Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
I ministri del G7 cercano di promuovere l'approvvigionamento energetico stabile
L'incontro è iniziato Domenica nella città giapponese di Kitakyushu


Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...promover-el-suministro-est.aspx#ixzz47QMS8Fnx

Durante l'incontro si cercherà di sottolineare l'importanza di non ridurre gli investimenti in progetti per sviluppare e produrre l'olio perché l'offerta potrebbe soffrire se la domanda dei paesi emergenti continua ad aumentare a lungo termine, secondo il portavoce dettagliate governo giapponese, che detiene il G7 presidenza, l'agenzia di stampa Kyodo.

La situazione attuale, segnata dalla caduta dei prezzi del petrolio , ha sollevato dubbi tra il settore privato nel mantenere il flusso di investimenti in questo campo.


Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...promover-el-suministro-est.aspx#ixzz47QNF0ljM
 
Oposición recolectó 2,5 millones de firmas para solicitud de referéndum

El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, ofreció balance de las recolección de firmas






12:50 p.m. | Kemberlyn Talero.- La oposición recolectó un total de 2,5 millones de firmas para formalizar ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) la soliditud del referéndum revocatorio al presidente de la República, Nicolás Maduro.

El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, ofreció balance de las recolección de firmas en el que resaltó que aun están recibiendo firmas de algunos estados del país pero que actualmente se encuentran en proceso de auditoría 2.301.945 firmas.

Mediante un video difundido a través de su cuenta en la red social Twitter, Capriles recordó que las personas que firmaron deberán acudir posteriormente a validar las firmas.

En días pasados, el presidente de la República, Nicolás Maduro, conformó un equipo especial coordinado por el alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, que realizará un proceso de revisión a dichas firmas,

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...millones-de-firmas-para-so.aspx#ixzz47QhGzwSe
 
Penfold: En Venezuela no hay una salida unilateral al colapso

1 mayo, 2016
El analista aseveró que el país atraviesa por un “colapso” y señaló que es necesario que Gobierno y oposición lleguen a acuerdos políticos y económicos.

Carlos Crespo/@CarlosCrespoR






Caracas. Michael Penfold es doctor en economía política por la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y tiene años estudiando petroestados con carencia institucionales similares a las de Venezuela. El también profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa) señala que en Venezuela ya no se puede hablar de crisis económica sino de “colapso”. A partir de esta definición, explica que la única forma de salir de la crítica situación del país es que Gobierno y oposición alcancen acuerdos políticos y económicos, algo que, en este momento, ve muy distante. “El país, lamentablemente, va al conflicto”, augura.

-¿Ve a la oposición capaz de implementar las medidas económicas que requiere el país?

-Estamos en un momento en que ni el Gobierno ni la oposición por sí sola son capaces de resolver la situación en la que estamos. Creo que hay la percepción del lado del Gobierno de que puede hacer eso sin la oposición y que puede sobrevivir profundizando el conflicto y abriendo espacios de confrontación, y tienes a una oposición que piensa que el inicio del cambio supone simplemente el cambio del Presidente. El problema de Venezuela es mucho más estructural que eso. Tienes un problema en el que el país no tiene una salida unilateral y eso es parte del drama que vivimos. Ese es un espacio donde lo que importa es la política y yo, lamentablemente, no veo a nadie, a ninguno de los dos lados, haciendo política en este momento. Hay que pasar de un escenario de conflicto a un escenario de negociación.

-A principios de año escribió que el cambio político en el país es inevitable ¿Sigue pensando eso con lo fragmentada que luce la oposición?

-Parte de las razones por las que digo que el cambio político es inevitable, y que el tema es más la velocidad y la forma de cómo eso llegue a ocurrir, es que ya la presión social está presente y la gente votó claramente en diciembre: fue un voto castigo, fue un voto en donde la gente tenía una esperanza, sobre todo en el plano económico, que no se materializa y eso lo que hace es generar mayor frustración. Ahora hay un ciclo electoral que tenemos en frente, que es un problema, no sólo para la oposición sino también para el Gobierno. No hay forma de que con una situación económica, con una contracción tan grande como la que estamos viviendo, con unos niveles inflacionarios tan altos, el Gobierno pueda ganar elecciones.

El país, poco a poco, va a ir llenando eso porque la presión social es cada vez más grande. Esa presión social puede llegar a acelerar, si esa presión social no llega a adquirir cierta escala, cierto nivel, cierta intensidad, igual el chavismo tiene que resolver un problema electoral muy serio que tiene en frente y tú también empiezas a ver que no sólo hay una fragmentación política hacia el interior de la oposición, sino que también la hay hacia lo interno del chavismo. El país va a ir implosionando, que es lo que está pasando, y en ese proceso es inevitable, aunque no controlable, un proceso de cambio.


-¿Por qué no se toman las medidas de fondo para resolver el tema económico? ¿Cuál es la estrategia del Gobierno?

-El gobierno incorrectamente piensa que el cambio de ese modelo, que ellos mismos ya reconocen que no funciona -cuando hablan de abandonar el modelo rentístico (depender solo de los ingresos que genera la venta del petróleo) ellos mismo reconocen que no funciona-, ellos creen que la transición hacia un modelo que le dé mayor espacio al mercado es costoso desde el punto de vista político y social.

Pienso que sostener esto y una incertidumbre sobre si vas o no a transitar o si vas o no a cambiar sobre la idea de que tú puedes hacer esto con ingredientes de gradualidad, como ocultando la dirección del cambio, me parece que es una idea falaz. Creo que el costo político el chavismo ya lo pagó, lo pagó el 6D y el costo político de no hacerlo va a ser más alto, en la medida de que sigan apareciendo los eventos electorales en Venezuela.

-¿Qué papel jugarán los militares en lo que suceda?

-Los militares son un actor fundamental en la actual coyuntura, la revolución es cívico y es militar, sin duda, pero el mundo militar tiene las mismas contradicciones y percepciones que el resto de la sociedad. Creo que los militares, en términos generales hasta ahora, tienen una visión y quieren que el conflicto político sea resuelto dentro del marco constitucional y electoral. ¿Quién interpreta ese marco institucional? Es un tema de conflicto político per se que lo ves en el choque de poderes que hay entre el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Tribunal Supremo de Justicia. Es un mundo que está involucrado cada vez más en contener las colas y en contener a la población y ya tiene más de un año en este proceso, casi dos. Ese es un proceso que agota a cualquier institución. Tú no puedes estar sometiendo permanentemente a una sociedad a una situación de escasez sin poner en riesgo también la legitimidad de tu comportamiento y de tus funciones dentro de esa sociedad. Creo que el mundo militar tiene un dilema en frente muy importante, es indudable, pero el 6D dio una muestra muy clara de cómo se van a comportar en el momento en que lleguen puntos de inflexión políticos y electorales.

-¿Qué evaluación hace de la AN?

-Es difícil hacer una evaluación de la AN porque ha estado operando en un contexto institucional que no es normal. Uno podría evaluarla políticamente y creo que ahí hay una revisión muy importante que la oposición tiene que hacer.
Creo que la oposición no ha logrado comunicar adecuadamente cuál es el objetivo que está buscando y pareciera que distintos grupos tienen distintos objetivos sobre cuál es la agenda que el país necesita. La agenda legislativa luce confusa a veces, con grupos que quieren avanzar con una agenda socioeconómica, otros que quieren avanzar con una agenda de renovación de los poderes, otro grupo que quieren avanzar con una agenda política de remover constitucionalmente al presidente de la República.

No logran comunicar claramente los objetivos que están persiguiendo. Creo que hay un espacio para ver la efectividad política de la oposición en su manejo de la AN y lo ves, sobre todo, cuando no logran ponerse de acuerdo sobre cuál es la mejor vía, la vía políticamente correcta, no solo jurídica, sino la vía políticamente correcta para el cambio de Gobierno. Logras ver la fragmentación y heterogeneidad sobre la preferencia de distintos grupos sobre ese tema. En otra situación es normal que eso ocurra, pero en una situación de cerco institucional uno supondría que esa unidad de criterio es fundamental.

Penfold: En Venezuela no hay una salida unilateral
 
Pago de la deuda externa no exime al Estado de garantizar el disfrute de los derechos humanos esenciales

Por Gitanjali Wolfermann
Fecha: 30/04/2016





“¿Las obligaciones financieras del Estado han tenido impacto positivo en los derechos humanos y han contribuido en el logro de los Objetivos del Milenio?”, cuestiona la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCAB, Patricia Hernández

@GitiW

El Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello y la organización no gubernamental Provea, llevaron a cabo, el viernes 29 de abril, el foro El impacto de la Deuda Externa en los Derechos Humanos, el cual contó con la participación de ponentes nacionales e internacionales.

Pese a la complejidad del escenario económico, la conclusión del panel fue unánime: el Estado debe cumplir con su obligación frente a sus acreedores tanto como debe velar por el ejercicio de, por lo menos, los derechos humanos mínimos esenciales de los ciudadanos.

El foro, moderado por el coordinador general de Provea, Rafael Uzcátegui, se inició con la participación del experto independiente sobre deuda externa y derechos humanos de las Naciones Unidas, Juan Pablo Bohoslavsky, quien argumentó que los regímenes autoritarios no solo violan los derechos humanos mediante torturas y represión, sino también mediante la imposición de modelos económicos que atentan contra los derechos económicos, sociales y culturales.

Bohoslavsky explicó que existe una interrelación entre la situación económica de estos regímenes y los derechos humanos. Por lo general, la abundancia de fondos suele incidir en el fortalecimiento del régimen, ya que logran exhibir ciertos logros; mientras que la merma de los recursos económicos suele provocar inestabilidad y mayor represión por parte del Gobierno, lo que a la larga debilita al régimen y promueve la apertura hacia un proceso de transición a la democracia.

¿A quién le pago?

El panel contó con la participación del economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, quien destacó que 70% de las divisas que percibirá el país en 2016 se destinarán al pago de la deuda externa, situación que limita drásticamente la disponibilidad de recursos a una economía que importa, aproximadamente, 80% de lo que consume.



“El tema de la deuda va más allá de a quién pagarle. Los costos del default son muy altos y las condiciones de los contratos son leoninas, por ejemplo, no se permite el default selectivo y ninguno de los bonos de Pdvsa contiene cláusulas de acción colectiva. El Estado no obtiene ningún beneficio al no cancelar la deuda y sí muchas repercusiones”, dijo Oliveros.

Con un PIB que de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional no superará los 150 mil millones de dólares, el Gobierno podría encontrarse ante la falsa disyuntiva de honrar la deuda con sus acreedores internacionales o cumplir con su obligación de velar por el disfrute de los derechos humanos, cuando en realidad, ambas obligaciones son ineludibles, argumentó Ligia Bolívar, directora del Centro de Derechos Humanos de la UCAB.

Hasta la fecha, Venezuela ha cumplido fielmente con sus obligaciones de pago de deuda externa, acotó Oliveros, sin embargo, el Estado ha dejado acumular la deuda con el sector privado dando como resultado la merma en la importación de bienes esenciales como alimentos y medicamentos.

“La deuda con el sector privado, aunque puede causar más ruido, es la de menor impacto para el Estado en término de sanciones. La mayoría de las empresas privadas entiende que será poco probable cobrar la deuda a la tasa registrada al momento de contraerla. Por la característica de la deuda, se pudiese renegociar a un valor menor al nominal”, explicó Oliveros.



El diputado Alfonso Marquina, presidente de la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional, confirmó durante su intervención en el foro que desde 2010, el gasto para servicio de la deuda externa ha sido el que más se ha incrementado en el Presupuesto anual de la Nación, mermando los recursos asignados para sectores clave para garantizar el derecho a la vida, salud, educación y alimentación, consagrados en la Constitución Nacional.


Mayor pobreza y menor escolarización

Patricia Hernández, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCAB, destacó durante su presentación que, por primera vez, la pobreza extrema es mayor a la pobreza no extrema, ya que más de la mitad de los venezolanos no tiene suficientes ingresos para satisfacer sus necesidades de alimentación.



“Los hogares en situación de pobreza aumentaron 53% en un año; la pobreza extrema se duplicó”, afirmó Hernández, quien se apoyó en datos de las encuestas de calidad de vida Encovi de 2014 y 2015.

La decana también abordó el tema del derecho a la educación, destacando que cerca de 1 millón de niños y adolescentes están fuera del sistema escolar. “Los datos demuestran que el sistema de educación formal se estancó, ¿se puede garantizar el derecho a la educación en este contexto de pobreza?”, preguntó.



El decano de la Facultad de Derecho, Dr. Miguel Mónaco, a cargo del cierre del foro, destacó la importancia de analizar este tipo de temas a fondo. “Hoy por hoy, la perspectiva económica es esencial para los derechos humanos. Es importante cerrar la brecha entre la mera declaración de los derechos y la realidad”.

Mónaco enfatizó que hay aspectos en la Constitución Nacional que, a largo plazo, tendrán que ser pensados ya que si bien la Carta Magna parte de un modelo social demócrata flexible, en el cual hay unos cometidos estatales para la garantía mínima de los derechos humanos, también es cierto que la Constitución no tiene clara las implicaciones acerca de la factibilidad de la materialización de estos derechos.

“La planificación central del Estado ha hecho que el disfrute de los derechos humanos se vea como concesiones por parte de los particulares. Lo más peligroso para los derechos humanos es que una mayoría circunstancial sea capaz de excluir a algunos ciudadanos del disfrute de sus derechos; en la medida en que se planifique centralmente, es el burócrata quien pasa a tener la decisión fundamental sobre cómo se asignan los recursos”, argumentó.

El decano concluyó señalando que la política presupuestaria del Estado debe partir de la consideración de los ingresos y no de los gastos, como se hace en la actualidad. “Hay que dar una discusión de fondo sobre la capacidad económica real del Estado. Hay que explicarle al ciudadano hasta dónde puede el Estado cubrir los gastos, por ejemplo, de la asistencia sanitaria, partiendo de la base de un presupuesto honesto”.

Pago de la deuda externa no exime al Estado de garantizar el disfrute de los derechos humanos esenciales
 
Grafico WTF del giorno: frenesia speculativa '101'

Nel nuovo normale, dove cattiva notizia è una buona notizia, la stagnazione è la crescita, e la depressione è una opportunità di acquisto, dovrebbe essere una sorpresa che le cosiddette "scorte di sicurezza" del settore Beni di prima necessità non sono mai stati più rischioso. In un P / e di valutazione di 22x, cibo, bevande, e le compagnie del tabacco non sono mai stato più costoso.





Ma, "scorte di sicurezza" non sono i titoli più costose del mercato azionario statunitense ...

Questo è ciò che una frenesia speculativa sembra!



più che raddoppiato nell'ultimo mese !!

Sì - avete letto bene - Il Settore Energy S & P 500 attualmente scambia a aspettative dei prossimi 12 mesi guadagni 101.5x analisti.

WTF Chart Of The Day: Speculative Frenzy '101' | Zero Hedge

 
"L'oro non è un investimento - L'oro è denaro"

"Gold Isn't An Investment - Gold Is Money" | Zero Hedge

"So che "questa volta è diverso" è una frase sporco in attività di investimento - ma data la situazione del debito globale, la nostra spesa diritto galoppante, e l'emergere di Asia come un grande accumulatore di oro - questo è un mercato dell'oro diverso rispetto a qualsiasi mercato che 've mai visto."
 
El Papa escribe a Maduro ante la “grave” situación en Venezuela
Francisco envía una carta personal al presidente venezolano, de la que no ha trascendido su contenido



Roma 1 MAY 2016 - 18:56 CEST

Hace tiempo que la situación de Venezuela preocupa seriamente al Vaticano. No solo por las dificultades económicas, los altos índices de violencia o la crispación política que padece la población, sino por la cerrazón del Gobierno de Nicolás Maduro ante cualquier tentativa de mediación. La poderosa maquinaria diplomática del Vaticano, capaz de interceder durante meses en secreto entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba, sigue estrellándose contra el muro levantado por el sucesor de Hugo Chávez. De ahí que el papa Francisco haya decidido enviar una “carta personal” al presidente de Venezuela ofreciéndole su ayuda ante la “grave situación” que atraviesa el país.

El portavoz del Vaticano, el jesuita Federico Lombardi, ha confirmado el envío de la misiva, aunque no sus términos exactos. Jorge Mario Bergoglio, según explica Lombardi, sigue con mucha atención la situación de Venezuela y de ahí que en una de sus últimas intervenciones, durante el Domingo de Pascua, se refiriera a Venezuela en el mensaje previo a la bendición Urbi et orbi. “Es necesario”, dijo el Papa, “que todas las partes trabajen para favorecer la cultura del encuentro, la justicia y el respeto recíproco con el fin de garantizar el bienestar espiritual y material de los ciudadanos”.

Lombardi ha recordado que “la seriedad de la situación” por la que atraviesa Venezuela se infiere claramente “de la reciente declaración realizada por los obispos el 27 de abril” y destaca los esfuerzos del nuncio del Vaticano, Aldo Giordano, por “favorecer el diálogo auspiciado por el Papa”.

Maduro anunció este sábado un incremento de un 30% en el salario mínimo mensual de los trabajadores venezolanos, un porcentaje que, sumado a otros anunciados anteriormente por el mandatario supone un 105%, en acumulado. Según el mandatario, el salario se será a partir de hoy de 15.051 bolívares.

El incremento del 30% se homologará también, según anunció el presidente, a las pensiones y tablas de trabajadores públicos y militares. No obstante, el aumento es insuficiente para enfrentar los más sombríos pronósticos sobre el repunte de la inflación en Venezuela e inferior a la cifra oficial de ese indicador calculada por el Banco Central de Venezuela, 180,9% durante 2015. El Fondo Monetario Internacional ha calculado que para finales de año la inflación llegará a 700%, la más alta del mundo.

(El Pais)
 
"L'oro non è un investimento - L'oro è denaro"

"Gold Isn't An Investment - Gold Is Money" | Zero Hedge

"So che "questa volta è diverso" è una frase sporco in attività di investimento - ma data la situazione del debito globale, la nostra spesa diritto galoppante, e l'emergere di Asia come un grande accumulatore di oro - questo è un mercato dell'oro diverso rispetto a qualsiasi mercato che 've mai visto."

Il Mondo intero prima o poi dovrà abbandonare l'illusione cartacea e tornare al "gold standard" ... ed un Paese come il Venezuela, ricchissimo di miniere di gold, diventerà un nuovo Eldorado. :)
 
Rectora D’amelio: Deben transcurrir 30 días para validar 1% de firmas

La rectora precisó que aunque las firmas sean entregadas antes, tendrían igual que transcurrir los 30 días para empezar la validación





01-05-2016 03:56:41 p.m. | Marco Ruiz .- La rectora principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tania D’amelio, aseguró que la verificación de las firmas que está recogiendo la oposición iniciará luego de que se cumpla el lapso de 30 días.

El pasado martes 26, el CNE acordó entregar las planillas para que la organización política MUD recolectara el 1% de las firmas de los inscritos en el Registro Electoral, con el fin de conformar el grupo de ciudadanos que pedirá –finalmente- la activación del revocatorio presidencial.

Además de las planillas, entregaron también el instructivo de uso que establece un plazo de 30 días para su recolección y consignación.

La rectora D’amelio escribió ayer en su cuenta en Twitter que “Se debe cumplir el lapso de 30 días fijado para la recolección del 1% de manifestaciones de voluntad para pasar a la fase de constatación”, precisando con ello que aunque las firmas sean entregadas antes, tendrían igual que transcurrir los 30 días para empezar la validación.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...transcurrir-30-dias-para-v.aspx#ixzz47Tdetbu9
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto