icio >
Economía >
PETRÓLEO
Del Pino: No se acabará la industria, Pdvsa colaborará con la economía
Las afirmaciones la hizo el ministro Eulogio Del Pino, en el encuentro llevado a cabo esta semana con los empresarios del país en el que presentó lo que denominó como el “Plan Estratégico Socialista (PES) 2016-2026”.
23 de julio de 2017 12:50 PM
Actualizado el 23 de julio de 2017 16:13 PM
PARA COMPARTIR
Del Pino: No se acabará la industria, Pdvsa colaborará con la economía
Caracas.- Ante los vaivenes del mercado petrolero en los últimos años, la principal productora de crudo del país Petróleos de Venezuela (Pdvsa) diseñó un plan a 10 años que potenciará la industria hacia una transición de su estructura productora y que estima cimentar las bases para el crecimiento del resto de los sectores económicos.
¿Tienes algo que decir?
Inicia la conversación y sé el primero en comentar.
“El 2016 es el último año del rentismo petrolero”, aseguró el presidente de la estatal, Eulogio Del Pino, durante un encuentro con empresarios esta semana, donde presentó los aspectos relevantes de lo que denominó “Plan Estratégico Socialista (PES) 2016-2026” de la compañía, según reseña un boletín de prensa de Pdvsa.
Durante la su intervención en el encuentro con los empresarios, aseveró el ministro que esta nueva visión no acabará con la industria petrolera, por el contrario, hará de ella un sector que colaborará con el resto de espacios económicos en el país “para que tengamos un avión a pleno vuelo con todos los motores encendidos”. Desde su punto de vista, el hecho poseer una economía conexa con el sector petrolero que no se desarrolle al mismo ritmo, hace necesario concentrar esfuerzos hacia su “pleno desarrollo”.
Es así, como una de las primeras estrategias que propone el plan se instala en transformar la estructura de la estatal y “llevar la producción de crudos livianos y medianos a medianos y pesados”, con el propósito de convertirse en la principal productora en suministros de este hidrocarburo -junto a la explotación gasífera- en el mundo.
-La visión que se tiene hasta el año 2025 es convertirnos en el principal proveedor de crudos pesados a escala mundial y de gas en toda la región latinoamericana con una visión socialista y revolucionaria. Debemos realizar la transición de una empresa con una base de recursos de crudo medianos y livianos a una de crudos medianos y pesados.
En el marco del sector gasífero, indicó que han experimentado el desarrollo de “toda una economía” alrededor del hidrocarburo. De hecho, recordó que en los últimos años se firmaron acuerdos con países vecinos como Trinidad y Tobago, Colombia y Aruba.
“Con toda la posibilidad de expansión y con toda la demanda que hay en el sector, es una oportunidad que, (con) el plan de negocias, debemos ir a por ella y debemos aprovechar”.
Financiamiento y oportunidades
Para mejorar el aprovechamiento, proponen desde la estatal petrolera y gasífera, un cambio en el esquema de financiamiento. Del Pino explicó que Pdvsa está planteando el desarrollo de nuevas formas para el manejo de recursos, que consisten en incluir servicios en los convenios y la inyección de capitales procedentes del propio socio.
En cifras, el presidente de Pdvsa detalló que el plan de financiamiento abarca cerca de 51 mil millones de dólares. Parte de este proceso ya cuenta con más de la mitad en proyectos de financiamientos firmes, por el orden de los 7.400 millones de dólares, o proyectos que son empresas mixtas que presentan financiamiento y flujo de caja propio estimado en $8.500 millones; y otro esquema de recursos en proceso por alrededor 8.600 millones de dólares.
No obstante, Del Pino afirmó que hay un espacio de 26 mil millones de dólares de financiamientos y de oportunidades, provenientes de un escenario de precios que la estatal ha definido como “moderado”, y que prevén como puente para afianzar el crecimiento del país.
Resaltó que la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) Hugo Chávez está produciendo actualmente por el orden del millón 340 mil barriles diarios, pero bajo este nuevo proyecto, la región energética cuenta con la opción de crecimiento de hasta de 3,5 millones de barriles por día, hacia el final de plan en el 2025.
Aseguró que se han cimentado esta serie de estrategias, “como lo deben tener todos los planes de desarrollo para las capacidades nacionales”, y argumentó que han creado la infraestructura dentro de la organización de Pdvsa que permita poner en acción tales iniciativas. Entre ellas, el ejemplo de la FPO, que lleva más de seis años de planificación detallada, y que cuenta con la certificación de las reservas más grandes del mundo, y su disposición como Zona de Desarrollo Económico Especial.
En esta extensión de más de 55 mil kilómetros cuadrados, el acompañamiento de Pdvsa está presente en más de 20 empresas mixtas con un esquema “novedoso”, destacó el responsable energético, donde la estatal no es el socio mayoritario, pero se asegura la colocación de la producción.
-Es una de estas bases logísticas que ofrecemos para aquellas empresas que hemos constituido, que se instalen con nosotros y allí podamos crecer juntos, que vayamos con la máxima sinergia. Es la unión entre el empresariado privado que se va a ubicar en el área, porque es necesario que las fuerzas de trabajo tengan la infraestructura y los servicios, la capacitación y desarrollo, que tengamos el aseguramiento de insumos en la red pública, el trato especial en la permisología de la importación, es decir, que tengamos todo el entorno adecuado para que esas inversiones necesarias sean instaladas.
De esto se trata el plan, y del que Del Pino cree debe ser es el acompañamiento del sector productivo para su crecimiento, para que el próximo ciclo de recuperación y de oportunidad de los precios no solo sirva para activar la industria petrolera, sino que active todo el “aparataje productivo” de la nación.
Caracas.- Ante los vaivenes del mercado petrolero en los últimos años, la principal productora de crudo del país Petróleos de Venezuela (Pdvsa) diseñó un plan a 10 años que potenciará la industria hacia una transición de su estructura productora y que estima cimentar las bases para el crecimiento del resto de los sectores económicos.
“El 2016 es el último año del rentismo petrolero”, aseguró el presidente de la estatal, Eulogio Del Pino, durante un encuentro con empresarios esta semana, donde presentó los aspectos relevantes de lo que denominó “Plan Estratégico Socialista (PES) 2016-2026” de la compañía, según reseña un boletín de prensa de Pdvsa.
Durante la su intervención en el encuentro con los empresarios, aseveró el ministro que esta nueva visión no acabará con la industria petrolera, por el contrario, hará de ella un sector que colaborará con el resto de espacios económicos en el país “para que tengamos un avión a pleno vuelo con todos los motores encendidos”. Desde su punto de vista, el hecho poseer una economía conexa con el sector petrolero que no se desarrolle al mismo ritmo, hace necesario concentrar esfuerzos hacia su “pleno desarrollo”.
Es así, como una de las primeras estrategias que propone el plan se instala en transformar la estructura de la estatal y “llevar la producción de crudos livianos y medianos a medianos y pesados”, con el propósito de convertirse en la principal productora en suministros de este hidrocarburo -junto a la explotación gasífera- en el mundo.
-La visión que se tiene hasta el año 2025 es convertirnos en el principal proveedor de crudos pesados a escala mundial y de gas en toda la región latinoamericana con una visión socialista y revolucionaria. Debemos realizar la transición de una empresa con una base de recursos de crudo medianos y livianos a una de crudos medianos y pesados.
En el marco del sector gasífero, indicó que han experimentado el desarrollo de “toda una economía” alrededor del hidrocarburo. De hecho, recordó que en los últimos años se firmaron acuerdos con países vecinos como Trinidad y Tobago, Colombia y Aruba.
“Con toda la posibilidad de expansión y con toda la demanda que hay en el sector, es una oportunidad que, (con) el plan de negocias, debemos ir a por ella y debemos aprovechar”.
Financiamiento y oportunidades
Para mejorar el aprovechamiento, proponen desde la estatal petrolera y gasífera, un cambio en el esquema de financiamiento. Del Pino explicó que Pdvsa está planteando el desarrollo de nuevas formas para el manejo de recursos, que consisten en incluir servicios en los convenios y la inyección de capitales procedentes del propio socio.
En cifras, el presidente de Pdvsa detalló que el plan de financiamiento abarca cerca de 51 mil millones de dólares. Parte de este proceso ya cuenta con más de la mitad en proyectos de financiamientos firmes, por el orden de los 7.400 millones de dólares, o proyectos que son empresas mixtas que presentan financiamiento y flujo de caja propio estimado en $8.500 millones; y otro esquema de recursos en proceso por alrededor 8.600 millones de dólares.
No obstante, Del Pino afirmó que hay un espacio de 26 mil millones de dólares de financiamientos y de oportunidades, provenientes de un escenario de precios que la estatal ha definido como “moderado”, y que prevén como puente para afianzar el crecimiento del país.
Resaltó que la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) Hugo Chávez está produciendo actualmente por el orden del millón 340 mil barriles diarios, pero bajo este nuevo proyecto, la región energética cuenta con la opción de crecimiento de hasta de 3,5 millones de barriles por día, hacia el final de plan en el 2025.
Aseguró que se han cimentado esta serie de estrategias, “como lo deben tener todos los planes de desarrollo para las capacidades nacionales”, y argumentó que han creado la infraestructura dentro de la organización de Pdvsa que permita poner en acción tales iniciativas. Entre ellas, el ejemplo de la FPO, que lleva más de seis años de planificación detallada, y que cuenta con la certificación de las reservas más grandes del mundo, y su disposición como Zona de Desarrollo Económico Especial.
En esta extensión de más de 55 mil kilómetros cuadrados, el acompañamiento de Pdvsa está presente en más de 20 empresas mixtas con un esquema “novedoso”, destacó el responsable energético, donde la estatal no es el socio mayoritario, pero se asegura la colocación de la producción.
-Es una de estas bases logísticas que ofrecemos para aquellas empresas que hemos constituido, que se instalen con nosotros y allí podamos crecer juntos, que vayamos con la máxima sinergia. Es la unión entre el empresariado privado que se va a ubicar en el área, porque es necesario que las fuerzas de trabajo tengan la infraestructura y los servicios, la capacitación y desarrollo, que tengamos el aseguramiento de insumos en la red pública, el trato especial en la permisología de la importación, es decir, que tengamos todo el entorno adecuado para que esas inversiones necesarias sean instaladas.
De esto se trata el plan, y del que Del Pino cree debe ser es el acompañamiento del sector productivo para su crecimiento, para que el próximo ciclo de recuperación y de oportunidad de los precios no solo sirva para activar la industria petrolera, sino que active todo el “aparataje productivo” de la nación.