Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (22 lettori)

tommy271

Forumer storico
Petroleros en pie de guerra por el reperfilamiento y el control de precios

Sin aumento del crudo, amenazan con frenar Vaca Muerta

El sector petrolero reclama resolver urgente las restricciones cambiarias porque teme caer en default por imposibilidad de pagos al exterior.






El sector petrolero envió señales de presión para desactivar el control de precios sobre la nafta y pidió que se resuelva la situación del "reperfilamiento" de bonos del Tesoro. En distintos foros que se celebraron este viernes, referentes del sector advirtieron sobre el impacto negativo sobre las inversiones en Vaca Muerta de medidas como el control de precios de los combustibles y el default selectivo de títulos de deuda. Las petroleras calculan un fuerte retraso de los precios de los surtidores en relación a la paridad de importación, teniendo en cuenta el dólar a 60 pesos y la suba de los precios internacionales por nuevas tensiones en Medio Oriente.

“Con las tarifas de los combustibles congeladas y la tasa de riesgo país por sobre los 2000 puntos, la explotación de Vaca Muerta se hará inviable en tres o cuatro meses", advirtió el economista Ricardo Arriazu en el encuentro anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). “Argentina tiene un gran potencial de explotación energética pero no lo alcanza porque acá no queremos pagar lo que cuesta la producción, queremos hacer un monopolio nacional, y subsidiamos cualquier tipo de consumo", agregó el economista, que prestó servicios para la última dictadura desde el Banco Central. Representantes de las empresas coincidieron en resaltar el avance de los últimos años en la explotación no convencional en Vaca Muerta y el enorme potencial que todavía tiene, aunque también pidieron más "estabilidad".

En ese sentido se expresó uno de los principales popes petroleros del país, Alejandro Bulgheroni, de Pan American Energy Group. Durante su disertación en la conferencia Oil & Gas, Bulgheroni consideró que “en nuestro país necesitamos políticas de Estado más que políticas de Gobierno, y hay consenso en los distintos sectores en que Vaca Muerta necesita estas políticas porque requieren más compromiso a largo plazo y estabilidad macroeconómica”. En una línea similar, Daniel De Nigris, director en Argentina de ExxonMobil, pidió que “las condiciones macroeconómicas y de regulación de parte del Estado se mantengan estables, donde el precio internacional y el costo sea lo que se pueda comparar. La eficiencia que existe tiene que ser sostenible, sustentable y permanentemente competitiva para tener acceso a los mercados internacionales”.

Otro de los platos fuertes de la jornada fue el presidente de YPF, Miguel Gutiérrez, que a pesar de su compromiso político con el Gobierno aprovechó para marcar la cancha. "Los precios de las naftas están muy bajos", advirtió en relación a la pesificación de los combustibles en el surtidor, y detalló que la brecha frente al precio internacional estaría entre el 17 y el 20 por ciento con el actual nivel de tipo de cambio. La brecha cambiaria, con el dólar en la línea de los 65 pesos, suma expectativas devaluatorias y con ello también alimenta la presión del sector para mejorar los precios de venta. El congelamiento aplicado por el Gobierno fue uno de los puntos del "plan alivio" lanzado luego de las PASO para mejorar la performance electoral de cara a octubre.

Gutiérrez también pidió establecer un mecanismo de actualización de los precios de los combustibles. “Hay que pensar cómo ajustar las tarifas para usos residenciales y pymes ya sea por salario, o por el índice que sea, y que puedan dar un rendimiento adecuado al sector”, dijo. Por otro lado, el titular de la petrolera nacional hizo hincapié en la necesidad de “salir de este reperfilamiento de la deuda lo más rápido posible, porque para la industria es muy importante poder contar con el financiamiento necesario para sus inversiones". De hecho, contó que "el lunes vence un bono que es muy posible que lo paguemos con la caja". Al cierre de los mercados internacionales se le sumó el default selectivo de títulos del Estado nacional para completar un escenario de fuerte restricción crediticia.

Sin aumento del crudo, amenazan con frenar Vaca Muerta | Petroleros en pie de guerra por el reperfilamiento y el control de precios
 

tommy271

Forumer storico
Informe de Indec sobre Balanza de Pagos al 30 de junio

La deuda externa superó los 283.500 millones de dólares

En un año, la deuda bruta creció más de 22 mil millones. Casi en su totalidad, es el resultado del endeudamiento con el FMI.






La deuda externa bruta totalizó 283.567 millones de dólares en el segundo trimestre, lo cual implica una suba de 22.091 millones de dólares frente a la marca del mismo período del 2018. Ese incremento se debe prácticamente en su totalidad al endeudamiento con el FMI. El Indec difundió este jueves su informe de balanza de pagos y deuda externa. El segundo trimestre tuvo como particularidades una mejora del resultado del comercio de bienes y servicios pero fuerte suba en el pago de intereses de la deuda y giro de utilidades y dividendos al exterior. El deterioro de la capacidad de endeudamiento y la fuga de capitales se solventaron con el ingreso de dólares del FMI. Las reservas del BCRA en el período bajaron 1773 millones.

La balanza de pagos registra el intercambio de la economía argentina con el resto del mundo. Tiene como uno de sus grandes capítulos a la cuenta corriente, en donde se reflejan flujos cotidianos con el exterior, como exportaciones e importaciones de bienes y servicios, viajes al exterior o ingreso de turistas no residentes y pago de intereses y giro de utilidades y dividendos. En el caso de la balanza comercial, que mide la evolución de las exportaciones e importaciones, el segundo trimestre arrojó un saldo positivo de 4159 millones de dólares. Ese resultado se explica por la mejora de la cosecha gracias a las condiciones climáticas y a la suba de márgenes de ganancia por el dólar caro, mientras que las importaciones se deprimieron por la crisis interna.
De la mejora de algo más de 1000 millones de las exportaciones en el segundo trimestre frente al mismo período de 2019, unos 900 millones se explican por las mayores exportaciones de maíz y de porotos de soja. En cambio, las exportaciones industriales cayeron. Por el lado de las importaciones, la caída en términos netos fue de 4797 millones de dólares en relación al mismo período del año pasado a raíz de la menor demanda interna.


Por su parte, la balanza comercial de servicios arrojó un resultado negativo de 1494 millones de dólares, de los 675 millones se explican por el saldo de la cuenta viajes. Más allá del déficit en la cuenta viajes, la devaluación en relación al año pasado provocó que una mejora interanual de los ingresos de divisas provenientes de viajeros de 36 millones de dólares, mientras que redujo la salida de divisas para ese fin en 765 millones.

El otro componente de la cuenta corriente es el pago de intereses y giro de utilidades y dividendos, que tuvo un déficit en el segundo trimestre de 5305 millones de dólares, explicados en 3700 millones por el pago de intereses de deuda externa y en 1587 millones por el giro de utilidades y dividendos. El crecimiento del déficit fue de 655 millones en la comparación anual. Desde que comenzó el proceso de fuerte endeudamiento externo de parte de la administración Cambiemos se produjo un marcado deterioro en la cuenta de pago de intereses de la deuda, que ocupan una parte cada vez más importante de los presupuestos de los Estados a nivel nacional y provincial y también de empresas.

En total, la cuenta corriente arrojó en el segundo trimestre un déficit de 2561 millones, una mejora relativa al dato del año pasado (-8500 millones) y de 2017 (-6734). Esa evolución se explica por el impacto de la devaluación y de la crisis interna, que mejoró la posición comercial en términos de entrada y salida de divisas.

En paralelo a la cuenta corriente está la cuenta financiera, que registra movimientos de capital, como por ejemplo toma de deuda y amortización de capital de la deuda, inversión extranjera directa y también la fuga de capitales. La inversión directa motivó un ingreso de capitales neto de 542 millones, lo cual representa un deterioro un interanual de 1739 millones. Según el Indec, esa caída se explica por “una merma en la reinversión de utilidades en las sociedades no financieras debido a un incremento en los giros realizados”. Es decir que producto de la crisis y del achicamiento del mercado interno, las empresas extranjeras redujeron la reinversión y en cambio aumentaron el giro de divisas al exterior.

El capítulo de las inversiones financieras (toma de deuda y vencimiento de capital) mostró un claro deterioro, por la mayor cancelación de vencimientos en relación al ingreso de nuevo endeudamiento. El saldo de este capítulo fue de -5305 millones, 3207 millones por debajo del nivel del año pasado, cuando el país ya estaba en una posición mala pero aun así algo mejor en términos de acceso al financiamiento externo. Esa evolución se explica por el mayor pago de deudas de bonos como el BIRAD, Lecap, Bonar Dual y Letes.

Por otra parte, se contabilizó una salida de divisas de 5404 millones de dólares correspondientes a la “fuga de capitales” y el ingreso de 10.838 millones gracias al endeudamiento con el FMI. Las reservas cayeron en 1773 millones.


La deuda externa superó los 283.500 millones de dólares | Informe de Indec sobre Balanza de Pagos al 30 de junio
 

tommy271

Forumer storico
Agrofinanciera BLD suspendió pagos y alarma a productores de todo el país

Con 20 años de historia, la compañía rosarina, una de las principales corredoras de granos del país, apostó a una inversión productiva y creó el tercer criadero de cerdos de Argentina. Por falta de liquidez, puso en venta la operación pero se cayó la oferta y enfrenta graves problemas financieros


Agrofinanciera BLD suspendió pagos y alarma a productores de todo el país
 

tommy271

Forumer storico
Salida a la uruguaya: "Nos peleamos con el FMI", reveló el ex ministro que negoció la deuda

No hubo quita ni cambios en los intereses. Se respetaron los contratos en la moneda en la que habían sido acordados. "El principal desafío era convencer al mundo de que el problema era financiero y no económico", señaló Isaac Alfie

por Guy Bouquet






El candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, habló de una posible reestructuración de deuda a la "uruguaya" -sin quita-, y abrió el debate sobre el posible desarrollo de la deuda argentina. "No está mal, porque busca comprar tiempo para equilibrar las cosas", dijo a BAE Negocios el ex ministro de Economía uruguayo, Isaac Alfie, encargado de llevar a cabo la negociación en 2003, pero reveló: "Nos peleamos con el Fondo Monetario Internacional ( FMI)".

El Fondo planteaba que Uruguay atravesaba una crisis económica y financiera, mientras que los esfuerzos del gobierno se centraban en convencer a los tenedores de deuda que se trataba de un problema de plazos de vencimientos.

Con el apoyo de otros organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo ( BID) y el Banco Mundial (BM) Uruguay logró estirar sus compromisos, pero requirió de una serie de reformas estructurales a largo plazo. "No es sólo buscar extender el plazo de deuda, sino también tener un programa sólido económico-financiero", sentenció.

En esa línea, Alfie aseguró: "Nuestra reestructuración es cierto que compró tiempo pero a la vez se hicieron una gran cantidad de reformas estructurales. Se realizó una política de apertura comercial, firmamos acuerdos de inversiones con Estados Unidos y con México, políticas de cielos abiertos y una baja en la presión impositiva".

El canje uruguayo no tuvo quita ni tampoco cambio de intereses. Además, respetó a los contratos en la moneda que en los que habían sido acordados. Según indicó el economista, fue clave convencer al mundo de que el problema era financiero y no económico, algo que provocó un tensión en la relación con el FMI, que dirigía el alemán Horst Köhler. "Se realizó una política fiscal y monetaria muy ortodoxa. La inflación se redujo de 25% a 2% en dos años. El déficit fiscal, que era de más de 4% el PBI, se redujo, mientras que el gasto público se disminuyó entre 4% y 5% en tres años" agregó el encargado de la renegociación.

En 2003, la deuda pública del Uruguay llegó a casi 100% del producto bruto interno, impulsada por la devaluación del peso, aunque en términos "normales" llegaba al 55% del PBI. En números, significaba un total de poco más de US$11.000 millones.

"Este fue uno de los puntos de la negociación. Logramos convencer a los bonistas de que la deuda en términos históricos era menos que la mitad a la de aquel momento por el output gap -diferencia entre producto corriente y potencial de 18%- y por la tasa de interés de pánico, que se ubicaba entre el 10% y 15% anual. Cuando pudimos explicar que el problema era de plazos financieros y no económico, logramos el canje" destacó Alfie.

Salida a la uruguaya: "Nos peleamos con el FMI", reveló el ex ministro que negoció la deuda
 

archmax

Forumer attivo
El frente financiero
Renegociación de la deuda: expertos ven muy difícil que se logre el plan sin quita de Alberto Fernández

Expertos en finanzas dice que sin quita, habrá que hacer un gran ajuste para lograr el superávit fiscal que le de sustentabilidad a los futuros pagos.

GUSTAVO BAZZAN
27/09/2019 - 20:17 Clarín.com Economía

Es posible lograr una renegociación de la deuda pública que implique aplicarles a los acreedores solo un estiramiento de los plazos, sin que esta medida vaya acompañada por una quita explícita y nominal al capital adeudado?

Ese es, como se sabe, el plan -o al menos una definición inicial- que esbozó el jueves en Córdoba el candidato Alberto Fernández.

En el hotel Llao Llao, repleto por estos días de expertos en finanzas, la respuesta es “Ni”. Más allá de las definiciones sobre qué es una quita, y las diversas formas de lograrlo aún sin modificar el monto original de la deuda a aplicar, la gran duda es si el futuro Gobierno podrá mostrar a los acreedores y al FMI un programa fiscal que le dé sustentabilidad a la deuda, aún a la que resulte después de esa renegociación que Alberto Fernandez tiene en su cabeza.

El “ni” es justamente fruto de que lo que surge es que, mas complicado aún que sacar adelante el problema de la deuda, será alcanzar un superávit fiscal total de al menos un punto porcentual en 2020. Es decir, acentuar el ajuste que trabajosamente intentó llevar adelante el gobierno de Mauricio Macri desde 2017.

La propuesta de “no quita” que esbozó Fernández habría, igual, que leerla entre líneas. El solo estiramiento de los plazos es una pérdida para el acreedor. No es lo mismo cobrar 100 dólares en, por ejemplo, octubre de 2020, que cobrarlos en octubre de 2024. Tampoco si se mantiene el capital pero se reducen los cupones de intereses. En estos dos casos, la acreencia no se modifica, pero el valor presente neto de ese bono disminuye.

Más allá de esos matices, el consenso de los expertos que hablaron con Clarin pusieron el foco en la cuestión fiscal. A continuación, las opiniones:

Carlos Melconian (Consultora Macroviews): No hay manera de que la salida del problema de la deuda sea “a la uruguaya”. No alcanza y es postergar el problema para más adelante, es incubar el próximo problema. Yo le diría al candidato presidencial que si alguien le acerca esta opción la estudie bien. Es imposible pasar de un déficit fiscal de un punto del PBI a un superávit de 2,5% del PBI. A no ser que se animen a bajar el gasto previsional, y sabemos lo dificil que es eso. No hay ajuste interno que conviva con una no quita de la deuda, necesaria para encontrar una solución definitiva. Para mí, vamos a una renegociación con quita de capital de acá a la China”.

Daniel Artana (FIEL): De entrada hay que advertir que no se puede repudiar la deuda y que nos vaya bien. No hay ejemplo en el mundo de un país que repudie sus deudas y salga adelante. Técnicamente se puede renegociar la deuda sin quita, pero si a un acreedor que tiene un bono como el Bonar 2020 le das un Bono Para al año 2038 lo fulminás. Se puede pensar en la salida uruguaya, o la ucraniana con una quita del 20%. En cualquier caso, tanto los acreedores como el Fondo Monetario Internacional te van a reclamar un superávit fiscal, eso es inevitable. El superávit de 2,5 puntos del PBI no va a ocurrir, pero hace falta igualmente mostrar un plan lógico y creíble. No podés decir que vas a ir a La Plata y encarar para Tigre. Algún esfuerzo hay que mostrar. No pueden convivir las promesas de poner plata en el bolsillo de la gente y anunciar austeridad en el gasto.

Marco Lavagna (Diputado de bloque Justicialista: Creo que se puede lograr. El hecho de patear vencimientos es de por si un recorte en el valor presente de los bonos. No es quita nominal. Pero se puede solo cambiando los plazos? Se puede. Hay que despejar estos cuatro años porque hay vencimientos pesados, como el Bonar 20 o el Bonar 24. Después de esos plazos no hay vencimientos tan grandes. No plantearía, ademas de estos bonos, un pedido de plazos mas largos, aunque sí una reducción en la tasa de interés de los cupones, pero no requiere una quita nominal. Eso si, el FMI va a pedir un plan fiscal para darnos más plazo de pago de los fondos que nos prestó y eso lo va a seguir de cerca el mercado. Desde ya que la clave es que las proyecciones de sustentabilidad de la deuda sean creíbles para el mercado y para el Fondo. Con el FMI hay que lograr un programa nuevo de acilidades extendidas y ahí si vienen los condicionamientos. Va a pedir cosas. La clave es qué prioridades fijar. Seria un gran error volver a hacer una negociación como la que hizo Macri, donde el único planteo es cómo se ajusta cada vez más.

Fausto Spotorno (Consultora OJF & Asociados). Es posible una renegociación sin quita si hablamos matemáticamente. Hay que lograr un superávit fiscal y sostenerlo en el tiempo. Según nuestras cuentas necesitamos llegar a 2023 a un superávit del 3% del PBI para bancar el pago de la deuda sin quita. Es una meta que podría ser menos exigente si la economía empieza a crecer. El tema es si el mercado te cree que podemos alcanzar esa meta de superávit. Es muy exigente, y uno podría preguntarse si no es más realista aplicar una quita. Repito, la renegociación sin quita es posible, pero muy exigente y en la práctica es dificil. Lo importante también es que rumbo elija el próximo presidente. Creo que Alberto va por el camino sensato, es inevitable ser fiscalmente ortodoxos.

Mariano Flores Vidal, ex gerente general del BCRA, socio en Megainver) Es sustentable la renegociación sin quita dependiendo del tipo de cambio real que logre estabilizar la Argentina y lo que se haga detrás de eso. La expectativa es un estiramiento de plazos, y la verdad que el mercado ya está aceptado una quita de al menos el 20%. Los bonistas dirán “bienvenido” si es sin quita, pero la sustentabilidad estará en veremos. Mi punto es que todo depende del tipo de cambio real y del programa fiscal. Como estamos hoy nos deja igual en una situación compleja. Estaríamos mas cómodos con algo de quita. Igual, el mercado y el FMI va a exigir otras cosas. Para mi el gran problema o desafio es alinear las expectativas de toda la población. Los que esperan dinero en el bolsillo se van a frustrar. En definitiva, lo que se tiene que alcanzar es equilibrio fiscal en entorno de crecimiento, y para eso tienen que bajar las tasas de interés reales. Y la clave es lograr un anclaje del tipo de cambio, creíble y con buenas políticas fiscales, porque eso baja la tasa rápidamente y genera reactivación con equilibrio fiscal y baja de inflación.

Renegociación de la deuda: expertos ven muy difícil que se logre el plan sin quita de Alberto Fernández
 

marcob77

Moderator
Si, ma entro certi limiti.
Se i creditori accetteranno una ristrutturazione "volontaria" è perchè il FMI è partecipe alla trattativa e ne è garante.
Pensare di far ristrutturare solo il debito degli altri non sembra a prima vista una buona partenza.
Il fmi accetterà di dilazionare i suoi rimborsi solo se nessuna altra scadenza avvenga prima. Vuole rimanere privilegiato in tutti i sensi. Quindi se spalmi di 10 anni il debito del fmi devi fare in modo tale che tutte le scadenze siano tra più di dieci anni..ma prima riscadenzi il debito e poi forse il fmi ti fa la grazia
 

Users who are viewing this thread

Alto