Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
¿Llegó el lobo?: Las sanciones petroleras y sus posibles consecuencias; por Francisco Monaldi


Por Francisco J. Monaldi | 23 de julio, 2017








La Casa Blanca anunció que, si el gobierno venezolano sigue adelante con la Asamblea Nacional Constituyente, escalarán significativamente las sanciones a Venezuela. En particular se ha planteado que se podrían implementar sanciones a la industria petrolera venezolana, que realiza más de 92% de las exportaciones del país, entre las que podrían incluir: sanciones financieras a PDVSA y otras empresas que operan en el país, limitaciones a firmas estadounidenses de hacer negocios con PDVSA, la prohibición de la exportación de crudo liviano y productos de Estados Unidos a Venezuela y la prohibición de importaciones de crudo venezolano por parte de Estados Unidos.

Las sanciones financieras inhabilitarían el uso del sistema de pagos estadounidense por parte de las empresas petroleras venezolanas y, por tanto, les impedirían realizar transacciones en dólares, la moneda en que se cotiza el petróleo. Esta prohibición tendría serias consecuencias para PDVSA y posiblemente para las empresas mixtas y empresas de servicio que operan en el país. Estados Unidos impuso sanciones similares a Irán y se argumenta que fueron una de las principales causas de la importante caída en las exportaciones de petróleo de ese país, forzándoles a sentarse en la mesa de negociaciones. Si bien PDVSA y sus filiales ya tienen problemas para usar el sistema bancario estadounidense, porque las instituciones financieras de ese país han sido crecientemente reacias a trabajar con la empresa, esta sanción obstaculizaría mucho más las operaciones financieras regulares de la estatal, afectando sus ventas, compras y contrataciones.

Los Estados Unidos exportan entre 100.000 y 200.000 barriles diarios (bpd) a Venezuela en productos y crudo ligero, e importa de Venezuela unos 750.000 bpd, fundamentalmente de crudo pesado. Prohibir las exportaciones estadounidenses a Venezuela, forzaría a PDVSA a importar productos refinados, a mayor costo, de Europa y Asia, y afectaría los diluyentes requeridos para exportar entre 200.000 y 300.000 bpd de crudo extrapesado. Posiblemente esa producción de extrapesados dejaría de ser rentable con diluyentes más costosos provenientes de África y Europa.

Prohibir las importaciones a Estados Unidos desde Venezuela podría tener múltiples efectos. El principal comprador de petróleo venezolano es CITGO, la filial de PDVSA en Estados Unidos, que se vería afectada en dos de sus refinerías en la Costa del Golfo de México, Lake Charles y Corpus Christi, que refinan unos 550.000 bpd, de los cuales alrededor de un tercio viene de Venezuela. Otras compañías afectadas serían Valero, Phillips 66 y Chevron que importan la mayor parte del crudo que no importa CITGO. Los Estados Unidos tendrían algunas dificultades obteniendo crudo pesado en el hemisferio. México y Colombia pueden redirigir algunas de sus ventas asiáticas a los EEUU, pero no sería suficiente. Canadá incrementaría sus exportaciones, pero problemas de transporte hacia el Golfo de México limitan esta opción. Arabia Saudita y otros países del Golfo Pérsico serían necesarios para cubrir parte del crudo pesado importado. Al final, el costo de las importaciones probablemente crecería ligeramente, pero la oferta necesaria llegaría sin problemas. De hecho, los inventarios de petróleo están por encima del promedio, así que el ajuste no sería muy traumático.

Venezuela tendrá más problemas encontrando compradores para refinar todo ese petróleo pesado. Eventualmente es probable que venda una buena porción de lo que exportaba a Estados Unidos en Asia, donde hay cierta capacidad de procesar crudos pesados. Pero tendría que venderlo con un descuento importante. Si lo vende a China, es posible que termine amortizando deuda, por lo que tratará de venderlo a India, pero tendrá que ofrecer condiciones muy favorables para competir con el petróleo pesado del Golfo Pérsico. El margen de ganancia será aún menor por los mayores costos de transporte.

La prohibición de hacer negocios con PDVSA afectaría a las empresas estadounidenses que operan en el país como Chevron y empresas de servicios como Halliburton y Weatherford. Hasta cierto punto, es posible sustituir a esas empresas, pero a un muy alto costo para el futuro de la industria petrolera venezolana.

En este momento PDVSA depende del mercado estadounidense para su flujo de caja. De los aproximadamente 2,1 millones de bpd que produce, unos 500.000 bpd van a pérdida en el mercado interno, 500.000-650.000 bpd van a pago de deudas con China, Rusia y socios de las empresas mixtas, cerca de 100 mil bpd son todavía enviados con subsidios y financiados a Cuba y PetroCaribe. De manera que solo unos 800.000 bpd generan caja, que en su mayoría van al mercado estadounidense. Por tanto, aún en el mejor escenario, por algún tiempo, el flujo de caja se vería dramáticamente afectado.

Se estima que las dos sanciones que se están considerando seriamente son las financieras y la prohibición de importaciones de crudo venezolano. La primera es la más probable de acuerdo con la agencia internacional de noticias Reuters. La combinación de ambos tipos de sanciones podría ser brutal para una PDVSA con severas limitaciones de flujo de caja, probablemente forzándola a un default financiero. En general, la caída en la producción venezolana se intensificaría significativamente, y la recuperación de producción petrolera en el futuro sería incluso más difícil. Se proyectaba que la producción podría caer este año en unos 200.000 bpd. Si se imponen las sanciones, la caída podría ser del doble o más.

En suma, la imposición de sanciones sería desastrosa para PDVSA y para el país, provocando un colapso de la industria petrolera venezolana que ya está en una situación muy precaria. La cesación de pagos de la deuda externa, sin una renegociación ordenada, tendría efectos aún más devastadores. Se traducirían en una recesión aún más profunda, en una mayor caída del consumo y en una escalada inflacionaria y de la depreciación del tipo de cambio. Desde hace mucho se ha hablado de la posible imposición de sanciones petroleras, pero nunca se han materializado. El gobierno venezolano de tanto escuchar que venía el lobo parece subestimar los riesgos de que ocurra. ¿Será que ahora sí llegó el lobo?

¿Llegó el lobo?: Las sanciones petroleras y sus posibles consecuencias; por Francisco Monaldi

***
Da leggere, analisi delle possibili conseguenze delle sanzioni sul comparto oil.
 
Asdrubal R. Oliveros‏Account verificato @aroliveros



Así ve el equipo de analistas de Barclays Capital “el árbol de decisión” del conflicto venezolano


DFb5qKqXcAAvXBZ.jpg
 
Datanálisis: 83,4% de los venezolanos considera innecesario modificar la Constitución [+Láminas]





La encuestadora Datanálisis realizó una encuesta flash para explorar la opinión de los venezolanos sobre la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente. La elección de la constituyente está convocada para el 30 de julio de 2017. La oposición venezolana ha solicitado la suspensión del proceso bajo el argumento de que no se realizará un referendo aprobatorio para la convocatoria tal y como lo exige la constitución. Las protestas ya llevan más de cien días exigiendo el restablecimiento del orden constitucional. Datanálisis también consultó sobre la evaluación de la situación del país y sobre la actuación de las Fuerzas Armadas. La consulta se realizó del 7 de julio al 12 de julio (ficha completa, preguntas y resultados en las láminas que publicamos abajo).

Los principales resultados de la encuesta de Datanálisis son:

1. 88,2% de los encuestados evalúa de forma negativa la situación actual del país.

2. 74,2% de los encuestados valora negativamente la gestión de Nicolás Maduro. Un 22,8% lo hace de forma positiva.

3. 73% preferiría ser convocado a unas elecciones generales mientras que 19,6% prefieren la elección de la Asamblea Nacional Constituyente.

4. 66,5% rechaza la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente.

5. 83,4% considera innecesario modificar la constitución actual.

6. 72,8% evalúa negativamente la actuación de las FANB en el control del orden público durante las recientes manifestaciones.

7. 70% de los encuestados considera que la actuación de las FANB ha sido parcializada a favor del gobierno nacional y no ha sido equilibrada.

8. 67,6% evalúa negativamente la actuación del Ministro de la Defensa y del Alto Mando Militar.

9. 88,3% se muestra en desacuerdo con la frase expresada por Nicolás Maduro: “Lo que no pudimos con los votos, lo haremos con las armas”.

***
All'interno del link, grafici e schemi: Datanálisis: 83,4% de los venezolanos considera innecesario modificar la Constitución [+Láminas]
 
Rectora Hernández: Los comicios de diciembre estarán sujetos a decisiones de la ANC

23/07/2017





EL ESTÍMULO
@elestimulo

http://www.facebook.com/sharer.php?...embre-estaran-sujetos-a-decisiones-de-la-anc/
https://plus.google.com/share?url=h...embre-estaran-sujetos-a-decisiones-de-la-anc/

La rectora principal del Consejo Nacional Electoral, Socorro Hernández, dijo que el cronograma a las elecciones regionales se maneja en paralelo al de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) pero resaltó que los comicios de diciembre estarán sujetos a las decisiones de la nueva instancia, que se elegirá este 30 de julio.

En entrevista a Panorama, Hernández ve poco probable que se detenga el proceso de la ANC, aunque resaltó la necesidad de que exista consenso entre las partes para poder tomar decisiones. “En el caso del Poder Electoral, por no existir ese consenso entre los actores lo único que nos queda es agarrar la Constitución y apegarnos completamente a ella, no podemos hacer algo distinto”.

Considera que la ANC es una propuesta válida y “no se puede ignorar” porque la misma está en la Constitución, aunque si hay diálogo entre las partes y se llega a un acuerdo, el accionar podría cambiar el panorama.

La rectora es de la opinión que la actividad de la Mesa de la Unidad el pasado 16 de julio es “completamente válida” pero carece de legalidad y no es vinculante, debido a que no fue realizada a través del CNE.

Si quiere leer la entrevista completa, pulse aquí.
 
Luisa Ortega Díaz afirma que rechazo a la Constituyente es de un 90%

23/07/2017





EFE
@EFENoticias

http://www.facebook.com/sharer.php?...a-que-rechazo-a-la-constituyente-es-de-un-90/
https://plus.google.com/share?url=h...a-que-rechazo-a-la-constituyente-es-de-un-90/



La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, reiteró que, “de acuerdo con la Constitución” vigente, el proceso constituyente impulsado por el presidente Nicolás Maduro para elaborar una nueva Carta Magna “debe ser convocada por el pueblo”, durante una entrevista en el canal de televisión Univision.La máxima autoridad del Ministerio Público resaltó que lamentablemente la convocatoria no se ha consultado al pueblo, y que la misma tiene un rechazo de casi el 90% por parte de los ciudadanos que están descontentos”, informó este domingo la Fiscalía en un comunicado sobre la intervención de Ortega en ese canal.

Ortega Díaz lamentó, asimismo, que “quienes promueven dicho proceso no han indicado cuáles son las soluciones o respuestas a la grave crisis que atraviesa Venezuela, caracterizada por la falta alimentos, el alto costo de los productos de primera necesidad, la escasez de medicamentos, la situación de los hospitales y la inseguridad”.

El presidente Nicolás Maduro anunció el pasado 1 de mayo la convocatoria de unaAsamblea Nacional Constituyente (ANC) que debe ser elegida el 30 de julio.

En la línea de la fiscal, la oposición, sectores disidentes del chavismo y amplios sectores sociales recriminan a Maduro no haber sometido la convocatoria a una referéndum previo de aprobación.

La oposición e instituciones como la Iglesia venezolana ven en este proceso una forma del chavismo gobernante -en el poder desde 1999- de “consolidar la dictadura”en Venezuela.

Ortega rompió filas con el oficialismo el pasado marzo al denunciar los supuestos atropellos de la Constitución por parte del Tribunal Supremo de Justicia,acusado de servir al Gobierno e intentar despojar de su poder al Parlamento, de mayoría opositora.

Desde entonces, Ortega le ha recriminado al Gobierno practicar “terrorismo de Estado” y haber convertido Venezuela en un “Estado policial”.

La fiscal se ha convertido en una de las voces más críticas contra Maduro dentro de las instituciones.

Algunos de sus pronunciamientos le han valido el proceso abierto contra ella por elSupremo, que estudia supuestas “faltas graves” en el desempeño de sus funciones y le ha congelado las cuentas y prohibido salir del país a la espera de establecer si existen motivos para enjuiciarla.

Pese a estos y otros procesos iniciados por las autoridades en su contra, Ortegareafirmó en Univision que “no renunciará a su cargo como Fiscal General”.

La titular del Ministerio Público recordó además que su mandato al frente de laFiscalía vence en diciembre de 2021, y agregó: “El país confía en mí; tengo el respaldo de los venezolanos”.

http://twitter.com/intent/tweet?url...a que rechazo a la Constituyente es de un 90%
http://www.facebook.com/sharer.php?...a-que-rechazo-a-la-constituyente-es-de-un-90/
https://plus.google.com/share?url=h...a-que-rechazo-a-la-constituyente-es-de-un-90/
 
l'ultimo paragrafo,che riguarda i sanzioni che potrebbero fare gli americani,si possono tardare i pagamenti delle cedole in dollari,ma credo che tutti i bondisti
accetterano in casi estremi pagamenti in altre divise,per esempio in franchi svizzerri tramite la Gazprombank Suisse trasferiti alle banche italiane.naturalmente
questo in casi estremi.credo che i russi possono fare questo per aiutare i venezuelani.
per il petrolio i cinesi possono sempre dare una mano
 
Russia, sinceramente faccio fatica a pensare che se i prezzi vanno tipo a 10-15 tu staresti dentro solo con il 50% del tuo capitale ;)

ma infatti io scrissi 66% capitale libero ...se poi succede il peggio del peggio del peggio ...ho il cash posso sempre decidere in base alle info momento % tuale a favore ...cosa come con quanto fare un incremento serve una road map ...prima di tutto poi le modifiche alla road map si fanno quando la situazione è incandescente ...;)
 
Personalmente li preferisco.
Non solo io ... ma anche il mercato, visto che li quotano più alti.

Il quadro potrà essere più chiaro nei giorni precedenti l'ipotetica ristrutturazione o default.

Leggevo questa settimana che JPM ha alzato il target euro dollaro per il 2017 a 1,16 questo 3 / 4 giorni fa ,ma a leggere varie analisi proiezioni grafici e quant'altro oltre essere già quasi a 1,7 i più ottimisti lo danno entro breve comunque 4° trimestre oltre 1,20 e questo senza avere considerato nessun tappering ma scontando un ulteriore rialzo dei tassi USA
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto