Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Juan Carlos Hidalgo: “Mora venezolana haría ver como juego de niños la de Argentina”

Banca y Negocios @bancaynegocios







Juan Carlos Hidalgo es un especialista en comercio internacional y políticas públicas e integrante del CATO Institute, organización que desde hace más de 40 años defiende los principios del liberalismo y busca influir en la opinión pública en defensa de la libertad de mercado, el rol limitado de la acción estatal y la libre empresa.

Desde esta institución, en colaboración con el Fraser Institute y con la divulgación local de la organización Cedice, se mide anualmente el Índice de Libertad Económica. Se trata de una evaluación en la que Venezuela pasó de ocupar el primer lugar en 1975 (junto con el sitial de honor para el país de mayor renta per cápita en la región) a hundirse a partir de 2000 hasta el último lugar en la región y posteriormente en todo el mundo, entre 156 naciones en las que se evalúan la transparencia, el gasto público, el tamaño del aparato gubernamental, el respeto a la propiedad privada y el estado de derecho, entre otras variables.

Hidalgo declaró durante su actual visita a Venezuela por invitación de Cedice que el caso venezolano está caracterizado por un drama y una crisis humanitaria de graves proporciones en que las personas están muriendo por falta de medicinas y de atención médica, lo cual se desprende de la situación económica.


El riesgo de default


En cuanto al tema de un posible impago o mora en la cancelación de la deuda externa ya no es “una cuestión de si se producirá o no, sino cuándo ocurrirá” dadas las actuales dificultades económicas y el derrumbe del barril de petróleo, según expresa en entrevista con BancayNegocios.com.

“El caso de una mora sería desastroso para Venezuela, tengo entendido que un escenario así haría ver como un juego de niños lo ocurrido en Argentina”, cuando esta nación se declaró en default, sostiene.

Podría ser mucho más complicado en cuanto a negociación con holdouts ante la no existencia de cláusulas de acción colectiva”, explica.

Sin embargo, admite que existen posibilidades de negociación como los canjes o swaps de bonos que no se pueden catalogar como inicio de un proceso de mora en los pagos de bonos. Al mismo tiempo, advierte que ya el país se encuentra en atraso en el pago de otra clase de compromisos como aquellos que se contrajeron con proveedores de empresas nacionales e importadores en general.

Enfatiza que la causa de este escenario está en el modelo gubernamental y que no se trata de un experimento nuevo sino que la historia ha confirmado que los ensayos socialistas suelen traer consecuencias como las que actualmente se observan en el país.


Contactos con multilaterales


Consultado sobre la posibilidad de que Venezuela llegue a una negociación con organismos como el Fondo Monetario Internacional, que acaba de suavizar las condiciones de pago para Grecia, considera que no es previsible este escenario mientras no ocurra un cambio de gobierno en el país.

No veo jamás a Nicolás Maduro negociando con el Fondo Monetario Internacional”, sostiene.

Agrega que la actitud del FMI hacia Grecia le sorprende, dada la participación del organismo en la tríada que completan la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, asumiendo lo que califica como una actitud “permisiva y complaciente”, la cual considera no sería igual en el caso de Venezuela.


Posibles desenlaces


En cuanto a sus perspectivas sobre el país en el corto plazo, expresa sus votos porque el país logre encontrar una solución pacífica a sus problemas basada en el diálogo y la negociación.

Proyecta, sin embargo, que una salida así resulta difícil debido a la intención del Ejecutivo de prolongar su estadía en el poder lo más posible y que en los acontecimientos que puedan ocurrir en Venezuela será fundamental el papel de las Fuerzas Armadas.

“Tengo la esperanza de que la situación se arregle de una manera pacífica, en una forma que no sea cruenta y que haya algún tipo de negociación sin que haya muertos ni heridos, pero soy cada vez más pesimista en que vayamos a tener ese tipo de escenarios”, resaltó.
 
Oposición venezolana a Wall Street: o referendo o crisis

Banca y Negocios @bancaynegocios








Una de las principales figuras de la oposición ha advertido a Wall Street que un referendo revocatorio es la única manera de evitar que una auténtica crisis estalle en el país, que ya está afectado por una fuerte recesión, una inflación desenfrenada y una escasez de productos básicos.

Henri Falcón, gobernador del estado de Lara, se reunió recientemente con inversionistas en Estados Unidos, en tanto la oposición redobla sus esfuerzos para revocar al presidente Nicolás Maduro del poder antes de que termine su mandato en 2019. Falcón asistió a las reuniones acompañado por Francisco Rodríguez, economista con estudios en Harvard, quien anteriormente trabajó para Bank of America Corp.

“El referéndum es una válvula de escape”, dijo Falcón en una entrevista el pasado jueves en Nueva York. “No solamente estamos apostándole al referéndum, sino que sabemos que es la única salida democrática y constitucional”.

La oposición, que acusa al gobierno de demorar intencionalmente el proceso, ha montado una serie de manifestaciones por todo el país en las últimas semanas, exigiendo que las autoridades activen la votación revocatoria contra Maduro. Las marchas han intensificado aún más las tensiones en el mayor exportador sudamericano de petróleo, que ya tiene dificultades para contener una serie de saqueos y protestas por la grave escasez de alimentos y la precariedad de los servicios públicos.

Ante la perspectiva de llegar a una inflación de tres dígitos y de que la economía se contraiga por tercer año consecutivo, los venezolanos se enfurecen cada vez más por la forma en que el gobierno maneja la economía. Según la oposición, cerca de dos millones de personas firmaron una petición para activar el referéndum de revocación contra Maduro. Sin embargo, las autoridades no han concluido aún el proceso de verificación.

Maduro ha denunciado esta iniciativa como un intento de “golpe de Estado” y ha repetido en varias ocasiones que no hay manera de que una votación se lleve a cabo este año.

‘Entre la espada y la pared”’

Falcón, uno de sólo tres gobernadores opositores, era miembro de la milicia y el partido socialista gobernante pero rompió filas con el difunto Hugo Chávez en 2010. Según él, la actual crisis social obligará al gobierno a “reflexionar y a rectificarse” para llegar a una solución electoral o correrá el riesgo de un “estallido social”.

Si no se celebra un referéndum antes de fin de año, la Constitución venezolana establece que el vicepresidente debe hacerse cargo del gobierno, en vez de convocar a una nueva elección. Falcón insistió en que están dadas las condiciones para que el referendo se lleve a cabo este año y que, al enfrentarse a una crisis a punto de explotar, el gobierno se verá forzado a convocar a elecciones en 2016.


“El gobierno está entre la espada y la pared”, dijo.


Aun así, sus comentarios se dan en un día de protestas violentas en toda la capital durante las que un destacado legislador fue agredido frente a las oficinas del Consejo Nacional Electoral en el centro de Caracas.
 
Hermann Escarrá: El respeto a la Constitución debe ser la única condición al diálogo

"Un dialogo sincero, honesto, la única condición que debe tener es el amor a la patria y agregarle a eso el respeto a la Constitución, más nada", aseveró









12-06-2016 02:41:43 p.m. | AVN.- El reconocido jurista y corredactor de la carta magna, Hermann Escarrá, manifestó este domingo que la única condición al diálogo entre el Gobierno nacional y la oposición debe ser el respeto a la Constitución.

"Un dialogo sincero, honesto, la única condición que debe tener es el amor a la patria y agregarle a eso el respeto a la Constitución, más nada", aseveró durante su participación en el programa José Vicente Hoy, transmitido por Televen y conducido por el periodista José Vicente Rángel.

Saludó la iniciativa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) de promover el diálogo entre el Gobierno y la oposición, con el acompañamiento de los ex presidentes José Luis Rodríguez Zapatero, de España; Martín Torrijos, de Panamá y Leonel Fernández, de República Dominicana.

En este sentido, lamentó que la oposición ponga condiciones a dialogar e incluso haya dado muestras contrarias a participar en las conversaciones, como ocurrió el pasado lunes 6 de junio, cuando faltó a la reunión que se realizó en República Dominicana con la participación de los expresidentes y representantes del Gobierno Bolivariano.

Al respecto, Escarrá indicó que es lamentable esta postura de la oposición porque "el dialogo responde a la idea de evitar la violencia y avanzar en la civilidad (...) Yo creo en el diálogo, en la ética del diálogo y creo que es una fórmula para evitar la violencia. El diálogo también presupone el preconocimiento de hombres y mujeres iguales en derechos y recíprocos que requiere una ética de la sinceridad".

Se sumó al llamado que diversos sectores han hecho a la oposición para que se incorpore al diálogo sincero y atienda la solicitud del presidente de la República, Nicolás Maduro, de unirse a las mesas de conversaciones, para generar una agenda conjunta de trabajo que permita garantizar el bienestar social del país y de todos los venezolanos.

En el ámbito político, Escarrá analizó el escenario venezolano luego del triunfo electoral de la oposición el 6 de diciembre de 2015.

Indicó que la derecha ha tenido un "muy mal manejo" de esa elección, lo cual se revierte contra ellos "porque el país comienza a ver el desorden, empieza a ver que no hay seriedad en los planteamientos".


Almagro desconoce derecho internacional


Sobre la actuación del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien pretende activar la Carta Democrática Interamericana contra Venezuela, el jurista venezolano señaló que Almagro pone de manifiesto su desconocimiento en materia de derecho internacional.

Ratificó nuevamente que la carta democrática sólo puede ser activada en los casos que haya ruptura grave del orden constitucional. En el caso de Venezuela sólo puede ser aplicada para la protección del Gobierno constitucional, en este caso, del Gobierno del presidente Nicolás Maduro.

"Es un error grave desde todo punto de vista. La carta es la idea de los Estados (y puede ser aplicada) frente a la ruptura inconstitucional del orden democrático establecido, un atentado a la Constitución o un golpe de Estado. Sin embargo el señor Almagro deja mucho que pensar con el desconocimiento (...) El propósito es la defensa del orden constitucional y democrático de las instituciones de los Estado (...) El único jefe de Estado que tiene Venezuela es el presidente Nicolás Maduro, quien es el que puede activar la carta democrática, pues desde la Constitución de 1811 hasta la 1999, el presidente es elegido por la voluntad popular", explicó.

Agregó que Almagro sufrió una derrota pública, en el seno del Consejo Permanente de la OEA, cuando más del 90% de los Estados que integran esta instancia manifestaron su rechazo a las presuntas intensiones de que elementos extranjeros intervengan en asuntos internos de Venezuela.

Escarrá resaltó la madurez y conciencia política y social del pueblo venezolano para hacer frente a la guerra económica, pues ha asumido un comportamiento de trabajo, tolerancia y cooperación para superar la coyuntura junto al Gobierno nacional.

"Nuestro pueblo es muy maduro y sabio. La mejor demostración son los valores de paciencia, resistencia, tolerancia que se han mantenido en medio de una guerra económica, la cual vamos a superar, y Venezuela tiene un potencial de recursos extraordinario que lo permite seguir avanzando", afirmó.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...eto-a-la-constitucion-debe.aspx#ixzz4BRA62x9H
 
Pdvsa intensifica su programa de reducción de costos y gastos

La estatal petrolera evalúa convertir la deuda con los proveedores en pasivos financieros, para además de ajustar los costos proteger el flujo de caja del holding






12-06-2016 07:12:46 p.m. | Erika Hidalgo López.- Petróleos de Venezuela sigue afinando estrategias y avanza en un programa para reducir más aún los costos y gastos de la estatal petrolera, dijo el presidente de la empresa Eulogio Del Pino, en el más reciente encuentro del Motor Hidrocarburos.

El alto funcionario, también ministro de Petróleo y Minería, aseguró que se han incorporado al debate un conjunto de ideas provenientes del sector empresarial privado y socios de Pdvsa, que han aportado propuestas y mecanismos que pueden ayudar a operar con mayor eficiencia a las empresas mixtas y elevar la producción con gastos competitivos.

Pdvsa, al igual que todas las empresas petroleras del mundo, se vio en la necesidad de iniciar un exhaustivo plan de recorte de gastos, cuando el valor del petróleo comenzó una imparable carrera descendente desde mediados de 2014 hasta la actualidad, que es cuando muestra un prometedor nivel de mejoría.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...grama-de-reduccion-de-cost.aspx#ixzz4BRAshlis
 
La OEA abre este lunes su Asamblea con Venezuela y la CIDH en el punto de mira
on junio 12, 2016 7:00 am .


EFE



La Asamblea, la cita anual de máximo nivel de la organización, reunirá a las delegaciones de los 34 Estados miembros -todos los del continente menos Cuba- entre el 13 y el 15 de junio con el “Fortalecimiento institucional para el desarrollo sostenible en las Américas” como tema oficial elegido por el país anfitrión.

La reunión de la OEA, a la que asistirán al menos 20 cancilleres, llega en uno de sus momentos más convulsos de los últimos años, con fuerte división en torno a cómo actuar en la crisis política y social de Venezuela y con la CIDH al borde del abismo económico.

Estos dos temas no forman parte de la agenda oficial pero tanto uno como otro serán abordados de una u otra manera en las sesiones públicas y privadas de la Asamblea, según explicaron a Efe fuentes diplomáticas y de la CIDH.

En el almuerzo privado que mantendrán el martes los jefes de delegación, que en su mayoría son los cancilleres, con el secretario general, Luis Almagro, se discutirá el papel de la OEA en la crisis de Venezuela y su propuesta de aplicarle la Carta Democrática, según las mismas fuentes.

Ese diálogo dará pistas sobre la sesión del 23 de junio en Washington, cuando los países de la OEA votarán por mayoría (18) si prosiguen con el proceso gradual de la Carta, que puede llevar a gestiones diplomáticas, a convocar una reunión urgente de cancilleres (24 votos de los embajadores) o, en último lugar, a suspender a Venezuela del ente (24 votos de los cancilleres).

Aunque no descarta llegar a la suspensión, lo que busca Almagro es aumentar la presión internacional sobre el Gobierno de Nicolás Maduro para que acepte el referendo revocatorio que pide la oposición y libere a los que esta considera presos políticos.

Por el momento solo Paraguay ha dado apoyo explícito a su propuesta, pero Almagro está “muy tranquilo” y convencido de que prosperará, porque a la hora de votarla “los países van a estar del lado correcto de la historia”, según dijo la semana pasada en una entrevista con Efe.

El otro tema en el punto de mira es la CIDH, el órgano autónomo de derechos humanos de la OEA, que vive la peor crisis financiera de su historia y tendrá que despedir al 40 % de su personal (30 personas) en julio y suspender labores clave si no recibe antes del 15 de junio -último día de la Asamblea- los dos millones de dólares que le faltan este año para cumplir mínimamente con sus funciones.

“El tema de Venezuela será un tema principal en los diálogos políticos, pero también el tema de la crisis de la CIDH ha tomado relevancia continental, ha generado un debate público en todo el continente de enorme resonancia, hemos recibido miles de expresiones de apoyo”, dijo hoy a Efe el secretario ejecutivo de la Comisión, Emilio Álvarez Icaza.

“La Comisión va con el ánimo de encontrar respuestas, apoyos y recursos no solo para salir de esta crisis sino donde los Estados, como actores principales, reanuden un compromiso financiero y político estable”, agregó.

Álvarez Icaza, parte de su equipo y el presidente de la CIDH, James Cavallaro, tienen previsto mantener reuniones privadas bilaterales con varios Estados miembros entre el domingo y el miércoles para abordar esta crisis.

Cavallaro presentará el informe anual de la CIDH en la sesión plenaria del miércoles y pedirá a los Estados que se comprometan a asegurarle una financiación estable, ya que ahora la comisión solo recibe el 6 % (4,8 millones de dólares) del presupuesto general de la OEA y otros 5 millones que dependen de donaciones voluntarias y, por tanto, inciertas.

“Panamá, Chile, Uruguay, Argentina, Costa Rica, Colombia, Canadá y Estados Unidos nos han expresado su respaldo y la voluntad de revisar la cantidad que nos aportan (de fondos voluntarios), pero por el momento solo tenemos confirmados 122.000 dólares de Chile y 1.800 dólares de Antigua y Barbuda (el 10% de lo que aporta a la OEA)”, explicó Icaza.

“Lo que no quiere la comisión es que esto se convierta en un debate para ver cómo se limitan sus atribuciones, creemos que los respaldos políticos que se han dado son fundamentales para ver que la comisión es una entidad muy valorada”, añadió.

Con estos dos acuciantes temas sobre la mesa, Santo Domingo acogerá su segunda Asamblea de la OEA en una década y una de las que más expectativas han generado en los últimos años, además de la que en 2009 anuló la expulsión de Cuba, país que no ha mostrado desde entonces ningún interés en reincorporarse al ente.
 
Buongiorno,
Exceso de la PNB y la GNB habría dejado varios heridos en Cariaco, estado Sucre, durante manifestación por comida
Noticias

Foto publicada por ‏@AleAlejajandra
Domingo, Junio 12, 2016
Comparte en:
Este sábado se registró una manifestación en el estado Sucre, específicamente en Cariaco, por falta de comida, en la que la actuación policial y de la Guardia Nacional han reportado varios heridos y algunos hablan de un muerto, pero la exactitud de los hechos así como de las víctimas no ha podido ser confirmada oficialmente.

Las detonaciones y las imágenes de los oficiales con armas largas han sido ampliamente difundidas por los usuarios de la red social Twitter y los portales de información independiente.

Redacción NTN24 Venezuela
 
Citgo gestiona deuda por $ 650 millones para convertir refinería de Aruba en mejorador de crudo de Faja del Orinoco

NOTICIAS | Junio 11, 2016 - 7:21am






La empresa a filial de Citgo Petroleum Corporation, filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA en Estados Unidos) creó la compañía Citgo Aruba la cual estará a cargo de la reactivación y operación de la refinería de San Nicolás ubicada en esa isla, para convertirla en un mejorador del crudo pesado de la Faja del Orinoco y alcanzar una capacidad de procesamiento de 209.000 barriles diarios

“El proyecto comenzará con una transformación y optimización de las instalaciones para el procesamiento del crudo extrapesado venezolano que durará entre 18 a 24 meses, y requerirá una inversión entre los 450 millones y 650 millones de dólares, los cuales serán obtenidos a través de un proyecto externo de financiamiento”, dijo Nelson Martínez, presidente y director ejecutivo de Citgo. “Estas mejoras son comparables con una gran parada general de refinería, un área en la que CITGO está particularmente bien posicionada y podría aportar experticia técnica y servicios relacionados”, agregó.

El contrato de arrendamiento suscrito el pasado 10 de junio en Caracas entre la filial de PDVSA y el Gobierno de Aruba señala que tendrá una vigencia de 15 años, es decir, culmina en el año 2031. No obstante, incluye una cláusula que permite extenderlo por 10 años más, lo que implicaría su vigencia hasta 2041.

“Este acuerdo es el resultado de un profundo análisis que contó con la participación de los mejores consultores técnicos disponibles en CITGO y PDVSA, así como con el asesoramiento de varias consultoras internacionales especializadas en la industria de refinación, como KBC Advanced Technologies, KBR de Alemania entre otras, que evaluaron la viabilidad técnica y financiera del proyecto”, dijo Martínez.

El objetivo que se planteó PDVSA con esta refinería es la de utilizarla como mejorador del crudo extrapesado de la Faja Petrolífera del Orinoco y convertirlo en una mezcla liviana o intermedia para posteriormente ser enviada a la red de refinanción que tiene Citgo en los Estados Unidos; y de igual manera se producirá nafta que será despachada hacia Venezuela para su utilización como diluyente del petróleo de la Faja. En la nota de prensa de PDVSA se explica que también se evalúa utilizar parte de la producción de gas natural del proyecto Perla IV en la península de Paraguaná.

La refinería de Aruba cesó sus operaciones en 2012 tras la decisión adoptada por la empresa estadounidense Valere, que en la actualidad es el principal cliente de Citgo en la nación norteamericana.

(Petroguia.com)
 
Paro de transporte y caravanas de autobuses este lunes en 15 estados del país
on junio 12, 2016 7:19 pm .
Publicado en: Destacados, Nacionales




El Presidente de la Federación Nacional de Tranporte Erick Zuleta confirmó a Lapatilla.com la paralización del transporte público en algunas regiones del territorio nacional, al igual que otras actividades de protesta que se estarán llevando a cabo este lunes.

“Lo que es Táchira , Mérida, Trujillo va a ser paralización de actividades, se va paralizar también Apure, va haber concentración en Barinas, va a haber caravana en Barquisimeto”. “Cada quién hará su actividad de acuerdo a lo aprobado por cada sindicato en cada una de las localidades”.

Otros estados que se verán afectados por el sistema de transporte público serán Portuguesa, Lara, Falcón, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda, Vargas, Nueva Esparta, Bolívar y Cojedes.

Zuleta explicó que la medida obedece a la falta de autopartes y repuestos de las unidades, así como los precios para adquirirlas. Las regiones fronterizas están más criticas por el cierre de la frontera, mas problemas tienen los que están lejos de la capital para prestar el servicio. “No hay cauchos, no hay repuestos y si consigues un repuesto, lo consigues costando cualquier cantidad de dinero que tiene quebrado a todos los transportistas”.

El directivo del gremio que agrupa a varios conductores del país también reclamó que más del 40 por ciento de las unidades están paralizadas y que los hayan puesto a comprar los nuevos vehículos en dólares.

Rechazó que el precio del pasaje estudiantil se mantenga en Bs. 15. ” Cuando uno le reclama al gerente de pasaje estudiantil dice que solamente tiene dinero para pagar el pasaje estudiantil hasta el mes de julio”.

Denunció que existe un posible acuerdo entre las federaciones bolivarianas de estudiantes y del transporte para eliminar la tarjeta y/o pasaje estudiantil.

Enfatizó que el sector transporte que se ha visto más afectado es el de “Bus Cama”, agregó que el 40 por ciento de la flota de autobuses está afectada por la falta de cauchos, inclusive los autobuses Yutong. “Más del 70 por ciento del sector está paralizado, recordemos que esas unidades no se fabrican en el país, y no les autorizan entrar carros desde el 2012, y ese parque está caduco y vencido”.

Por último indicó que los usuarios tienen menos unidades para prestar el servicio y que las paradas cada día es´tan más abarrotadas de pasajeros y ante la falla los choferes están desesperados

Escuche más de la declaración ofrecida por Erick Zuleta a Lapatilla.com
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto