Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Titulares locales de deuda advierten de riesgos del impago en Puerto Rico

El Ejecutivo señaló el pasado miércoles que el próximo lunes habrá un impago






11:59 a.m. | EFE.-
Los titulares locales de deuda de Puerto Rico, con cerca del 20% del total de los bonos emitidos, advierten de que si el Gobierno no paga el lunes dejarán de entrar a la economía local 800 millones de dólares anuales, lo que profundizará aún más la crisis.

Así lo apuntó hoy a Efe Jorge Irizarry, presidente de Bonistas del Patio, una organización recientemente constituida que tiene como objetivo representar a los bonistas puertorriqueños en las negociaciones entre el Gobierno de la isla, el Congreso estadounidense y bonistas extranjeros para atender una posible reestructuración de la deuda.

El lunes llega el primer gran vencimiento desde que el Gobierno dijo estar dispuesto a dejar de pagar la deuda. Se trata de 422 millones de dólares en deuda emitida por el Banco Gubernamental de Fomento (BGF), brazo financiero del Ejecutivo.

Irrizarry explicó en una entrevista que los vencimientos de bonos suponen un soporte económico importante para miles de puertorriqueños, que en muchos casos invirtieron en deuda de la isla sus ahorros de toda la vida y que si el Gobierno no paga los debidos vencimientos se verán en problemas financieros.

Además, ese dinero -que cifra en unos 800 millones de dólares anuales, cerca del 1% de PIB local- no entrará de nuevo en la economía local, como reinversión por parte de los bonistas puertorriqueños, algo que en su opinión no puede permitirse el territorio caribeño.

"Si quitas ese 1% de la economía una de las primeras consecuencias será que la gente, ante un empeoramiento de la situación económica, recurrirá a la emigración", dijo en referencia a un fenómeno que en la última década en la que Puerto Rico lleva sumida en la recesión ha provocado una pérdida poblacional del 10%.

"Representamos a cerca de 60.000 personas que son dueñas de aproximadamente el 20% de los 69.000 millones de la deuda", dijo Irrizarry, que fue presidente del BGF en 2007 y 2008.

Dijo que tanto el Gobierno de Puerto Rico como las autoridades estadounidenses tienen que entender que representan a un sector con un porcentaje de deuda muy importante que no puede dejarse de lado.

"Queremos que se haga justicia y se nos devuelva el 100 % de nuestro dinero", dijo Irizarry, tras resaltar que un buen ejemplo de persona afectada por el problema es su propia madre, "una anciana de 86 años que tiene como única fuente de ingresos los intereses de los bonos" que compró al Estado Libre Asociado y sus corporaciones.

El de su madre, matizó, es solo uno de los muchísimos casos de personas modestas que invirtieron los ahorros de toda una vida en estas emisiones de deuda y que ahora, indicó, si se produce un impago, verán comprometido su futuro.

Irizarry señaló además que es discutible, tal y como asegura el Gobierno encabezado por Alejandro García Padilla, que no haya liquidez para afrontar el pago de la deuda que vence el lunes.

"No hay transparencia en las cuentas del Gobierno", añadió, tras denunciar que, en su opinión, no todas las corporaciones públicas presentan problemas de liquidez, tal y como quiere hacer creer el Ejecutivo.

El gobernador Alejandro García Padilla adelantó esta semana que no se pagarán los vencimientos del lunes debido a una falta de liquidez que hace imposible a la vez pagar la deuda y prestar a la población los servicios públicos más básicos.

"El próximo lunes hay un impago. Lo estoy diciendo hoy", señaló este miércoles el jefe del Ejecutivo puertorriqueño en declaraciones a la prensa el miércoles.

Mientras los tenedores de la deuda se organizan para defender sus intereses, hay convocada para el domingo en San Juan una marcha en rechazo de la propuesta del Congreso de EEUU de imponer una junta de control fiscal que supervise la gestión del Gobierno local para superar la crisis económica y, quizá, como condición para favorecer algún tipo de reestructuración.

Los organizadores de la marcha argumentan que la junta propondrá despedir a casi 30.000 empleados públicos y 18.000 en el sector privado, lo que deteriorará todavía más los servicios de salud y educación.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...da-advierten-de-riesgos-de.aspx#ixzz47KgVEzIS
 
* El craqueador catalítico de la refinería Amuay de la petrolera estatal venezolana PDVSA, con capacidad para procesar 645.000 barriles por día (bpd) de crudo, se encuentra detenido desde el jueves, y la refinería estaba operando en alrededor de 335.000 bpd, dijo un dirigente sindical.
 
* El Senado de Estados Unidos aprobó hoy de manera unánime un proyecto de ley para extender las sanciones impuestas a ciertos funcionarios del Gobierno de Venezuela hasta 2019 inclusive, unas restricciones ya vigentes que de otra forma expirarían a finales de este año, publica Noticiero Digital
 
L'oro non conta niente, in questa vicenda.

Non bisogna dimenticare che ormai la quota di riserve in gold del Venezuela viene utilizzata sempre più di frequente per aumentare la liquidità da utilizzare in emergenza; pertanto, un aumento significativo delle quotazioni dell'oro influisce eccome sulla capacità di pagamento del Venezuela. E tralascio di parlare dei futuri benefici sulle estrazioni di nuovo metallo giallo.

Il WTI dovrebbe salire intorno ai 60$ per dare un pò di tranquillità a Maduro... se riuscirà a resistere.
Per il momento sappiamo solo che le entrate medie della "cesta" di quest'anno sono intorno ai 27$.

Tuttavia, se il greggio aumenta, il valore medio della "cesta petrolera" continuerà a migliorare.


ChOvQYEU0AAu8d9.jpg

:mumble:
 
Ultima modifica:
De cada $100 por ingresos petroleros $60 irán al pago de deuda externa en 2016

abril 29, 2016 5:41 pm Leni Ramírez

En un intento por resumir todo lo que debe el Gobierno venezolano, recordó que en la actualidad la deuda externa se encuentra por encima de los 100 puntos porcentuales del PIB

Por Oriana Vielma








De acuerdo a los cálculos del director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, los costos para Venezuela en caso de declarar default pudiesen ser “muy elevados” y, por ello, el Estado ha priorizado el pago de la deuda externa.

Pese a que el país “sufre la contracción de importaciones más alta de su historia”, según el economista, el Gobierno venezolano ha estado acumulando los fondos para hacer frente a estos pagos porque no tiene otra alternativa.

Efectivamente, el Estado ha priorizado el pago de la deuda. Para que tengan una idea, de cada $100 que este año nos van a ingresar por concepto de exportaciones petroleras, tenemos que destinar $60 para el pago de la deuda. Esa es una cifra que compromete el flujo de caja, no necesariamente el Estado está pagando esa deuda y está obteniendo un beneficio”, expuso durante su intervención el foro “El impacto de la deuda externa en los derechos humanos”, celebrado este viernes en la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).

En enero, el presidente Nicolás Maduro anunció que en 16 meses, Venezuela pagó $27.000 millones en capital e intereses de la deuda externa. Este año, deberá enfrentar un compromiso de deuda que suma al menos $9.930 millones, entre vencimientos de capital y pago de intereses –incluyendo los $1.500 millones del bono Soberano 2016– ; que lo obliga a lidiar con la caída del barril de petróleo.

“Ningún otro país de Latinoamérica tiene condiciones tan duras en el manejo de su deuda externa como Venezuela”, aseguró y, a continuación, desglosó tres razones para explicar ¿por qué el Estado sigue pagando?:

“No tenemos cláusulas de acción colectiva. Es decir, cualquier tenedor de deuda que no esté de acuerdo en el proceso de negociación, puede demandar a la República, cosa que no sucede en otras partes del mundo”.

No podemos hacer default selectivo, como lo hicieron Argentina y Ecuador, y sobre lo cual se puede decir si los bonos o el resto de la deuda se va a cancelar; porque nuestra deuda tiene cláusulas muy duras sobre el cross default. Esa exigencia de pago se da en un tiempo muy perentorio”.

“Después del paro petrolero, el presidente Chávez tomó la decisión de que la mayoría de nuestro petróleo saliera en tanqueros propiedad de Petróleos de Venezuela y vino un proceso muy agresivo entre 2003 y 2006 de compras de tanqueros. De hecho, Pdvsa es una de las tres petroleras del mundo con la mayor flota de tanqueros, activos que superan los $3 millardos. Eso significa que nuestro petróleo sale en barcos con bandera venezolana y al declarar un default, los tenedores de bonos pueden acudir a un juez que emita un orden de embargo sobre bienes de la nación y pueden tomar parte de esos tanqueros”.


China y el sector privado


Oliveros enfatizó que el principal acreedor de Venezuela es China, país que nos ha prestado desde 2007 hasta 2015 cerca de $56.000 millones, de los cuales hemos cancelado más de la mitad.

Es una deuda muy particular porque pagamos con petróleo, todos los días le enviamos en promedio alrededor de 400.0000 barriles. Se trata de una deuda que hemos cancelado con relativa rapidez pero aún le debemos un poco más de $25.000 millones”, aseguró.

Sin embargo, en el presente, “el país no quiere continuar con los préstamos al Gobierno en los volúmenes que necesita”, llevándonos a un “problema de liquidez”.

En un intento por resumir todo lo que debe el Gobierno venezolano, recordó que las nacionalizaciones fueron un proceso costoso para el Estado; haciendo especial mención a casos de empresas expropiadas que aún no han sido canceladas y que ronda los $10.000 millones.

Por otra parte, la deuda con el sector privado –que incluye importaciones no liquidadas, dividendos (utilidad que genera una empresa extranjera) aprobados y no liquidados por Cencoex, entre otras cosas– alcanza los $31.000 millones. Este tipo de deuda es calificada por Oliveros como la que genera “mayor impacto social”, ya que explica “por qué muchas compañías dejaron de producir y por qué ya no tenemos crédito para comprar alimentos o medicamentos en el exterior”.

En la actualidad, la deuda pública se encuentra por encima de los 100 puntos porcentuales del Producto Interno Venezolano (PIB), a diferencia de los 40 puntos que tenía cuando Hugo Chávez llegó al poder en 1999.
El déficit fiscal alcanza los 20 puntos del PIB y el “impuesto inflacionario” fue también de 20 puntos del PIB en el año 2015, lo que generó cinco veces más ingresos al Gobierno que el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Disfruta a continuación algunas de sus diapositivas presentadas en el evento:


Foto: Oriana Vielma


Foto: Oriana Vielma

 
Asdrubal R. Oliveros ‏@aroliveros


* En lo que va de año la cesta petrolera vzlana promedia $27,46/bl. Sin embargo, para cerrar la brecha externa necesitamos un barril en $74,67

Forse 74,67$ potrebbe essere il valore ottimale della cesta petrolera per far fronte a tutte le partite correnti ed ai pagamenti del debito estero... ma come sappiamo siamo in uno stato di emergenza e ci sono delle priorità.
 
Forse 74,67$ potrebbe essere il valore ottimale della cesta petrolera per far fronte a tutte le partite correnti ed ai pagamenti del debito estero... ma come sappiamo siamo in uno stato di emergenza e ci sono delle priorità.

Per il momento sappiamo solo che Maduro ha fatto il presupuesto 2016 con la Cesta a 40$ ... mentre ora siamo a 27$.
Il buco nei conti è di circa 20/25 MLD $.

Se riuscirà a tenere il Venezuela a pane ed acqua potrebbe sfangarla nel 2017 ... quando le stime dell'oil (attuali) potrebbero indicare un WTI tra 50/60$.

Nel frattempo dovrà guardarsi dall'opposizione interna della MUD e (forse) da qualcuno del PSUV che potrebbe fare le scarpe al Nicolas ... per salvare l'attuale classe dirigente.
Dovrà guardarsi dalle ingiunzioni di pagamento che potrebbero arrivare per debiti non saldati, tramite tribunali statunitensi ... sui beni e sui trasferimenti di Caracas all'estero.
 
Buenos días @aroliveros... ante esta fuerte crisis eléctrica (peor que 2010) que atraviesa el país cuál crees que es su impacto en el PIB? Deivis Rodriguez

En @Ecoanalitica hicimos un escenario de "colapso eléctrico" y nos da una contracción de 11,3% este año en base interanual. En nuestro escenario base la caída es de 6,5%
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto