Análisis | China es el nuevo salvavidas para las economías en crisis
 [FONT="] 	 	Los créditos otorgados por el gigante asiático a países como Venezuela  desplazan a los de entidades conocidas como el BM, BID o FMI
	[/FONT]
  	 		07/01/2015 06:10:00 p.m. 		| 		La República | Ripe.- 	Un leve aumento del PIB regional (1,3%) y el panorama de los bajos precios del  
petróleo  deja como principal reto para los países latinoamericanos 
el crecimiento de la productividad mediante reformas e inversiones concretas.
En este contexto se visualiza que China, la primera potencia mundial, s
e está convirtiendo en el nuevo salvavidas para las economías en crisis,  remplazando a entidades como el Banco Mundial (BM), Banco  Interamericano de Desarrollo (BID) y Fondo Monetario Internacional (FMI)  como prestamista de última instancia.
José Darío Salazar,  vicepresidente de la Cámara de Comercio e Integración Colombo - China,  explicó que el país asiático abrió un banco especialmente para inversión  en el extranjero,
 creando un fondo por $3,2 billones de los cuales solo ha usado una cuarta parte en economías donde tienen injerencia, que aproximadamente son 50.
Mientras que el BM otorgó créditos a la región  por $53.364 millones y el BID por $66.933 millones entre 2005 y 2011,  China entregó $83.805 millones. El 93% de estos créditos tuvieron como  destino a Argentina, Ecuador, Venezuela y Brasil, países que exceptuando  el último tienen dificultad de acceder a mercados de  capital  mundiales.
Los 
presidentes de Venezuela y Ecuador Nicolás Maduro y Rafael Correa, viajaron esta semana a Beijing para reunirse con su par chino, Xi Jinping.
La economía venezolana entró en recesión en 2014, incluso antes de que los precios del  petróleo   (que aporta el 96% de los ingresos en dólares del país) empezaran a  caer. En la última década, China le ha prestado a los venezolanos más de  $45.000 millones.
En el caso de Ecuador, esta semana su ministro de Finanzas informó que 
recortó en aproximadamente 4% su presupuesto para 2015 por  la caída de los precios del crudo. En los últimos 10 años el gigante  asiático le ha otorgado créditos por más de $7.000 0 millones.
El interés de China en la región
Algunos analistas consideran que el interés de China en la región obedece a la
 posibilidad de posicionar más su presencia internacional y la de sus empresas, así como a lograr acuerdos de compras de equipamiento local.
Kevin Gallagher,  economista y profesor de relaciones internacionales en la Universidad  Boston, explicó que “China quiere diversificar sus inversiones. Pekín  está interesado en internacionalizar el yuan y desea ofrecer  oportunidades a sus empresas mientras garantiza el acceso a recursos  naturales. Si América Latina reinvierte parte de esos recursos en  innovación, diversificación industrial, y cuidado medioambiental, la  relación con China podría ser beneficiosa para todos”.
Lo mismo considera Germán Nova, docente de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, al afirmar que
 China es el primer país en el mundo con más reservas internacionales y  le interesa adquirir posición dominante en economías emergentes donde  va a requerir materias prima. Esto, para adquirir una posición más  ventajosa a través de inversiones que pueda adelantar en esos sectores.
En este sentido,
 ha desembolsado gran cantidad de  dinero  a unos pocos prestatarios en la región y 69% del total de créditos fueron a cambio de  
petróleo .
Aunque  poseen recursos naturales y otras características de producción que son  de interés para China, los gobiernos de Chile, Colombia, Perú y México  han recibido poco financiamiento. Sin embargo, el tema de la Alianza del  Pacífico podría 
representar una gran oportunidad para afianzar relaciones con este país.
Salazar señaló que este es un panorama que favorece la economía colombiana siempre y cuando 
se entren a evaluar las tasas de interés y que estas no afecten al país pues generalmente rondan entre 6% y 8%.
Sin  embargo, Carlos García, internacionalista especializado en China y  temas asiáticos, consideró que ve difícil este tipo de alianzas con el  gigante asiático, pues 
“Colombia no tiene una verdadera política exterior,  simplemente sigue los lineamientos de Estados Unidos y tiene unas  relaciones lejanas con China”. García puntualizó que China ya ha  invertido en diversas economías emergentes y “todavía le sobra  
dinero   para seguir prestando a las naciones que tienen condiciones mucho más  difíciles pero con garantía, pues aunque China hace muchas donaciones,  no hace obras de caridad sino que es un negociante. Contrario a  entidades internacionales como el FMI y el BM que han jugado un rol  perverso frente a las deudas externas de los países”.
Las opiniones:
José Darío Salazar 
Vicepresidente Cámara de Comercio Colombo-China
“China  abrió un banco para inversión por fuera del país, creando un fondo por  US$3,2 billones de los cuales solo ha usado una cuarta parte en países  donde tiene injerencia” .
Kevin Gallagher 
Docente relaciones internacionales u. de boston 
“China  quiere diversificarsus inversiones, Pekín está interesado en  internacionalizar el yuan y desea ofrecer oportunidades a todassus  empresas”.
Germán Nova docente 
Facultad ciencias económicas u. nacional
 “China es el primer país enel mundo con más reservas internacionales y  le interesa adquirir posición dominante en economías emergentes donde va  a requerir materias primas”.