Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Reservas de Crudo de #EEUU caen por quinta semana consecutiva. Según #EIA en la semana al 30/09 cayeron 3 mill bd. #WTI sube 2,2% a $49,75

CuA8s3tWIAEwRLf.jpg
 
Ecoanalítica ‏@ecoanalitica





#ElDato En 2016 estimamos que el sector de mayor contracción será el de Comercio con una caída de 19 % en base interanual

#ElDato El Seniat recaudó en septiembre de 2016 VEF 323.159 millones, 183,6 % más que lo recaudado durante el mismo período de 2015

#ElDato En términos reales, la recaudación del Seniat de septiembre 2016 disminuyó 45,5% con respecto a septiembre 2015

#ElDato Del total recaudado en septiembre 2016, VEF 59.998 millones provinieron del ISLR (18,6%) y VEF 166.683 millones del IVA (51,6%)

#ElDato En septiembre la recaudación por IVA registró una disminución real de 47,3% respecto al mismo período de 2015

#ElDato El ISLR y las Rentas Aduaneras cayeron en términos reales 47,7% y 43,3%, respectivamente

#ElDato En lo que va de año se han recaudado VEF 2.146.982 millones, 185,2% más que los VEF 752.826 millones recaudados en 2015

#ElDato La recaudación acumulada en 2016 tuvo una disminución real de 37,7% con respecto a lo recaudado entre enero y septiembre 2015
 
Maduro: este año no hay elecciones porque hay que recuperar la economía

El Estímulo
@elestimulo




El presidente de la República, Nicolás Maduro, reveló que “reconoce” como único líder de la oposición al presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup.

Durante su programa semanal, Maduro considera que el dirigente opositor “se está comiendo la luz” con todas las acciones que adelanta desde el Parlamento.

“El único líder que tiene la oposición es Henry Ramos Allup, el único que yo reconozco, no Capriles (…) porque él es la síntesis de todo el odio, de todo el resentimiento y el fascismo en un solo ser humano (…) se ganó el liderazgo de la oposición”, dijo.

Por otra parte, el Mandatario afirmó que en 2016 “no habrá referendo”, ya que la prioridad del Estado, según su opinión es recuperar la economía. A su juicio, si en la actualidad se hicieran unas nuevas elecciones legislativas “la revolución recobraría la Asamblea Nacional y tendríamos una buena victoria”.

También, el Jefe de Estado venezolano anunció la creación de un “proyecto multimedio” que estará a cargo del exministro Luis José Marcano. “Va a iniciar operaciones FM Miraflores como centro de un nuevo comunicacional”. Indicó que el mismo iniciará el próximo lunes 10 de octubre a través de 95.9 FM.
 
Luis Vicente Leon ‏@luisvicenteleon




Claro que se puede rescatar el equilibrio y la estabilidad cambiaria. Aplicas un modelo económico racional y te aferras a él.

Qué significa un modelo económico racional? El que reconoce que no puede atentar ni controlar ni desviar ni suprimir ni sustituir el mercado

Qué hacer cuando se perdieron los equilibrios económicos? 1) Reconocer la crisis y sus causas reales para poder atenderlas y lograr acuerdos

2) Plantear un acuerdo nacional para enfrentar la crisis junto a todas las fuerzas políticas relevantes y el sector productivo.

3) Rescatar y resaltar el papel del sector privado como motor fundamental de la economía y regresar a él las empresas e importaciones.

4) Abrir y unificar el mercado cambiario y compensar los impactos de precios con subsidios directos y no generales.

5) Establecer un mecanismo de sinceración negociada de precios con el sector privado camino a la apertura en equilibrio.

6) Desregular la actividad petrolera y gasífera nacional para estimular inversión privada.

7) Presentar el modelo de reformas, acordado y validado, al mercado internacional para soportar la estrategia de refinanciamiento de deuda.

8) Establecer y respetar las reglas comerciales y cambiarías abiertas para el sector privado a fin d estimular el uso de sus propias divisas

9) Con acuerdo nacional político y económico sobre el cambio indispensable, solicitar apoyo financiero en multilaterales.

10) Establecer un mecanismo focalizado de compensación de inflación para la población de estratos bajos.

11) El cambio en el modelo económico y el rescate de confianza sólo es viable y creíble con cambio político acordado.

En el mundo normal ya no hay inflación alta, colas ni desabastecimiento. Son enfermedades erradicadas con una medicina simple: racionalidad.

Que un adolescente no le pare a consejos racionales no significa que no se los repitas. O lo convences o después sabrá porque se jodió.
 
Retrasos en la solicitud de recursos pueden postergar el 20%


El CNE aprobó recientemente empezar los trámites de petición de un crédito adicional para la organización del proceso de recolección de firmas

ÁLEX VÁSQUEZ S.
HERNÁN LUGO-GALICIA 6 de octubre 2016 - 12:01 am








El Consejo Nacional Electoral aprobó recientemente empezar los trámites necesarios para solicitar un crédito adicional que le permita organizar la recolección de firmas que activa el referéndum revocatorio (20% de los electores), lo que generó preocupación en su interior –afirmaron fuentes del organismo–, pues a 20 días del proceso no hay garantía de que los recursos se aprueben a tiempo para que la recaudación de las rúbricas se haga el 26, 27 y 28 de octubre, como se prometió.

“Preocupa que por un mal cálculo administrativo en la solicitud de los recursos se pueda retrasar el proceso. También preocupa que, debido al Decreto de Emergencia Económica, sea el presidente Nicolás Maduro quien deba aprobar el dinero para recabar las firmasque activarían el revocatorio en su contra. Debe hacerlo la Asamblea”, agregaron.

A pesar de la preocupación por posibles retrasos, el CNE publicó ayer el cronograma del proceso de recolección, que mantiene como fecha el 26, 27 y 28 de octubre. La verificación de las firmas se hará entre el 3 y el 23 de noviembre, y entre el 28 y 29 se declarará la procedencia o improcedencia de la solicitud.

Juan Carlos Caldera, representante de la MUD ante el CNE, descartó que haya más trabas al proceso con el argumento de que no hay dinero, pues “el CNE tiene suficientes proveedores de confianza para organizar cualquier elección”.

Sin embargo, el chavismo afirma desde hace días que la falta de recursos, en medio de una emergencia económica, obliga a establecer prioridades y una elección no lo es (ni el revocatorio ni las regionales).

El martes en la noche el presidente Maduro sentenció: “La prioridad no es hacer elecciones. La prioridad en Venezuela es recuperar la economía, atender al pueblo, seguir desarrollando la educación, la vivienda. No estar haciendo elecciones. ¿Cuál es la prioridad del país? ¿Cumplir los caprichos de una oligarquía o recuperar la economía? Aquí no hay revocatorio”.

El diputado Pedro Carreño también afirmó que no había dinero para organizar elecciones, algo en lo que su homólogo Edwin Rojas coincidió: “Vinculada a la situación económica y con el respaldo del Decreto de Emergencia, nosotros podemos decidir la pertinencia o no de realizarlas”.

Las fuentes del CNE aseguraron que la discusión sobre las regionales no se aborda desde mediados de agosto y aún se espera la propuesta de cronograma que debe presentar la Junta Nacional Electoral para ese proceso, por lo que “prácticamente no hay forma de hacerlo este año”.

Mesa. Aunque amenazado, el revocatorio sigue su camino. Ayer se instaló la mesa técnica entre técnicos del CNE, la MUD y el PSUV, en la que se abordaron las condiciones para la recolección del 20%.

Caldera informó que la MUD exigió en la reunión que el 20% sea nacional y no por estado, que se aumente la cantidad de máquinas, se mejore su ubicación y se incremente el tiempo para firmar (de 6:00 am a 6:00 pm y, el último día, mantenerlo mientras haya electores en las colas).

Súmate recordó que de acuerdo con las normas que regulan la recepción de manifestaciones de voluntad para la solicitud de referendos revocatorios, el tercer día de la recolección los centros deben permanecer abiertos “mientras haya electores”.

Aunque no se aumentó el número de máquinas (5.392), hubo cambios en la ubicación de 386 centros, tras solicitud de la MUD, pero la alianza no quedó satisfecha.

“El CNE utilizó parámetros sobre los que no estamos de acuerdo. Nuestra propuesta era mover máquinas entre parroquias, dentro del municipio, y ellos solo permitieron moverlas en la misma parroquia, lo que no ayuda a resolver el desequilibrio entre parroquias”, aclaró Caldera.

TSJ. Las fuentes del CNE afirmaron que la amenaza de que el Tribunal Supremo de Justicia emita un fallo en el que ordene reiniciar todo el proceso de solicitud del revocatorio (volver a la recolección del 1%) sigue latente.

El gobernador de Carabobo, Francisco Ameliach, ironizó: “La MUD anhela que el TSJ anule el revocatorio porque los saca de un lío. El objetivo no es el referéndum, sino la presidencial para 2018”.

De concretarse la idea de Ameliach, la oposición quedaría sin partido que lo represente. “Por la Ley de Partidos Políticos cuentan con solo tres meses para renovar las nóminas”, alertó, y afirmó que la MUD trabaja para que siga un “presidente chavista” si hay revocatorio en 2017, porque culminaría el mandato el vicepresidente.

Antes mencionó a Diosdado Cabello, pero ayer incluyó a Aristóbulo Istúriz, Jorge Rodríguez, Tareck El Aissami o “cualquier otro”.



Protestas 12-O

En 1.356 puntos la MUD exigirá recolección nacional

La Mesa de la Unidad Democrática informó que el 12 de octubre hará una jornada nacional de movilización por la defensa de la democracia y la Constitución.

Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, informó que harán 1.356 concentraciones, en cada centro para la recolección de firmas que activa el revocatorio, que luego se transformarán en asambleas ciudadanas.

Los objetivos son dos: exigir que el 20% sea nacional, como señala la Constitución, y que sea la Asamblea Nacional el organismo que apruebe los recursos para el proceso del revocatorio, y no el Ejecutivo, como también establece la carta magna.

“Es insólito que Nicolás Maduro diga que la prioridad no son las elecciones, la prioridad es salir de esta parranda de ladrones que saquearon al país. El 12 de octubre será un ensayo general de lo que vendrá el 26, 27 y 28 de octubre. El que quiera apoyar en la logística y organización, hasta en la comida, ahí podrá inscribirse. Será una suerte de voluntariado nacional”, indicó en compañía de varios dirigentes de partidos de la alianza.

Torrealba advirtió que el 28 de octubre en la noche será necesario que todo el país se movilice para exigir el referéndum.

(El Nacional)
 
Venta de boletos aéreos en dólares cayó 98% en agosto


La poca comercialización de pasajes se debe a la baja capacidad adquisitiva de los consumidores, según la Asociación Venezolana de Mayoristas

AMANDA GÓMEZ 6 de octubre 2016 - 12:01 am







En agosto la venta de boletos emitidos en dólares en Venezuela cayó 98% con respecto al año anterior, según un informe de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés). Por vuelos internacionales en 2015 se facturaron 653,3 millones de dólares, este año la cifra se redujo a 11,4 millones de dólares. Con relación a los vuelos nacionales el año pasado se cobraron 41,1 millones de dólares, mientras que en 2016 el monto bajó a un millón de dólares.

Julio Arnaldes, director de la Asociación Venezolana de Mayoristas y Representantes Turísticos, aseguró que el desplome de la venta de pasajes es una consecuencia de la poca capacidad adquisitiva de los consumidores. Actualmente el venezolano destina sus ingresos para satisfacer sus necesidades básicas.

“Incluso, siendo el país con los boletos nacionales más económicos de la región, los venezolanos no tienen poder de compra para viajar por el territorio nacional, y han priorizado sus gastos”.

En 2015 los consumidores podían adquirir más boletos internacionales que este año, pues se facturaban a una tasa menor. “La caída de venta de boletos ronda 50%, pero el descenso de la facturación ha registrado 98% porque ha bajado muchísimo la venta. Allí hay un factor distorsionador: el año pasado esos boletos estaban cotizándose a una tasa de 10 bolívares y ahora la tasa cambió a 644 bolívares. Ese cambio de la tasa genera esta distorsión tan grande de 98%”, reiteró.

“Las líneas aéreas hacen las ventas de pasajes en sus páginas web, en las cuales el viajero puede pagar con su tarjeta de crédito internacional. Al emitir una venta con esa tarjeta, no se ve reflejada en las ventas que se hacen en el país. Esto ocurre porque el gobierno tiene bloqueado el pago a las aerolíneas”, dijo.

Desde hace cinco meses la expedición de boletos internacionales ha tendido a la baja: en marzo decrecieron 89%, en abril 86%, en mayo y junio 97%, y en julio 98%. Igual ocurrió con los vuelos nacionales. En marzo disminuyeron 93%, en abril 94%, en mayo 96%, en junio 97% y en julio 98%.

El sector turístico está pasando por la peor crisis de los últimos 30 años, señaló el directivo. “La situación repercute en el crecimiento de los empleados del turismo. Ha mermado su calidad de vida, capacidad de compra y de ahorro por las malas decisiones tomadas por el gobierno”.

Advertencias. El 22 de septiembre la IATA solicitó inmunidad antimonopolio al Departamento de Transporte de Estados Unidos, con el fin de preservar la conectividad de Venezuela, a pesar de que el gobierno no ha cancelado la deuda de 3,8 millardos de dólares que mantiene con las aerolíneas.

“La situación económica del país es grave y empeorará si las aerolíneas no mantienen la conectividad, mientras el problema de los fondos bloqueados continúe”, expresó Alexandre de Juniac, consejero delegado de la IATA, en un comunicado. “La industria sigue avanzando en su esfuerzo por encontrar una solución a una situación insostenible”.

(El Nacional)
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto