Bonos de soberanos mostraron tendencia negativa en sus precios
[FONT="] En los títulos de Pdvsa destacaron el Pdvsa 2021 y el Pdvsa 2022 con caídas superiores a cinco puntos
[/FONT]
05/09/2014 04:39:00 p.m. | Emen.-
Los bonos soberanos y de Pdvsa mostraron durante la semana una tendencia negativa en sus precios, la cual se acentuó en el cierre de la jornada del miércoles.
Los ajustes en el Gabinete Nacional, específicamente en las áreas estratégicas de Finanzas y Economía, así como en el mando de la Petrolera Estatal ( Pdvsa ), incidieron en el comportamiento de los títulos, cuyas cotizaciones culminan con una caída semanal de 3,60 puntos en el caso de soberanos, y de 4 puntos los de Pdvsa .
En el plano económico, la decisión de centralizar los recursos provenientes de FONDEN , el Fondo Chino y otros en las Reservas Internacionales del Banco Central de Venezuela, generó cierta aceptación en los inversionistas esperando que con ello exista mayor transparencia de las divisas con las que cuenta la nación.
No obstante, diversos operadores del mercado informaron poco volumen de transacciones de dichos
bonos las últimas jornadas, a lo cual se le suma
el feriado nacional el pasado lunes en Estados Unidos.
Los casos más representativos en la curva soberana fueron el
Venezolano 2019, Venezolano 2026 y Soberano 2027 cuyos precios cedieron en la semana 4,50 puntos promedios.
En los títulos de
Pdvsa destacaron e
l Pdvsa 2021 y el Pdvsa 2022 con caídas superiores a cinco puntos en sus precios.
En el ámbito petrolero el West Texas Intermediate (WTI) cierra la semana con un ligero incremento de 0,29%, no obstante aún no logra cotizarse cercano a su precio promedio en el último mes 93,30%. Tendencia similar reflejó la cesta petrolera venezolana, la cual subió cerca de un punto porcentual respecto a la semana pasada, posicionándose actualmente en 92,58%. Por su parte, el crudo Brent de Londres cedió en las últimas cinco jornadas 2,16%, cerrando la semana en 100,72 US$/barril siendo influenciado por los datos económicos de Estados Unidos.
El comportamiento de los mercados europeos esta semana estuvo enmarcado en la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de ampliar su programa de estímulo monetario a través de la compra de
bonos a partir del próximo mes, además de la reducción de las tasas de interés. Aunado a ello, el acuerdo del cese de fuego entre
Ucrania y Rusia disminuyeron las tensiones internacionales, respaldando de esta manera el auge mostrado tanto en la bolsa y en el retorno de la deuda europea.
Evidencia de ello fue el alza semanal mostrada por el índice referencial Euro Stoxx que alcanzó 3,16%, seguido por el Ibex 35 español +3,75%, el FTSE 100 británico +0,44% y el DAX alemán +2,83%. Por su parte, el rendimiento del bono a 10 años de Italia retrocedió 6 puntos básicos (pbs) cerrando la semana en 2,25%, en tanto el retorno del título español de similar vencimiento c
ayó 21 pbs, finalizando en 2,04%.
En Estados Unidos los Índices de Gerentes de Compras (PMI por sus siglas en inglés) de los sectores Servicios y Manufactura, se mantuvieron con tendencia de crecimiento durante el mes de agosto, cifras que respaldaron la recuperación económica mostrada recientemente. Así mismo, el Déficit Comercial se redujo en julio impulsado principalmente por un alza significativa de las exportaciones.
Y en el ámbito laboral las solicitudes de subsidio por desempleo mostraron un ligero incremento (4 mil) respecto a la semana anterior, y la tasa de desempleo correspondiente a julio cayó a 6,1%.
En base a la publicación de dichas cifras, el retorno de la Nota del Tesoro Americano a 10 años subió en la semana 4 pbs, posicionándose actualmente en
2,46%, niveles similares a los de hace un mes atrás.
Mientras que los índices bursátiles de Wall Street arrojaron
las siguientes variaciones semanales: Dow Jones +0,40%, S&P 500 +0,27% y el Nasdaq -0,33%.