Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
A Francoforte i nostri "venezolanos" vanno a chiudere la settimana con il segno "più".

VENEZUELA

27 bid/ask 82,59 - 83,59

31 bid/ask 94,35 - 95,05 (a Berlino)

PDVSA

17 bid/ask 85,00 - 86,50

22 bid/ask 98,14 - 99,08

27 bid/ask 59,00 - 60,00

37 bid/ask 56,90 - 58,25
 
Capriles pregunta a Maduro a quién culpará por cifras de inflación


[FONT=&quot] En otro mensaje, Capriles señala: "Inflación Abril 5.7%,Mayo 5.7% La +alta del mundo! Eres un fenómeno Nicolás! Máx INeficiencia en la ofensiva económica!"


[/FONT]









11:23 a.m. | .- El dirigente opositor venezolano Henrique Capriles se preguntó hoy a quién va a culpar el presidente venezolano, Nicolás Maduro por las cifras de inflación del 5,7 % registradas en abril y mayo pasado y que colocan la cifra anual por encima del 60 %.


"Inflación Abril y Mayo 11.4% La +alta del mundo! Y los resultados de la ofensiva económica Nicolás?A quién le echaras la culpa?", preguntó Capriles en su cuenta de la red social Twitter.


El Banco Central de Venezuela (BCV) informó ayer mediante un comunicado de la inflación de abril y de mayo, que elevó a 60,9 %, afirmando que el país se vio afectado por los eventos de conflictividad política en Venezuela.


Con estas nuevas cifras "el indicador de precios al consumidor acumuló un incremento porcentual del 23 % durante los cinco primeros meses.


En otro mensaje, Capriles señala: "Inflación Abril 5.7%,Mayo 5.7% La +alta del mundo! Eres un fenómeno Nicolás! Máx INeficiencia en la ofensiva económica!".

Venezuela vive una serie de protestas desde hace cuatro meses contra el Gobierno de Nicolás Maduro que van remitiendo y están originadas en el descontento por la situación de los problemas del país en temas como la inseguridad y la economía.


Leer más en: Capriles pregunta a Maduro a quién culpará por cifras de inflación
 
AIE descarta que violencia en Irak afecte producción de crudo a corto plazo


[FONT=&quot] A pesar de la inestabilidad, Irak mantendrá su producción petrolera de más de 3 millones de b/d, según la AIE

[/FONT]










13/06/2014 08:23:00 a.m. | AFP.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) descarta que la escalada de violencia en Irak afecte a corto plazo la producción petrolera en este país ya de por sí inestable, aunque está contribuyendo al alza de los precios del crudo.

Combatientes yihadistas del Estado islámico en Irak y en Levante (EIIL, sunitas) han conquistado grandes territorios del norte del país y la segunda ciudad, Mosul, en la ofensiva lanzada a principios de semana y ya están a las puertas de Bagdad, sin encontrar apenas resistencia.


"Por muy preocupantes que puedan resultar los recientes acontecimientos en Irak, es posible que afecten poco la producción petrolera iraquí a corto plazo, siempre y cuando el conflicto no se extienda", subrayó el viernes la AIE en su informe mensual de junio.


La producción iraquí ha alcanzado su mayor nivel en 30 años gracias al sur del país desde donde salen todas las exportaciones de crudo del país debido a la violencia que reina en la provincia de Al Anbar y al ataque en marzo delos insurgentes contra el oleoducto que une la provincia de Kirkuk al puerto turco de Ceyhan, precisa el brazo energético de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).


El temor a que se vea afectada la oferta de este gran productor empujaba al alza el precio del petróleo el viernes. El barril de Brent y el de "light sweet crude" (WTI) alcanzó su nivel más alto desde el 18 de septiembre del pasado año.


"Cerca del 60% del aumento de la capacidad de producción de crudo de la OPEP provendrá de Irak en lo que queda de década", subraya la AIE, que cita una previsión del cartel de 12 países petroleros. "Pero los obstáculos políticos son tan grandes como el potencial de producción de Irak", reconoce.


Irak produjo 3,37 millones de barriles diarios (mbd) en mayo, contra 3,32 el mes anterior, según la AIE. Es el segundo productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), por detrás de Arabia Saudí y por delante de Irán y Kuwait.


Leer más en: AIE descarta que violencia en Irak afecte producción de crudo a corto plazo
 
Petróleo venezolano sube a $98,05 el barril


[FONT=&quot] El crudo criollo subió 0,67 dólares al cierre de esta semana


[/FONT]







13/06/2014 12:00:00 p.m. | AFP.- El precio del barril de petróleo venezolano subió 0,67 dólares y cerró la semana en 98,05 dólares por barril debido a las preocupaciones en el mercado por los suministros de Medio Oriente y África y la debilidad del dólar frente a otras divisas, informó este viernes el gobierno.

"Los precios promedio semanales de los principales crudos marcadores repuntaron apuntalados por la preocupación por los suministros provenientes del Medio Oriente y Norte de África, el drenaje en los inventarios comerciales de crudos en Estados Unidos y la debilidad del dólar frente a otras divisas", indicó el Ministerio de Petróleo y Minería en su boletín semanal.

La cesta petrolera venezolana ha tenido una cotización promedio de 96,69 dólares durante 2014, frente a los 99,49 dólares de 2013 y los 103,42 dólares de 2012.

El precio del crudo venezolano se mantiene así por debajo de los 100 dólares desde el cuarto trimestre de 2013.

Venezuela, cuyo gobierno estimó su presupuesto de 2014 con un barril a 60 dólares, sostiene su economía a partir de las exportaciones petroleras, que representan 96% de las divisas que recibe el país que actualmente enfrenta una escasez de dólares.

La producción petrolera de Venezuela es de 3 millones de barriles diarios según fuentes oficiales. Sin embargo los informes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP, de la que Venezuela es fundadora), indican que durante el año 2014 la extracción de crudo venezolano promedia 2,875 millones de barriles por día.

El Ministerio de Petróleo señaló recientemente que las reservas probadas aumentaron 618 millones de barriles de crudo, con lo que suman 298.350 millones de barriles. Esto convierte al país --miembro fundador de la OPEP-- en el primero del mundo por el volumen de sus reservas petroleras.
 
Reporte de cierre bonos venezolanos 13-06-14





* Los bonos de Venezuela y Pdvsa retrocedieron durante la semana recién culminada 0,60 y 0,70 puntos promedio respectivamente, luego del auge registrado a inicios de mes.

* Así mismo, se evidenció una tendencia al alza en las primas de los Credit Default Swap (CDS) a 10 años tanto de la República (4,35%) como de Pdvsa (5,80%), posicionándose actualmente en 952,31 y 1.158,31 puntos básicos respectivamente. Aunado a ello, el valor del EMBI de Venezuela se ubicó durante la semana en 970,25 puntos promedio, por lo que se puede intuir una mayor percepción de riesgo sobre la deuda venezolana por parte del mercado.

* En la curva soberana los casos mas representativos fueron el Venz 2022, el cual a pesar de mostrar una ligera recuperación en las últimas jornadas (+1,35% aproximadamente), culmina la semana con un retroceso en su precio de 1,40 puntos. Y de manera más acentuada, los bonos Venz 2026 y Venz 2028 cierran con caídas de dos puntos cada uno en su cotización.

* Respecto a los bonos de Pdvsa, vale señalar los casos del Pdvsa 2017 (ambos cupones) con -1,40 puntos, y el Pdvsa 2024 con una caída de dos puntos, cotizándose durante la semana en niveles promedio de 65,51%. Mientras que en la parte larga destaca el Pdvsa 2035 con un retroceso de 1,25 puntos, sin embargo se cotiza cercano a su nivel máximo en el año (80%).


* Mercado Petrolero: La preocupación por el suministro de crudo por parte de Irak ha favorecido los precios a nivel internacional durante esta semana. El West Texas Intermediate (WTI) subió 2,45% en los últimos cincos días, y el Brent de Londres 3,10%. Por su parte, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fijó el miércoles su cuota de producción para el segundo semestre del año en 30 millones de barriles diarios. La cesta petrolera venezolana subió 0,70% respecto a la semana pasada, cotizándose actualmente en 98,05 US$/barril.

* El rendimiento de la Nota del Tesoro Americano a 10 años finaliza en niveles similares a los de inicios de semana (2,60%), mostrando durante las primeras jornadas una tendencia al alza la cual revirtió a partir del miércoles. De igual forma, el bono soberano de Alemania a 10 años culmina la semana con un retroceso de un punto y en niveles de 1,36%. Mientras que los títulos soberanos de Italia, España y Portugal de similar vencimiento arrojan alzas semanales en sus rendimientos de: ocho, siete y un punto respectivamente.

* Las principales plazas bursátiles internacionales finalizan la semana en terreno negativo, luego que el Banco Mundial redujo sus pronósticos de crecimiento para la economía global de 3,2% a 2,8%. Aunado a ello, la situación de violencia en Irak disminuyó el interés de los inversionistas en el mercado de renta variable, quienes prefirieron tomar posición de títulos asociados a importantes empresas petroleras internacionales.

* Las variaciones semanales de los principales indicadores bursátiles europeos fueron: Euro Stoxx (-0,68%), DAX (-0,96), FTSE 100 (-1,41%) e Ibex 35 (-0,45%).

* En Wall Street fueron las siguientes: Dow Jones (-1%), S&P 500 (-0,77%) y Nasdaq (-0,60%).


(ARCA)
 
TWEET da Caracas

Precios de cierre de jornada:


BqCP1RRIcAEtcUo.jpg

 
Ieri dopo diverse sedute, i CDS sono ritornati a stringere da 1009 pb. a 985 pb.
I prezzi son tornati a puntare verso i max assoluti del periodo, con i future WTI a 106,76.
Il Sicad II si mantiene stabile a 49,98, come pure le riserve a 22.610 $.
Lo sguardo è indirizzato all'evoluzione delle situazione irakena.
 
Ultima modifica:
VENEZUELA: Ramírez: Habrá convergencia en los tipos de cambio


VENEZUELA: Ramírez: Habrá convergencia en los tipos de cambi

El Nacional / El vicepresidente del Área Económica y ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, aseguró ayer que "habrá convergencia en los tipos de cambio a corto plazo". Reconoció así la necesidad de avanzar en el levantamiento gradual del control cambiario, informó una fuente extraoficial.

En una conferencia organizada por la firma Lazard Asset Management, que se realizó en Londres, Ramírez se reunió con más de 50 inversionistas internacionales y señaló que la tasa oficial de 6,30 bolívares por dólar resulta demasiado baja y que "el tipo de cambio necesita complementarse con el Sicad I y Sicad II".

De esta manera, confirmó que el gabinete económico analiza expandir el papel de ambos mecanismos mediante el traspaso de productos que se importan a la tasa del Centro Nacional de Comercio Exterior. También reconoció que debe haber un ajuste en el precio de la gasolina. "La discusión ya se inició y eso es muy bueno", dijo.

Negó que Petróleos de Venezuela esté estudiando realizar nuevas emisiones de bonos, y añadió que en los últimos tiempos los cupones de los títulos habían resultado demasiado altos. "Los costos que se asumieron fueron consecuencia del desaparecido Sitme, Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extrajera. Pero no hemos vuelto a hacerlo ni los haremos a ese costo".

Es la primera vez que Ramírez se reúne con inversionistas extranjeros y representantes de fondos internacionales fuera de Venezuela como vicepresidente del Área Económica, con el fin de conversar sobre la política macroeconómica y responder las dudas de los asistentes.

La reunión es parte de la estrategia que estrena el nuevo triunvirato del que también forman parte el ministro de Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, y el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, cuyo objetivo es llamar la atención de los agentes económicos externos sobre los cambios que están haciendo para revertir la recesión en Venezuela.

Hace dos días el instituto emisor difundió los resultados de la inflación de los meses de abril y mayo, luego de convencer al presidente Nicolás Maduro de la pertinencia de ser transparentes en la publicación de los datos acerca del comportamiento de la economía, según una fuente extraoficial.

Informes de las firmas internacionales han coincidido en que las medidas asumidas por el Ejecutivo han sido positivas, pero la falta de celeridad para implementar otros ajustes adicionales y al alto impacto que produce el lenguaje político desde la Presidencia están afectando la percepción positiva que tuvieron en un principio los inversionistas.



Bonos repuntaron pero no se recuperaron


Ayer en la tarde, luego de la conferencia del vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, en Londres, los precios de los bonos de la República y de Pdvsa subieron 0,705 en promedio. Sin embargo, no pudieron revertir los resultados negativos acumulados durante la semana.

Un informe de la firma Arca Análisis destaca que los bonos de Venezuela y Pdvsa retrocedieron en la semana cerca de 0,60 y 0,70 puntos respectivamente.

El Venezuela 2022 mostró una ligera recuperación en las últimas jornadas al subir 1,35% aproximadamente, pero culminó con un retroceso de 1,40 puntos.

Con respecto a los bonos de la petrolera, el Pdvsa 2017 (ambos cupones) cerró con 1,40 puntos menos y el Pdvsa 2024 cayó 2 puntos. Se cotizó en la semana en niveles promedio de 65,51%.



Con Información de El Nacional
 
Reuters: Aceleración de la inflación en Venezuela eleva presión por reformas económicas


[FONT=&quot] Las medidas aplicadas parecen no ser suficientes, aseguran analistas consultados por la agencia de noticias







[/FONT]

14/06/2014 07:52:00 a.m. | Reuters.- La aceleración de la inflación en Venezuela ha aumentado la presión sobre el presidente Nicolás Maduro para que acelere una transición hacia una economía más amigable con el mercado, en momentos en que el modelo de control estatal y socialismo del país petrolero se encamina hacia la estanflación.

Los precios al consumidor superaron el 60% anual en mayo y la escasez afecta al menos un tercio de los bienes de consumo masivo, lo que ha llevado la tasa de aprobación de Maduro a un 37%, debilitando su posición como el heredero político del fallecido carismático líder, Hugo Chávez.


Si bien el ex sindicalista ha aplicado medidas aplaudidas por Wall Street, tales como flexibilizar los rígidos controles cambiarios introducidos por Chávez, no han sido suficientes para prevenir que el crecimiento se desacelere o que la inflación se eleve a su nivel más alto desde comenzó a aplicarse una nueva metodología en 2008.


El Banco Central atribuyó el alza de 5,7 por ciento de la inflación en mayo a las protestas opositoras, pero los economistas dicen que la verdadera culpa reside en que la liquidez monetaria se duplicó desde el comienzo del año pasado.


"Es mas fácil echarle la culpa a las protestas que recortar el gasto y mantener disciplina fiscal, que tiene un costo político elevado. Si no controlas las distorsiones monetarias, no vas a controlar la inflación", dijo Asdrúbal Oliveros de la firma local de análisis Ecoanalítica.


La inflación anualizada de un 60,9 por ciento es un dolor de cabeza para las firmas transnacionales como Colgate-Palmolive , que ha visto sus ganancias caer ante el aumento de los costos y la considerable devaluación que introdujeron los nuevos mecanismos cambiarios implementados por el Gobierno.


Para lograr cualquier estabilización de los precios se requiere recortar el gasto público, pero el Gobierno se ha mostrado reacio a disminuir sus desembolsos porque esto podría exacerbar la desaceleración que el Producto Interno Bruto (PIB) ha venido experimentando sostenidamente desde 2013.


Los altos precios han recortado los beneficios de los programas sociales desarrollados por el fallecido Chávez, quien ganó repetidas elecciones repartiendo los ingresos petroleros entre los más pobres, a través de clínicas gratuitas, alimentos subsidiados y becas para madres solteras.


La pobreza se redujo casi 25 puntos porcentuales durante los 14 años de gobierno de Chávez, pero la inflación contribuyó a que el indicador retrocediera 4 puntos porcentuales en promedio en 2013 desde 2012.


Por lo general las discusiones sobre asuntos macroeconómicos han empezado a ser material de bromas entre los venezolanos, que usan Twitter o las largas filas en los supermercados para reírse de las finanzas venezolanas.


"Con una inflación tan feroz, es una inversión comprar plátanos verdes por racimos e irlos consumiendo mientras maduran", escribió el experto en redes sociales Luis Carlos Díaz, refiriéndose a los típicos plátanos dulces fritos que acompañan los almuerzos venezolanos.


Guerra económica



Maduro alega que los problemas son el resultado de una "guerra económica" liderada por la oposición apoyada por Washington, y culpa a los "saboteadores" y especuladores de empujar al alza los precios.

En diciembre se ganó elogios, incluso entre opositores, cuando ordenó a los comercios a bajar los precios de los productos, desde televisores hasta baterías para autos.


Incluso los escépticos de la oposición y los analistas privados siguen confiando en las cifras que publica el Banco Central, citando a un grupo de economistas que han resistido las presiones de algunos políticos para manipular las cifras.


Pero el Banco está sistemáticamente retrasando la liberación de los indicadores. La publicación de la inflación de abril, que también fue 5,7 por ciento, se hizo un mes después del plazo legal y una hora después del partido inaugural de la Copa Mundial de Fútbol.


Los inversionistas de Wall Street han saludado algunas señales de pragmatismo que incluyen una flexibilización del control de cambios de una década, para reducir los cuellos de botella en las importaciones y así mejorar la escasez.


Muchos aplaudieron la eliminación dentro del directorio del Banco Central del ministro de Planificación, Jorge Giordani, un defensor del férreo control estatal sobre la economía.


Pero Maduro ha intensificado la aplicación de los controles de precios que casi nunca se mantienen al día con el paso de la inflación, lo que pone presión sobre las empresas de bienes de consumo que no pueden trasladar sus costos a los consumidores.

Colgate informó de una caída de 7 por ciento en sus ganancias del primer trimestre en su unidad de Latinoamérica, en parte por la inflación de Venezuela.


Y las nuevas medidas cambiarias devaluaron el bolívar en hasta 88 por ciento, generando pérdidas contables para multinacionales como DirecTV.

Inspectores gubernamentales aparecen casi todos los días en la televisión estatal que transmite en vivo las fiscalizaciones, donde denuncian márgenes de ganancia "especulativos", que los líderes empresariales dicen hacen muy poco para frenar los precios.


"Aumentan las fiscalizaciones, aumentan la "ofensiva económica" y la cosa empeora "¿Atacan las verdaderas causas de la inflación?", escribió Henkel García de la firma de análisis local Econométrica.
 
Conindustria: Alza de impuestos elevará precios de importaciones


[FONT=&quot] Para Eduardo Garmendia, el anuncio del Seniat formaliza "la muerte definitiva de la tasa oficial de Bs. 6,30 para las importaciones”



[/FONT]

14/06/2014 10:12:00 a.m. | Emen.- El presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia, aseguró que el anuncio del Seniat de elevar los impuestos aduaneros, supone un alza en el precio de las importaciones.

El anuncio del organismo tributario “implica un costo adicional en las importaciones y en el precio de los productos”, aseguró Garmendia tras recordar que muchos de los impuestos pasarán del tipo de cambio de Bs. 6,3 por dólar actual a las tasas del Sicad 1 (Bs. 10 por dólar) y Sicad 2 (promedio Bs. 49 por billete verde).

“Las tasas de cambio serán a la tasa a la cual se compró o se negoció la mercancía”, advirtió Garmedia reseñado por la página web de Unión Radio.

Bajo esos parámetros, el presidente de Conindustria aseguró que el Seniat formalizó “la muerte definitiva de la tasa oficial de Bs. 6,30 para las importaciones”.

“Quien traiga importaciones múltiples a diferentes tasas de cambio, tendrá que hacer documentos para cada una. Es necesario colocar el origen de los fondos sin son por Cencoex, Sicad 1 o Sicad 2, de esa manera se calculará la tasa de cambio para el cálculo de los impuestos de importación”.

No obstante, el presidente del gremio de los industriales espera que con el anuncio del Seniat se “agilice la tramitación para la liquidación de las tasas aduanales y poder retirar la mercancía de los puertos”.


Leer más en: Conindustria: Alza de impuestos elevará precios de importaciones

***
Altro passaggio al SICAD II ...
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto