Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Bonos soberanos y de Pdvsa terminan la jornada con pérdidas

Los globales pierden 0,37 puntos en promedio y los de Pdvsa registran 0,65 puntos de pérdida en su cotización






21-07-2016 04:30:53 p.m. | Emen.- Los bonos soberanos y los de la estatal petrolera terminan con tendencia negativa. En promedio los globales pierden 0,37 puntos y los de Pdvsa registran 0,65 puntos de pérdida en su cotización.

Papeles como el Venezuela 2022 presenta menor sensibilidad a los movimientos de tasas de interés que el Venezuela 2020, presentando una duración de 3,04, debido fundamentalmente al alto cupón que paga este título.

En cuanto a los bonos de Pdvsa, el bono que mostró la mayor pérdida fue el Pdvsa 2017 cupón 8,5% cotizándose en niveles cercanos a 76% de su valor nominal, evidenciándose con esta variación la menor demanda en el día de hoy. Este papel le permite obtener al inversionista un rendimiento corriente de 11,3% sobre su inversión.

La prima de riesgo medida a través del Credit Default Swap a 5 años aumentó 0,41% en el caso de Venezuela y se ubica en 3,405 puntos básicos, en el de Pdvsa muestra una disminución respecto al cierre previo de 0,04% y se ubica en 3,978 puntos bases.

El rendimiento de la deuda venezolana se ubica en 26,8% y el de la estatal petrolera en 29,8%, con una relación cupón-precio (rendimiento corriente) en promedio de 15,1%.

28353729422_d706501f2b.jpg


Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...sa-terminan-la-jornada-con.aspx#ixzz4F7HNYzCA
 
Afirman que inversionistas se organizan para canje voluntario de bonos de Pdvsa

Banca y Negocios @bancaynegocios






La firma Rotschild & Co. estaría contactando a inversionistas poseedores de deuda de Pdvsa para organizar un grupo que redacte una propuesta para canjear 8.000 millardos de dólares en títulos de la estatal.

Así lo señaló esta tarde la agencia Bloomberg citando fuentes familiarizadas con la negociación, en medio de una semana de rumores sobre un eventual canje de títulos con maduración de corto plazo por papeles de más largo vencimiento.

En unas negociaciones preliminares que tuvieron lugar este lunes de forma privada, Rotschild llevó a cabo contactos formales con algunos tenedores de bonos petroleros.

La propuesta en concreto pasaría por el canje de los bonos que vencen en octubre de este año y a principios del año próximo por papeles con vencimientos a partir de 2024.

Los pagos que la compañía energética deberá enfrentar el año próximo totalizan más de 7,5 millardos de dólares considerando capital e intereses.

El sábado pasado, el presidente de Pdvsa, Eulogio del Pino, anunció que tenía malas noticias para quienes esperan que la empresa falle en sus compromisos y aseguró que en los próximos días tendría importantes informaciones de distintos sectores de la industria.

El devenir político del país también interviene en la percepción de riesgo de la deuda externa. El economista Francisco Rodríguez, de la firma Torino Capital, aseguró que los inversionistas enfrentan a partir de ahora cuestionamientos respecto a la legitimidad de las decisiones del poder Legislativo y el Judicial, lo que podría a su vez generar dudas sobre las futuras operaciones crediticias.
 

Sospechan juego sucio con la acción de la filial de PDVSA en la Argentina

La petrolera pasó de operar $ 20 mil diarios a $ 33 millones en un día. Rumores ayudaron a una disparada que ayer se convirtió en derrumbe. La CNV monitorea el caso

por MATÍAS BARBERÍA





La acción de Petrolera del Conosur se desplomó ayer 55,6% luego de haber acumulado un avance de más del 1000% desde junio. El papel de la filial local de la venezolana PDVSA fue protagonista de una serie de avances considerables entre acciones que generalmente se operan muy poco en la Bolsa porteña. A las sospechas de manipulación del precio que no eran más que un rumor, se les sumó ayer que autoridades de la Comisión Nacional de Valores (CNV) dijeron estar "preocupados por la anomalía".

Impulsada por versiones de una posible compra la acción de la pequeña petrolera que no logró hacer pie en la Argentina pasó de operar $ 20 mil diarios a más de $ 33 millones el martes pasado. En sólo 4 ruedas llegó a escalar 650%. Ayer perdió la mitad del valor que había alcanzado en las últimas ruedas luego de que la firma respondiera una consulta de la CNV sin confirmar hecho relevante alguno.

Las versiones respecto de una venta de Petrolera de Conosur a un grupo de empresarios locales se hicieron fuertes en mayo pasado, pero en ese momento no movieron de manera relevante a una acción que es absolutamente marginal en el mercado porteño. El precio del papel se empezó a disparar recién este mes y con especial énfasis en la última semana, mucho más allá de lo que permitían los fundamentos de una empresa que tuvo que recurrir a inyecciones de capital para cubrir sus resultados negativos.

"A los ojos de muchos parecía un caso de insider trading (que alguien tenía el dato de la compra y trataba de aprovecharlo), por eso muchos se subieron y pagaron lo que fuera", contó ayer un operador bursátil. "Pero por más que las charlas para una venta sean reales, todavía no hay nada tan concreto como para que la empresa esté obligada a informarlo como hecho relevante y, cuando no pudo confirmarlo, se pinchó la burbuja."

La disparada de la acción de Petrolera del Sur llegó a su fin el miércoles, minutos antes del cierre del mercado, cuando la firma respondió a la consulta de la CNV: "La Sociedad no tiene ningún hecho relevante que informar que sustente las expectativas de los inversores que dieron lugar a los incrementos producidos en la cotización de las acciones de la misma."

Consultas similares hizo el regulador a Carboclor e Indupa, otras empresas cuyas acciones que también mostraron subas importantes en los últimos días (ver aparte).

Observamos con preocupación esta anomalía, la estamos monitoreando desde el momento en que empezó. Lo primero que hicimos fue consultar a la empresa si había algún hecho relevante para informar, pedido que la empresa respondió", dijo Carlos Hourbeigt, director de la CNV a El Cronista.

"Ahora esperamos que este sea un leading case para avanzar en la transparencia del mercado. Queremos saber quiénes fueron los agentes que operaron esto, cuáles fueron las cuentas comitentes utilizadas y quienes participaron del proceso además de precisar qué fue exactamente lo que pasó. A partir de eso, vamos a cerciorarnos de si existió alguna irregularidad o incumplimiento a la Ley del Mercado de Capitales", agregó el funcionario del ente regulador del mercado, que se negó a aclarar su hay un sumario concreto porque esos procedimientos son secretos.

Fuentes del mercado dijeron que, de comprobarse algún ilícito, la CNV no la tendrá difícil. Los agentes que protagonizaron la escalada de la acción fueron pocos y las cuentas comitentes beneficiadas también.

Sospechan juego sucio con la acción de la filial de PDVSA en la Argentina
 
Rothschild & Co. leading group of PDVSA debt swappers


NEW YORK/BOGOTA
Petroleumworld.com 07 22 2016



Rothschild & Co. is approaching Petroleos de Venezuela SA bondholders in a bid to form a creditor group and draft a proposal for a voluntary swap of about $8 billion of the oil company's short-term debt for notes with later maturities, according to people with knowledge of the matter.

The advisory firm has been in contact with some investors directly and held a group conference call Monday, said the people, who asked not to be identified because the talks are private.

Rothschild discussed with investors a plan to swap PDVSA bonds due in October and in 2017 for a basket of five securities maturing in 2024 and beyond, said three of the people. Rothschild told investors that it believes management at Venezuela's state-controlled oil company is open to increasing its debt load in order to get a swap done, the people said.

(...)

Petroleumworld, Latin America Energy, Oil and Gas, News and Information
 
Giusto, ma il problema è anche quello della "sostenibilità" ... specie sui soberanos, gli oneri sul debito sono francamente molto alti (contrariamente a PDVSA).

Però come possono proporre di rinegoziare gli interessi? Chi mai accetterebbe? La differenza in ogni caso non la farebbero quegli X punti di cedola in meno.
 
Però come possono proporre di rinegoziare gli interessi? Chi mai accetterebbe? La differenza in ogni caso non la farebbero quegli X punti di cedola in meno.

Rinegoziare è nell'interesse dell'emittente, non del detentore del titolo.

Personalmente vedrei bene (per il Venezuela) una ristrutturazione dei titoli con cedole al 2% con un titolo a premio legato all'andamento dell'oil ed un riscadenziamento ad almeno 5 anni.
Contrariamente ci potrebbero essere le proposte del FMI.
 
Rinegoziare è nell'interesse dell'emittente, non del detentore del titolo.

Personalmente vedrei bene (per il Venezuela) una ristrutturazione dei titoli con cedole al 2% con un titolo a premio legato all'andamento dell'oil ed un riscadenziamento ad almeno 5 anni.
Contrariamente ci potrebbero essere le proposte del FMI.
A me starebbe anche bene perpetualizzare i bond e cedole invariate
 
A me starebbe anche bene perpetualizzare i bond e cedole invariate

Sui soberanos il problema "scadenze" è nel 2018 ... al momento, a quanto mi risulta, non c'è allo studio alcuna "proposta".
Sappiamo però che l'esborso cedolare è di gran lunga superiore a PDVSA (che mantiene un profilo più basso, direi "sostenibile").

Essenzialmente la necessità dello swap è palesemente legata alla difficoltà di rimborsare una somma importante per PDVSA nel 16/17, non tanto per un profilo dell'onere sul debito.
 
Rinegoziare è nell'interesse dell'emittente, non del detentore del titolo.

Personalmente vedrei bene (per il Venezuela) una ristrutturazione dei titoli con cedole al 2% con un titolo a premio legato all'andamento dell'oil ed un riscadenziamento ad almeno 5 anni.
Contrariamente ci potrebbero essere le proposte del FMI.

Ovvio.

Però o ci arrivi in maniera coercitiva (facendo scattare le cac, laddove siano previste), o attraverso dei cambiamenti sostanziali dell'intero sistema paese. Ma se dovesse cambiare quest'ultimo ed iniziare un'amministrazione non dico virtuosa ma semplicemente normale, il debito sarebbe sostenibilissimo. Se non dovesse cambiare regime, allora in qualità di detentore del debito ti rispondo picche: piuttosto vai gambe all'aria, io aspetto anche 5, 10 o 15 anni per avere indietro il mio capitale più i relativi interessi.
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto