


¿Sabe usted qué hace Eurasia Group? Por si no, aquí le dejo su website para que revise >> https://www.eurasiagroup.net/
 
The Economist‏Account verificato @TheEconomist

Venezuela is an economic and humanitarian calamity. This should alarm the rest of the world. Our cover: http://econ.st/2tGrgar

DFwXsOLXoAAr5UM.jpg
 
Dieciocho expresidentes piden al Papa y Gobiernos ayudar a frenar la dictadura de Maduro

Jul 27, 2017 1:19 pm






Un grupo de expresidentes de Latinoamérica y España solicitó hoy la intervención del papa Francisco y los Gobiernos de la región para poner “freno” a la “dictadura” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reseña EFE.

Dieciocho expresidentes agrupados en la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) instaron a los Gobiernos de la región a actuar frente a “las violaciones sistemáticas y generalizadas de derechos humanos” en Venezuela.

En una declaración escrita criticaron que “los mandatarios del continente, abroquelados en la defensa de supuestos intereses, manchan de sangre por omisión a sus respectivas políticas exteriores”.

Los expresidentes apelaron al papa Francisco y a los Gobiernos de la región a “ponerle freno al desbordamiento dictatorial en Venezuela”.

Los instaron a abrir espacios para una transición fundamentada en los resultados de la consulta popular del pasado 16 de julio en la que más de 7,5 millones de venezolanos demostraron su rechazo a la “inconstitucional Asamblea” Constituyente que busca poner en marcha Maduro.

“El empeño de consolidar de modo definitivo la dictadura no puede seguir concitando la mirada pasiva de algunos gobernantes de las Américas”, se lamentaron los expresidentes.

Los expresidentes, entre ellos, José María Aznar (España), Laura Chinchilla (Costa Rica) y Vicente Fox (México) expresaron su preocupación por la “grave circunstancia que padecen y sufren todos los venezolanos, sin distingos”.

Más de cien personas han muerto según la Fiscalía durante las protestas antigubernamentales que empezaron el 1 de abril, en el marco de las que las autoridades han detenido a más de 4.500 personas.

Los expresidentes rechazaron y denunciaron “las actuaciones del gobierno represor de Maduro a través de miembros de la Fuerza Armada y sus grupos paramilitares, que sigue dejando víctimas mortales, heridos y encarcelados a diario en todo el país”.

Venezuela celebra hoy la segunda jornada del paro de 48 horas convocado por la oposición, que ha dejado hasta ahora 3 muertos y 159 detenidos.

EFE
 
La dramática crisis económica y política de Venezuela en 12 gráficos

Jul 27, 2017 2:15 pm





El prestigioso Financial Times (FT) publicó un análisis sobre la crisis venezolana “Venezuela’s economic and political crisis in charts” (por suscripción) del cuallapatilla.com ha hecho una adaptación periodística al español así como a sus gráficos.

Señala el FT que mientras que la causa de las protestas que han ocurrido en Venezuela es el plan de Nicolás Maduro para reescribir la constitución del país, los enfrentamientos vienen en un contexto de colapso del nivel de vida, la escasez de medicamentos, el creciente aislamiento internacional y la indetenible corrupción.

Una mirada a los números revela los intensos cambios que han reformado drásticamente la vida en la nación rica en petróleo de América del Sur.







93% de los venezolanos dijeron que sus ingresos no eran suficientes para comprar los alimentos que necesitan, según una encuesta realizada por algunas de las mejores universidades del país. Casi tres de cada cuatro venezolanos reportaron haber sufrido una pérdida de peso el año pasado, y, de ellos, una pérdida promedio de 9kg. El precio de los alimentos básicos para una familia es actualmente alrededor de 15 veces el salario mínimo y los precios siguen aumentando. El Fondo Monetario Internacional proyecta que la tasa de inflación de Venezuela podría alcanzar el 720 por ciento este año.

Maritza Landaeta, directora de la Fundación Bengoa, una organización caritativa de salud y nutrición, dijo recientemente: “La malnutrición en Venezuela es un problema de corrupción, no de falta de dinero”. Los controles gubernamentales de precios y otras políticas han reducido la producción nacional, y después con la caída del precio del petróleo que hizo que las importaciones disminuyeran dramáticamente, la comida que está disponible para los más de 30 millones de habitantes del país es insuficiente.

La escasez de alimentos se hizo tan drástica que Coca-Cola cesó su producción en Venezuela en 2016 porque no había suficiente azúcar.







A medida que la violencia y la escasez empeoran, el número de venezolanos solicitantes de asilo ha aumentado drásticamente. Más de 50.000 venezolanos ya han solicitado asilo en todo el mundo en 2017, frente a los 27.000 en 2016, un número que ya era el triple de 2015. Venezuela ha superado recientemente a China y México como la mayor fuente de solicitudes de asilo a Estados Unidos, Para los solicitantes de asilo venezolanos. España fue el segundo destino en 2016.







Durante mucho tiempo ha habido una gran brecha entre el número oficial de homicidios que el Ministerio de Salud venezolano publicó hasta 2013 y los de organizaciones no gubernamentales venezolanas. El Observatorio Venezolano de Violencia, un grupo independiente, registró 28.479 muertes violentas en 2016 -una tasa de 91.8 por 100.000, lo que daría a Venezuela el segundo mayor índice de homicidios en el mundo, detrás de El Salvador. La fiscal general venezolana Luisa Ortega, una lealista del régimen que es ahora una figura de la oposición, anunció que hubo 21,752 homicidios en 2016.

Según algunas estimaciones, Caracas se ha convertido en la ciudad con más asesinatos del mundo, mientras que otras clasifican a la capital venezolana como segunda o tercera – justo detrás de San Salvador, El Salvador y San Pedro Sula, Honduras.







En un momento en la década de 1970, los pasajeros podían volar supersónico desde Caracas a París, uno de sólo un puñado de rutas Concorde. Hoy en día, las opciones de transporte aéreo en Venezuela se están reduciendo rápidamente. El mes pasado, United Airlines cesó sus vuelos al país. Ante la creciente inestabilidad política, la disminución de los ingresos y la mala seguridad aeroportuaria, Latam Airlines, la mayor aerolínea de Latinoamérica, Lufthansa y Aeroméxico, anunciaron el año pasado que detendrían los vuelos a Caracas. Hoy la colombiana Avianca, luego de 60 años de volar inenterrumpidamente a Caracas, cesó sus vuelos. Delta Airlines anunció que lo haría en Septiembre.









Aún más devastador para muchos venezolanos que la falta de alimentos del país es la escasez de medicamentos. Venezuela fue una vez un modelo para la erradicación de la malaria en sus ciudades, pero ahora el fracaso económico y la escasez de tratamiento de la malaria significa que la enfermedad transmitida por mosquitos está desgarrando el país.

A principios de 2017, el director de una importante asociación farmacéutica venezolana dijo que las farmacias estaban cortas en el 85 por ciento de las medicinas que necesitaban los venezolanos, que van desde los analgésicos cotidianos hasta los fármacos para la insulina y quimioterapia que salvan vidas.







El gobierno venezolano es el más corrupto del hemisferio occidental, segúnTransparency International, una organización sin fines de lucro. Las redes de funcionarios corruptos robaron o malversaron casi un tercio de la ganancia inesperada de 1 millón de millones de dólares del gobierno por el auge de los precios del petróleo, según antiguos ministros. Desde 2010, el fraude alimenticio -que suele implicar facturas falsas y fraude monetario- ha llegado a los 27.000 millones de dólares, según estima la Asamblea Nacional, mientras que los ciudadanos venezolanos sufren una gran escasez de alimentos.







Mientras que el aumento de los precios de los alimentos ha hecho la vida más dura para casi todo el mundo en Venezuela, los desempleados están encontrando especialmente difícil alimentar a sus familias. El FMI proyecta que uno de cada cuatro venezolanos estarán desempleados este año, y pronostica que el desempleo crecerá a más del 36 por ciento para 2022.







Venezuela, donde se encuentran algunas de las mayores reservas de petróleo del mundo, tuvo el mayor producto interno bruto per cápita en América Latina en 1985. Pero el FMI estima que el PIB per cápita de Venezuela estará entre los más bajos del hemisferio en 2022.







El petróleo representa el 95 por ciento de los ingresos de exportación del país y la falta de diversificación de la economía causa que ha sido particularmente devastada por la caída de más del 50 por ciento del precio del crudo desde 2014. Las reservas internacionales de Venezuela cayeron por debajo de 10.000 millones de dólares a mediados de julio, el nivel más bajo en 15 años.







La reescritura de la constitución venezolana, objetivo de una asamblea constituyente creada por el señor Maduro, sería un golpe a la democracia del país. Sin embargo, la calificación de Freedom House de Venezuela, una puntuación anual de la institución con sede en Estados Unidos, se ha estado deslizando lentamente de “parcialmente libre” a “no libre” durante una década. La calificación de la libertad de Venezuela tomó otro golpe a principios de este año después de que la Corte Suprema respaldada por Maduro intentara hacerse cargo de la legislatura controlada por la oposición. Cuando esa iniciativa fracasó, Maduro lanzó su proyecto del 30 de julio para una asamblea constituyente que reescribiera las reglas del juego a su favor.

La reacción reciente del país

A partir del golpe de estado del Tribunal Supremo de Justicia, las calles de Venezuela has sido testigos de las protestas ciudadanas que el régimen de Maduro se ha propuesto reprimir brutalmente.

Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, en su más reciente actualización del 10 de julio, en 100 días se habían realizado 4.182 protestas en toda la geografía nacional.







En un estudio de opinión pública nacional del finales del mes de mayo, la empresa Hercon Consultores halló que el 75,5% de la población venezolana se oponía a una asamblea constituyente y el 79,9% expresó que no iría a votar por ella.







El estudio flash arrojó una intención de votos de apenas 12,3% . Nudo crítico para el gobierno. Es decir, que la idea de una nueva Asamblea Nacional Constituyente no tiene apoyo. El 79,9% de los encuestados dijeron no van a refrendar con su voto una nueva ANC por su realidad coyuntural y según los datos cuantitativos difícilmente someterá a su aprobación ante pueblo,revelándose una postura con sustancia antidemocrática avalada por el CNE.


(La Patilla)

***
Qualche dato è opinabile ... ad esempio, la riduzione dei voli. Da leggersi con il giro di vite sul cambio in $, metodo conosciuto a Caracas.
 
Suben precios del petróleo por crisis en Venezuela

Jul 27, 2017 1:23 pm




Los precios del petróleo continuaban al alza este jueves al finalizar los intercambios europeos, como consecuencia de las tensiones en Venezuela, los nuevos esfuerzos de Arabia Saudita y la caída de las reservas estadounidenses. AFP

Hacia las 16H00 GMT, el barril de crudo Brent del mar del Norte, para entrega en setiembre, se vendía a 51,35 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, o sea, con un aumento de 38 centavos respecto al cierre del miércoles.

En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de “light sweet crude” (WTI), referente estadounidense, también para entrega en setiembre, ganaba 23 centavos, hasta los 48,98 dólares.

***
In questo istante WTI 49,01$.
 
Oposición convoca la Toma de Venezuela para este viernes

Inicialmente la coalición opositora había convocado a los ciudadanos a participar el la Toma de Caracas


Por EL NACIONAL
27 DE JULIO DE 2017 02:59 PM




La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) convocó para este viernes 28 de julio una gran movilización en todo el país, denominada la Toma de Venezuela.

La coalición opositora ofrecerá más detalles de la actividad en las próximas horas.

"#URGENTE Régimen anunció que no se puede manifestar hasta el martes. Responderemos con TOMA DE VENEZUELA mañana, daremos detalles a las 6 pm", se lee en la cuenta de Twitter de la Unidad.

La decisión de la MUD fue anunciada después de la medida anunciada por el gobierno nacional de prohibir manifestaciones públicas desde este viernes por las elecciones de la asamblea nacional constituyente.

Inicialmente la coalición opositora había convocado a los ciudadanos a participar el viernes en la Toma de Caracas.
 
Chavismo comienza su jornada de cierre de campaña con actos en todo el país

27/07/2017




EFE
@EFENoticias
http://www.facebook.com/sharer.php?...-cierre-de-campana-con-actos-en-todo-el-pais/
https://plus.google.com/share?url=h...-cierre-de-campana-con-actos-en-todo-el-pais/

Dirigentes chavistas encabezan desde la mañana de este jueves en ciudades de toda la geografía venezolana numerosos actos de cierre de la campaña a las elecciones de este domingo a la Asamblea Nacional Constituyente.

Una de las concentraciones más tempraneras y multitudinarias tuvo lugar en Santa María de Coro, en el estado Falcón de la parte noroccidental del país, donde algunos candidatos a la Constituyente -que tiene como fin elaborar una nueva Carta Magna- se dirigieron a los presentes desde la tribuna.

Mientras tanto, simpatizantes del chavismo ya esperan en las calles de Caracas el inicio del acto central del cierre de campaña, en el que tomarán parte los pesos pesados del oficialismo y al que el presidente del país, Nicolás Maduro, ha convocado a simpatizantes de todo el país.

El fin de campaña para la Constituyente coincide con la segunda jornada del paro general de 48 horas convocado por la oposición para exigir a Maduro que retire la elección del domingo, que a juicio de sus detractores abrirá las puertas a la consolidación de una “dictadura” en Venezuela.

Al menos tres personas murieron ayer en el primer día del paro, en el que se registraron numerosos enfrentamiento entre manifestantes que cortaban calles y efectivos de la Policía y la Guardia Nacional (GNB, Policía militarizada).

Los agentes detuvieron además a 159 personas, según información del grupo pro derechos humanos Foro Penal.

La oposición venezolana, que se ha negado a participar en la consulta, ha promovido para esta misma semana una serie de actividades que buscarán ponerle freno.

Venezuela vive desde abril una oleada de protestas, algunas de las cuales se han tornado violentas y se han saldado con 102 muertos y más de mil detenidos.
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto