Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
anche io PDVSA 17-5.25%,ho questa obbligazione da quando estata emmessa e non voglio prorogare.
Have a nice day+GAIN

In teoria basterebbe un accordo con un pò di hedge unito al fondo dei lavoratori di PDVSA per rendere meno soffocante la gestione dei rimborsi per quest'anno.

I $ risparmiati andranno nel BCV per far fronte all'import.
 
A mio modestissimo parere il gruppo Rotschild più amici banchieri e investitori collegati dispone GIÀ di una buonissima parte di questi titoli, avendoli acquistati silenziosamente in precedenza.
È ora li cambierà con altri, forse a tasso maggiorato, forse con capitale incrementato...
Una win-win position insomma...
Ma loro non sono comuni mortali.....;-)
A noi comuni mortali invece basta che si possa continuare a cedolare incassando i CUPONI elevati.
Saluto
Chantilly
 
A mio modestissimo parere il gruppo Rotschild più amici banchieri e investitori collegati dispone GIÀ di una buonissima parte di questi titoli, avendoli acquistati silenziosamente in precedenza.
È ora li cambierà con altri, forse a tasso maggiorato, forse con capitale incrementato...
Una win-win position insomma...
Ma loro non sono comuni mortali.....;-)
A noi comuni mortali invece basta che si possa continuare a cedolare incassando i CUPONI elevati.
Saluto
Chantilly

Il Venezuela e PDVSA hanno chiesto agli amici degli amici una consulenza tecnica su una possibile ristrutturazione del debito.
 
Petropar: Cámara Comercio Internacional no es competente en caso contra PDVSA

EFE






Petróleos Paraguayos (Petropar) considera que la Cámara de Comercio Internacional (CCI) no es competente para dilucidar sobre la deuda que le reclama Petróleos de Venezuela (PDVSA), aunque acudirá a ese ente por “responsabilidad”, dijo a Efe Eddie Jara, presidente de la estatal paraguaya.

La CCI, con sede en París, comunicó la semana pasada a Petropar que había recibido una solicitud de arbitraje por parte de PDVSA, que exige a la petrolera de Paraguay el pago de 265 millones de dólares, más un 2 % de intereses anuales, en concepto de suministros impagados de gasoil.

“Petropar va a París por responsabilidad”, declaró Jara, quien añadió que en la primera fase del proceso la firma paraguaya aducirá que la CCI no es un foro competente, teniendo en cuenta el contenido del Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas firmado en 2004 por Paraguay y Venezuela.

Jara añadió que Petropar reconoce una deuda con PDVSA, aunque por un monto algo menor al reclamado, y apuntó que la principal discrepancia son los plazos estipulados para el pago.

De acuerdo con Jara, el tratado de Caracas admite una forma de financiación a 15 años, con dos años de gracia.

“El tratado establece un plazo de quince años, pero ellos (PDVSA) dicen que está vencido”, remarcó Jara.

Miembros del equipo jurídico de Petropar viajaron hoy a Madrid y se desplazarán después a París para contactar con bufetes locales que ejerzan la defensa en el proceso.

Si los arbitrios designados declaran competente a la CCI, el proceso puede durar entre uno y tres años, según Jara.

A mediados de junio PDVSA comunicó a Petropar que entablará una demanda si la petrolera paraguaya no le pagaba la deuda ese mes.

El Gobierno paraguayo dijo entonces que esa demanda “no era válida” por ir contra el texto del tratado de Caracas.

Posteriormente, el gobernante Partido Colorado dijo que la exigencia del pago era “una vendetta y un acto de chantaje por la actitud firme demostrada por el Gobierno de la República del Paraguay ante las violaciones de los Derechos Humanos en Venezuela”.

El plazo dado por PDVSA a Petropar coincidió con el apoyo dado por Paraguay a la iniciativa del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, de aplicar la Carta Democrática a Venezuela.
 
Parlamento discutirá este martes constitucionalidad de los contratos internacionales del BCV

Banca y Negocios @bancaynegocios








La Asamblea Nacional debatirá este martes la constitucionalidad de las contrataciones internacionales realizadas por el Banco Central de Venezuela (BCV).

La sesión ordinaria que se realizará a las 2:30 de la tarde, también discutirá el proyecto de Ley de Control de las Ayudas Económicas Internacionales del Estado.

Asimismo, debatirán la venta de oro de las reservas internacionales del país y la situación de la industria petrolera venezolana.

6b50536d0ac740e6a1f2c4b222079ee9.jpg
 
Exportaciones uruguayas a Venezuela caen más de 23% en junio

Banca y Negocios @bancaynegocios






Las exportaciones de bienes de Uruguay a Venezuela descendieron más de 23% en junio de este año, frente al mismo lapso de 2015, según se conoció mediante un informe divulgado por la Unión de Exportadores del Uruguay.

El texto precisa que las exportaciones de bienes de la nación suramericana a Venezuela -medidas en doce meses- pasaron de 241 millones de dólares en junio de 2015 a 184 millones de dólares en el mismo periodo de 2016. Esto representa una contracción de 23, 67%.

Entre los rubros comercializados a Venezuela figuran productos lácteos, cárnicos, avícolas, farmacéuticos, granos, entre otros.

El arribo de estos productos se realiza a través de la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex), una empresa que tiene como objetivo “organizar y garantizar las importaciones para cubrir las necesidades del país”.


Uruguay sigue apoyando venta a Venezuela


Aunque los números no han sido del todo positivos para Uruguay, el país apoya la venta de productos a Venezuela.

En una entrevista realizada en mayo por el diario El Informador de ese país, el gerente general de la Cooperativa Láctea de Carmelo (calcar) Hugo Pareschi, señaló lo siguiente: “a veces nos preguntan si frente a una demanda de Venezuela volveríamos a venderle, sí, por supuesto que vamos a vender”.

“Venezuela es un mercado por demás importante, en el que seguramente y sin ninguna liberalidad, incluso teniendo en cuenta nuestro caso, nunca habíamos tenido negocios con el Estado”.

Pareschi recordó “ahora tuvimos negocios con el Estado, a través de una corporación estatal que todos sabemos que se llama Corpovex, pero antes habíamos tenido con privados. y todos los cuidados que tenemos en negocios con cualquier privado, debemos tenerlos y extremarlos también con el Estado”.

En enero de este año Venezuela desembolsó 50 millones de dólares para cancelar la mitad de la deuda que tiene productores lácteos de Uruguay.


Los gobiernos de Tababarè Vázquez y de Nicolás Maduro firmaron el año pasado un acuerdo por el que Uruguay cancelaba deudas petroleras con Venezuela y se comprometía a comprar alimentos por valor de 300 millones de dólares
.
 
Dip Luis Silva: En un futuro se puede desconocer crédito otorgado por el FLAR al BCV

Banca y Negocios @bancaynegocios






El diputado por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Luis Silva, afirmó que en un futuro se puede desconocer el crédito otorgado por el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) al Banco Central de Venezuela (BCV) porque éste no fue aprobado por la Asamblea Nacional (AN).

En este sentido, indicó que el tema será tratado este martes por el Parlamento y adelantó que se rechazará este financiamiento. Por lo tanto, se informará a las embajadas y a los organismos internacionales a lo que se exponen.

Silva dijo en el programa Primera Página de Globovisión que la AN podría aprobar los créditos que solicita el Gobierno si cumplen con la presentación de un proyecto de inversión, se da a conocer el organismo encargado de ejecución y se permite la función contralora del Poder Legislativo.

“Cumplir con la Ley no es poner en desventaja al Gobierno, es hacer lo correcto”.

El parlamentario acusó al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de convertirse en un bufete privado del Gobierno y rechazó la sentencia que le permite al BCV cerrar acuerdos de financiamiento sin pasar por la AN.


Pronunciamiento del CNE


Silva espera que este martes el CNE se pronuncie sobre el 1% de las firmas y que dé a conocer la fecha para recoger el 20% de manifestaciones de voluntad que exige la Ley para solicitar el referendo revocatorio.

En su opinión, si se produce este pronunciamiento, hay que rediseñar la estrategia de la marcha convocada para el miércoles.

Además, cree que la recolección del 20% de las firmas se puede hacer para la última semana de agosto y para el mes de noviembre se puede llevar a cabo el referendo.

El integrante de la Comisión de Finanzas advirtió que para el año que viene se puede producir un fenómeno inédito en Venezuela como la “hiperestanflación” y que la única manera de generar confianza para que regresen las inversiones al país es cambiar al Gobierno.
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto