Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
10 propuestas para superar la crisis

Víctor Álvarez
@victoralvarezr
Asamblea Nacional | Crisis Económica | venezuela |






La Comisión de Finanzas de la AN realizó una serie de consultas para elaborar un cuerpo básico de propuestas a ser presentadas al gobierno y al país para superar la crisis, promover el crecimiento económico sostenido, bajar la inflación y mejorar la inclusión social. Con el fin de dar su aporte fueron invitados los profesores Leonardo Vera, Ronald Balza, Felipe Pérez Martí, Asdrúbal Oliveros, Rodrigo Agudo y, quien suscribe, Víctor Álvarez.

Este proceso de consultas fue coordinado por una Subcomisión dirigida por el diputado José Guerra y para contribuir a la difusión de sus resultados presentamos en una apretada síntesis las 10 propuestas más importantes que fueron sistematizadas en función de detener el deterioro, superar la crisis económica y evitar un mayor impacto social:

1. Respetar el derecho de propiedad y el Estado de derecho: los países donde los derechos de propiedad están plenamente garantizados son los que tienen mejor desempeño económico y social. La inversión se concreta cuando existen reglas claras y confianza por parte de los inversionistas. Pero en Venezuela las expropiaciones y confiscaciones la han ahuyentado.

2. Disminuir la inflación y mejorar el ingreso de la población: para evitar que el auge inflacionario devore el poder de compra de los salarios hace falta cerrar la brecha fiscal estimada en 15% del PIB, eliminar el financiamiento monetario del déficit fiscal, disminuir la tasa de crecimiento de la emisión de dinero y recuperar las funciones del bolívar como medio de cambio y reserva de valor. Igualmente se requiere incrementar la oferta interna de alimentos y medicinas, y estimular la competencia promoviendo la entrada de nuevas empresas al mercado.

3. Apoyar la producción nacional: proveer divisas para la adquisición de materias primas e insumos para los sectores productivos, restablecer las líneas crédito internacionales al cancelar la deuda comercial válidamente contraída, incrementar la generación de electricidad y suministro de agua, garantizar la seguridad personal, eliminar el monopolio de las importaciones públicas y reasignar esos recursos a la compra de bienes nacionales, sincerar precios rezagados para reactivar la producción.

4. Incentivar la diversificación de la economía: mantener un tipo de cambio real que favorezca la producción nacional e incentive las exportaciones no petroleras, impulsar el desarrollo productivo identificando sectores donde haya ventajas comparativas, establecer un programa de compras gubernamentales en favor de la producción nacional, y ejecutar una política de comercio exterior que apoye las exportaciones de productos y servicios nacionales.

5. Unificar gradualmente los tipos de cambio: en Venezuela no existe una política cambiaria sino un sistema de asignación de divisas. Las distorsiones de tres tipos de cambio deben ser sustituido por la unificación de las cotizaciones del bolívar, estableciendo como objetivo que a principio del 2017 se tenga una tasa de cambio única y fluctuante. La unificación cambiaria debe ser complementada con la política monetaria y fiscal para moderar las oscilaciones del tipo de cambio.

6. Flexibilizar el control de precios: la forma más eficiente de asignar los recursos es mediante el funcionamiento eficiente del mercado con su debida regulación. Esto implica modificar o derogar la Ley de Precios Justos y sustituirla por una legislación que estimule la competencia y combata los monopolios. Solo se controlarán precios en situaciones excepcionales.

7. Diseñar una nueva política petrolera: la política petrolera basada en recortes de producción han llevado a perder mercados y a desperdiciar recursos y oportunidades. En adelante se plantea: mantener a PDVSA como empresa estatal y concentrar sus funciones solo en las actividades petroleras, expandir la producción petrolera en la próxima década al menos en 100.000 barriles/año, abrir nuevos espacios a la inversión nacional y extranjera en el negocio petrolero para financiar ese aumento de producción, incrementar la producción de gas y refinados como base de una política de industrialización de los hidrocarburos.

8. Aplicar una política social eficiente para reducir la pobreza: el nivel de gasto social no se corresponde con los resultados obtenidos. Para que la política social sea efectiva debe ejecutarse en un ambiente de estabilidad económica. Subsidios generalizados y dispersos ya no son financiables. Se propone: focalizar los subsidios en todas sus modalidades, otorgar subsidios en bolívares y no subsidios implícitos en divisas que subvencionan la producción extranjera al mantener una moneda sobrevaluada, establecer fondos de participación donde una porción de la renta petrolera vaya directamente a los hogares venezolanos, ordenar las políticas sociales en un sola ente gubernamental.

9. Refinanciar la deuda externa: Con un precio petrolero de 35 $/b, la renta no alcanza para financiar importaciones, pagar los servicios y cancelar la deuda. Conseguir capitales frescos implica diseñar y aplicar un programa económico coherente y creíble. La Subcomisión sugiere: abordar la deuda externa como un problema de Estado, nombrar una comisión bipartidista de la AN que coordine con el Gobierno un plan de refinanciamiento de la deuda externa, propiciar canjes voluntarios de deuda para toda la estructura de vencimientos, evitar solapamientos y gestionar financiamiento con agencias y bancos internacionales.

10. Transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción: La estructura del gasto público en Venezuela presenta una proliferación de fondos y entes que realizan erogaciones fuera de la Ley de Presupuesto, violando el principio constitucional de la unidad del tesoro. Se plantea: consolidar el gasto que realizan los fondos para-fiscales en el presupuesto nacional, facilitar y simplificar los trámites usando las tecnologías modernas, publicar oportunamente las cifras de cualquier naturaleza, aprobar la Ley de Transparencia, someter la Administración Pública Nacional al control constitucional.

Son propuestas sensatas y viables para elevar la calidad del diálogo político y crear los consensos entre los poderes ejecutivo y legislativo en función de acordar un Programa Básico de Estabilización Económica y una Agenda Legislativa para la Reactivación Productiva que permitan superar la escasez, el acaparamiento, la especulación e inflación que azotan a la población.
 
Barclays: El cambio político será positivo para el mercado

La firma británica destaca que las dudas que existen tienen relación con los caminos que conducirán hacia la transición política

Blanca Vera Azaf 18 de junio 2016 - 12:01 am








La firma británica Barclays Capital señaló en su más reciente informe que en las actuales condiciones sociales y los resultados de las últimas encuestas el cambio político es mucho más probable “y será positivo para el mercado”. Asegura que las dudas que hay tienen que ver con los caminos que conducirán hacia la transición. “Más allá de la posibilidad de que haya una escalada en el conflicto y que implica riesgo, una transición relativamente pacífica todavía es posible este mismo año”.

Sin embargo, la firma reconoce que la realización del referéndum es una decisión política. “Técnica y legalmente si se siguen las normas del Consejo Nacional Electoral, todavía es posible que el revocatorio se realice este año. Su materialización dependerá de la evolución de las condiciones que se presenten en los próximos meses”.

El informe añade que los retrasos reducen la posibilidad de que el referéndum se lleve a cabo antes del 10 de enero de 2017, pero las presiones sobre el gobierno son muy grandes y “probablemente seguirán aumentando”.

Indica que bloquear la consulta en las actuales condiciones de presión social aumenta los riesgos de una escalada y de tensiones políticas. Por lo tanto, asegura que, incluso si los cambios políticos tienen lugar después de enero, el chavismo enfrentará “retos significativos para preservar la gobernabilidad del país, lo que puede conducir a una salida negociada”.

La caja negra. Para Barclays Capital, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana es “una caja negra” porque es muy difícil saber cómo trabaja o cuál es su balance en el poder. “Se suele creer que los militares son una fuerza monolítica que apoya al gobierno. Si nos basamos en cómo ha actuado en el pasado, creemos que no está completamente controlada por el gobierno y que tratará de evitar la confrontación”.

La firma agrega que se trata de un estamento militar pragmático y que en el momento correcto adoptará una posición institucional y que incluso podría acercarse a la alternativa que esté mucho más cerca del poder. “Creemos que los militares enfrentan el riesgo de pagar un alto costo político si el conflicto escala”.

La pregunta para Barclays Capital es si el PSUV y los militares permanecerán con Nicolás Maduro hasta el final. Por el momento, el chavismo ha demostrado el control institucional y una cohesión para respaldar al presidente al menos hasta la fecha límite del 10 de enero de 2017 retrasando así el referéndum que está solicitando la oposición.

Alerta, sin embargo, que eso no será gratis para el partido de gobierno. Se refiere al hecho de que el PSUV, históricamente, ha tenido una aprobación mucho más alta que la del presidente Maduro, pero según los últimos estudios de opinión “aparentemente esa aprobación ha venido disminuyendo”.
 
Datanálisis: Henry Ramos Allup es el líder político con mayor popularidad


DolarToday / Jun 18, 2016 @ 4:00 pm







En la más reciente encuesta de Datanálisis, con un trabajo de campo realizado entre el 18 al 25 de mayo pasado, el presidente de la Asamblea Nacional, el abogado Henry Ramos Allup (HRA), aparece evaluado en su gestión positivamente, cuando el 60,3% de los 1.000 encuestados a nivel nacional, calificaron su actuación como positiva, incluso un par de puntos por encima de la también positivamente evaluada Asamblea Nacional, que obtuvo el 58,4% de buena calificación.

Por otro lado el 32,8% lo evaluó negativamente. Una evaluación que llena de envidia al propio Nicolás Maduro, quien se empeña en vilipendiarlo a diario, pero a quien el 72,4% califica negativamente, más del doble de los negativos de HRA. A Nicolás Maduro sólo el 23,3% lo evaluó positivamente.

En esta encuesta la evaluación positiva de HRA supera la de los jóvenes líderes Henrique Capriles, gobernador en ejercicio del Estado Miranda, que obtuvo el 56% de calificación positiva (36,2% negativa) y de Leopoldo Lopez, preso político desde hace dos años y aislado en la cárcel militar de Ramo Verde, a quien calificaron positivamente el 54,6% de los encuestados (32,5% negativamente). Se conforma así en el país un liderazgo opositor con una sólida calificación positiva, entre los líderes que fueron sometidos a consulta. Otros liderazgos no medidos en esta encuesta también suman positivos a nivel nacional, como el de la líder de Vente, María Corina Machado, el de los presos políticos Antonio Ledezma y Manuel Rosales y el gobernador del Estado Lara Henry Falcón.

Hace apenas dos años, Henry Ramos Allup, de 73 años de edad, era diputado al Parlatino, y aunque es el Secretario General del partido político Acción Democrática desde hace tiempo, es desde un debate televisado promovido por Nicolás Maduro, como parte de un “diálogo” que buscaba enfriar las protestas populares del año 2014, que Ramos Allup comenzó de nuevo su vuelo hacia la popularidad. Aquella intervención de Ramos fue ampliamente aplaudida en los sectores populares del país.

Ramos encarna hoy la frase que “la constancia y la oportunidad en la política da sus frutos“. En los años 80 fue el jefe de la bancada de Acción Democrática, el partido más poderoso del país, que pasó a ser un partido de segundo nivel apenas veinte años después.

A principios de este año, elegido por la bancada mayoritaria de la MUD, como presidente de la Asamblea Nacional, Ramos Allup ordenó retirar unas dos decenas de fectiches del expresidente Hugo Chávez que se encontraban en la sede del Parlamento, medida que fue duramente criticada por el oficialismo, pero obtuvo gran apoyo popular. Ramos actuó por el librito de la política: El vencedor despliega sus símbolos, y así lo interpretó el pueblo. Esa victoria simbólica fue la primera de la actual Asamblea.

La popularidad de hoy de Ramos Allup y su larguísima trayectoria política es quizás el más claro mensaje político a Nicolás Maduro y a algunos fanáticos que lo acompañan en la insensatez de intentar impedir el constitucional referendo revocatorio presidencial: Sólo en democracia es posible abandonar el poder y luego volver a él con apoyo popular. Cualquier otro camino, lleva a la destrucción total de la historia y de la posibilidad política de quien lo intente.

Desde hace más de 30 años, en todo el mundo, la legitimidad democrática es la que manda. Venezuela no es ni será la excepción

(lapatilla.com)
 
Adesso sono con una cesta media di poco sopra i 30$.
La strada è ancora lunga, per arrivare a 50$.

Come detto sopra, il problema non è solo il rimborso del debito ... ma l'onere spropositato che pagano la maggior parte dei "soberanos" ... servirebbero cedole attorno al 2/3%, magari collegandole con un warrant legato all'oil.

Altrimenti il Venezuela non ne esce più.

se i numero sono questi allora sono cotti.Pensavo che allungando le scadenze di almeno 10 anni e tagliando gli interssi a questo punto se non al 8/9 % diciamo un 7 % potessero stare in piedi.
 
se i numero sono questi allora sono cotti.Pensavo che allungando le scadenze di almeno 10 anni e tagliando gli interssi a questo punto se non al 8/9 % diciamo un 7 % potessero stare in piedi.

Tutte le scadenze andranno riprogrammate, per evitare sovrapposizioni.

La soluzione migliore - per il Venezuela - è un secco taglio cedolare compensato da un warrant legato al prezzo dell'oil.
Per il momento i rumors non accennano a tagli sul nominale, ma ci potrebbero stare.
 
A breve mi attendo una proposta di ristrutturazione dei titoli.
La proposta iniziale riguarderà PDVSA, poi seguiranno i "soberanos".

Non ho idea come verrà formulata, ma ci sono diversi rumors in proposito.
aspetta e spera caro Tommy:D intanto quelli come me continueranno a cedolare mentre tu continuerai a masturbarti all' idea (e non solo tua sia ben chiaro ) di vedere defaultare il Venezuela
 
Adesso sono con una cesta media di poco sopra i 30$.
La strada è ancora lunga, per arrivare a 50$.

Come detto sopra, il problema non è solo il rimborso del debito ... ma l'onere spropositato che pagano la maggior parte dei "soberanos" ... servirebbero cedole attorno al 2/3%, magari collegandole con un warrant legato all'oil.

Altrimenti il Venezuela non ne esce più.

Carissimo credo che ti sbagli, il prezzo della cesta è 39$ ed il costo 12$ al barile (Del Pino).
Il prezzo medio della cesta da gennaio ad oggi è circa 33$. Rispetto al prezzo ipotizzato in bilancio attualmente la differenza è di 40-33= 7$. Che implica un deficit di 2,5 mld di $.
Evidentemente la situazione a seconda dell'andamento del prezzo fino alla fine dell'anno può migliorare o peggiorare tale deficit.

Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería
 
Ultima modifica:
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto