Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Así ha evolucionado el precio del petróleo este año. La cesta de Texas superó ayer los $47 por barril

DD5XDw5WAAA2Auf.jpg
 
Bonos de Pdvsa retroceden 0.07 puntos en la apertura

Arca Análisis Económico






En la parte corta de la curva el papel que más se destaca es el PDVSA 2017 cupón 8.5%, siendo el único papel que muestra una tendencia al alza, suma 0.29 puntos en su variación diaria y se ubica en niveles del 86.53% de valor facial.

En la parte media de la curva el papel que más se destaca es el PDVSA 2026 cupón 6%, siendo el único papel que muestra una tendencia positiva, suma 0.01 puntos en su variación diaria y se coloca en niveles del 36.41% de su valor nominal.

En la parte larga de la curva los papeles muestran una tendencia negativa. El PDVSA 2035 cupón 9.75% retrocede 0.13 puntos en su variación diaria y se ubica en 45.42% de su valor facial. El PDVSA 2037 cupón 5.5% pierde 0.12 puntos en su variación diaria y se ubica con un rendimiento del 15.66%.

Materias primas:

*Los precios del oro al alza, después de que Corea del Norte anunciara sobre su capacidad nuclear de largo alcance, los activos de refugio se movieron positivamente pues los inversores decidieron eliminar parte del riesgo. El oro se cotiza en 1,225.06 dólares por onza troy.

*Los precios del petróleo caen debido a que los actores del mercado recogen beneficios después de ocho jornadas consecutivas de ganancias, su mayor racha de subida desde febrero de 2012. El crudo se ha visto respaldado tras los datos que indicaban que la producción de Estados Unidos se ha moderado. El WTI se ubica en 46.96 dólares por barril.

Mercado bursátil:

*Los principales índices de EE.UU. Permanecen cerrados durante la jornada de hoy con motivo de la festividad del Día de la Independencia.

*El mercado de valores de Europa abre la jornada con descensos, aunque algunos casos de fusiones y adquisiciones han limitado la caída. El mercado de fusiones y adquisiciones en España ha crecido en el primer semestre de 2017 más de un 84% con respecto al mismo periodo del año anterior en cuanto a volumen de inversión, ha destacado hoy la consultora KPMG en un comunicado. En cuanto a los sectores más activos en este primer semestre, aun ha estado equilibrado, han destacado los sectores industrial y de medios.
 
Previsiones económicas para el segundo semestre de 2017

04/07/2017


POR ASDRÚBAL OLIVEROS @AROLIVEROS

EL INTERÉS
@el_interes

http://twitter.com/intent/tweet?url...s económicas para el segundo semestre de 2017
http://www.facebook.com/sharer.php?...-economicas-para-el-segundo-semestre-de-2017/
https://plus.google.com/share?url=h...-economicas-para-el-segundo-semestre-de-2017/

Culmina la primera mitad de 2017. Venezuela se encuentra inmersa en una profunda crisis, que abarca todas las dimensiones: política, institucional, económica y social. El desempeño de la economía no puede ser peor.

Algunas cifras son reveladoras:

• Las importaciones en los primeros cuatro meses del año muestran una contracción de 29%. Mientras, hasta mayo, la liquidación de divisas se contrajo 42% comparado con el mismo período de 2016.
• La inflación de los primeros cinco meses del año es de 139,6%. Un promedio mensual de 19,2%.
• Entre enero y mayo de este año y en base interanual, la producción petrolera de Venezuela cae 269.000 b/d.
• La manufactura, según datos de Conindustria, opera a 32% de su capacidad.
• En data recabada por Ecoanalítica, la caída del volumen de ventas de diferentes sectores se mueve entre 70% y 30% para el primer trimestre de este año, en base interanual.


Estos datos, entre muchos otros, son un reflejo de la situación crítica de la economía venezolana en medio de una escalada sin precedentes en el conflicto político, configurando una situación caótica en Venezuela, cuyo desenlace es difícil de predecir, no solo en tiempo de duración, sino también en cuanto a cuál será el desenlace y los actores que serán protagonistas.

En la medida que el conflicto político se incrementa, como ha ocurrido en las últimas 12 semanas, también se deteriora la situación de la economía.

Ahora conviene visualizar cómo será el segundo semestre de 2017 y cuáles pueden ser los resultados en la economía venezolana, en las variables claves.

El primer elemento a destacar es que la inflación va a acelerarse, pues la devaluación tanto de la tasa Dicom como en el tipo de cambio no oficial tendrán un impacto importante en los precios de muchos bienes y servicios.

El efecto de la devaluación del Dicom va a ser significativo en sectores claves como alimentos, cuidado personal, servicios de salud y telecomunicaciones. Por lo que no es descabellado esperar que la tasa promedio mensual de la inflación se acelere desde 19% hasta 25%, cerrando el año en un nivel cercano a 1.000%.

Segundo, no hay razones para esperar un aumento en las liquidaciones de divisas al sector privado, pues el Ejecutivo enfrenta un déficit de caja superior a los $3.500 millones en el segundo semestre, con una concentración importante de pagos de servicio de deuda financiera entre octubre y noviembre.

En el primer trimestre, las importaciones totales alcanzaron un poco más de $4.000 millones, por lo que podríamos esperar que 2017 termine con un nivel de importaciones de $15.500 millones, con el agravante que casi $7.000 millones serán del sector petrolero con impacto casi nulo en abastecimiento.

Con esto en frente, cabe esperar que la escasez y el desabastecimiento se mantengan en niveles elevados, opacados por la fuerte contracción en el poder adquisitivo.

Sobre este último punto, conviene precisar que a pesar de los sucesivos incrementos de salario mínimo y los que faltan, pues en este segundo semestre esperamos dos o tres incrementos adicionales, la contracción del poder adquisitivo no se detiene. Al cierre de 2017 estimamos que la misma se ubique en 42%. Dentro del conjunto de indicadores negativos de la economía venezolana este es el peor, pues denota un grave problema de empobrecimiento y quiebre social.

Respecto a la tasa de cambio paralelo, nuestros estimados es que la misma va a depreciarse en forma significativa, dado que persisten los desequilibrios de la economía. Nuestro modelo lo ubica por encima de BsF 16.000/US$. Pero más que acertar o no en la tasa, la clave es lo que el modelo está señalando: con este set de políticas es imposible que el tipo de cambio paralelo se mantenga en los niveles actuales y mucho menos que baje.

Por último, en 2017 vamos a entrar al cuarto año de contracción de la actividad económica. Estimamos que la economía caiga 11%, más del doble de lo que fue nuestra estimación a inicios de 2017 (-4,3%).

Los sectores más afectados serán comercio, banca y seguros, manufactura, transporte y construcción. Esto llevaría a que en cuatro años la economía venezolana tenga una caída acumulada de 34,2%. Sin precedentes en nuestra historia contemporánea.

En el mediano plazo, el próximo paso en la lenta transición que avanza en Venezuela es el de un proceso de decantación (y/o depuración) a lo interno del chavismo, donde una facción se fortalezca y tenga capacidad para realizar reformas más profundas que busquen darle viabilidad al modelo. Por supuesto, está situación es dinámica. Hay muchos factores imponderables que pueden atrasar, acelerar o abortar este proceso. Es clave el diseño de una estrategia de resistencia y blindaje pues este modelo es inviable y más temprano que tarde, va a implosionar. Toca estar preparados.
 
Faccio un breve riassunto e consiglio a chi capisce la lingua di ascoltare, visto che Oliveros sa quello che dice. Ho ascoltato solo una volta un intervista di oltre 20 minuti e sto andando a memoria, se qualcuno ha correzioni le faccia.

spiega i punti deboli del nuovo cambio, , suggerisce come dovrebbe essere, primo Per lui il Dicom non dovrebbe avere limiti di cambio, secondo mancano i dollari per alimentatarlo e poi c'è troppa burocrazia per accedervi, per lui doveva posizionarsi al 90% del prezzo del parallelo, in modo che la gente potesse alimentarlo con i propri dollari, perché è chiaro che se ho il dicom a 2500 bs per un dollaro, preferisco prendermi al negro 6600 bs per lo stesso dollaro.
Dice anche che un Venezuelano ha fretta di cambiare i bolivar in dollari, perché in qualche settimana il suo potere di acquisto si riduce moltissimo se tiene i bolivar. Quindi deve cambiare tutto in fretta in dollari o comprare subito quello che li serve per la sua casa, o per vivere, perché la cosa peggiore da fare in Venezuela e tenere i bolivar liquidi visto che la moneta non tiene valore nel tempo.
Parla anche della Deuda, in primis l'operazione Goldman Sachs, che mostra un grado di disperazione del governo elevato perché fa capire che si ipoteca e si impegna a fare grossi pagamenti per il futuro ottenendo denaro a tassi alti perché ha bisogno dei soldi adesso, poi dice che ha notato che gli istituzionali e i fondi si sono spostati tutti sulla parte alta della curva perché temono un default, pensando che così facendo otterranno un migliore profitto dalla ristrutturazione
 
Faccio un breve riassunto e consiglio a chi capisce la lingua di ascoltare, visto che Oliveros sa quello che dice. Ho ascoltato solo una volta un intervista di oltre 20 minuti e sto andando a memoria, se qualcuno ha correzioni le faccia.

spiega i punti deboli del nuovo cambio, , suggerisce come dovrebbe essere, primo Per lui il Dicom non dovrebbe avere limiti di cambio, secondo mancano i dollari per alimentatarlo e poi c'è troppa burocrazia per accedervi, per lui doveva posizionarsi al 90% del prezzo del parallelo, in modo che la gente potesse alimentarlo con i propri dollari, perché è chiaro che se ho il dicom a 2500 bs per un dollaro, preferisco prendermi al negro 6600 bs per lo stesso dollaro.
Dice anche che un Venezuelano ha fretta di cambiare i bolivar in dollari, perché in qualche settimana il suo potere di acquisto si riduce moltissimo se tiene i bolivar. Quindi deve cambiare tutto in fretta in dollari o comprare subito quello che li serve per la sua casa, o per vivere, perché la cosa peggiore da fare in Venezuela e tenere i bolivar liquidi visto che la moneta non tiene valore nel tempo.
Parla anche della Deuda, in primis l'operazione Goldman Sachs, che mostra un grado di disperazione del governo elevato perché fa capire che si ipoteca e si impegna a fare grossi pagamenti per il futuro ottenendo denaro a tassi alti perché ha bisogno dei soldi adesso, poi dice che ha notato che gli istituzionali e i fondi si sono spostati tutti sulla parte alta della curva perché temono un default, pensando che così facendo otterranno un migliore profitto dalla ristrutturazione

A me viene di fare il contrario (intendo preferirei posizionarmi sui corti)
 
Mi basterebbe APRILE 2018


la 2020 della e pdvsa e una ristrutturazione della 2017 sara difficile un default della stessa avendo come garanzia la CITGO
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto